CANADÁ
CANADÁ
RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Trudeau se reúne con provincias para abordar relaciones con Estados Unidos y aranceles
Tras mantener una conversación con Donald Trump el lunes 25 por la noche, el primer ministro Justin Trudeau acordó una reunión con los líderes de las diez provincias canadienses para discutir las relaciones con Estados Unidos, luego de que Trump advirtiera sobre la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones canadienses. La medida afectaría el intercambio comercial, que alcanza anualmente 400 mil millones de dólares en exportaciones hacia Estados Unidos. El impacto más fuerte a la economía canadiense se daría en el sector energético, pues el principal producto de exportación a Estados Unidos es el petróleo. Según el Regulador de Energía de Canadá, durante el 2023, el 97% del petróleo exportado por Canadá se destinó a Estados Unidos.
Los líderes provinciales de Canadá buscan establecer un acuerdo bilateral con Estados Unidos que excluya a México. Doug Ford, primer ministro de Ontario, la provincia más poblada del país, dijo que “compararnos con México es lo más insultante que he oído nunca”. Ford también declaró que México pone etiquetas de “Hecho en México” a productos chinos.
MIGRACIÓN | Canadá se prepara para las duras políticas migratorias de Trump
Ante las promesas de Donald Trump de implementar deportaciones masivas y exigir a Canadá y México frenar la inmigración irregular hacia Estados Unidos, Canadá ha comenzado a reforzar su frontera con el vecino del sur. El primer ministro Trudeau aseguró que la seguridad fronteriza es una prioridad y ha iniciado discusiones con Estados Unidos sobre comercio y seguridad, con un enfoque particular en migración.
La viceprimera ministra, Chrystia Freeland, afirmó que “Las fuerzas del orden de nuestros respectivos países trabajan juntas todos los días para acabar con el flagelo del fentanilo procedente de China y otros países”. Freeland preside un comité especial del Gabinete centrado en las relaciones bilaterales de cara a la próxima gestión de Trump.
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Trump anuncia aranceles a México, Canadá y China
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, y un incremento del 10% a los aranceles existentes sobre productos chinos. Estas medidas, que entrarán en vigor el 20 de enero, fueron justificadas con débiles argumentos relacionados con otros retos regionales, como el tráfico de drogas y la inmigración ilegal desde estos países. Trump instó a México y Canadá a tomar acciones contundentes para resolver estos problemas, advirtiendo que los aranceles se mantendrán hasta que se implementen soluciones efectivas.
China, por su parte, ha criticado la posición de Trump; a través de su Ministerio de Comercio, el gigante asiático señaló que se deben respetar las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El gobierno de Xi Jinping podría devaluar su moneda para hacer frente a los nuevos aranceles, pero esto pondría en peligro su economía interna. En todo caso, la guerra comercial entre las potencias parece escalar. Es probable que Trump esté siguiendo una estrategia basada en golpear primero, para luego buscar la negociación de un nuevo acuerdo. Mientras tanto, suenan las alarmas tanto en el sector público como en el privado.
RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Alto al fuego en Líbano
El presidente Joe Biden anunció un acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hezbolá en Líbano, mediado por Estados Unidos y Francia, que entró en vigor el miércoles 27 de noviembre. Este cese de hostilidades, diseñado para ser “permanente”, busca poner fin a más de un año de enfrentamientos en la región.
El acuerdo estipula que Hezbolá retire sus fuerzas al norte del río Litani, mientras que el ejército libanés y las fuerzas de paz de la ONU asumen el control del sur de Líbano. Por su parte, Israel se compromete a retirar sus tropas del territorio libanés en un plazo de 60 días. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que Israel mantendrá su libertad de acción para responder a cualquier violación del acuerdo por parte de Hezbolá.
Este alto al fuego refuerza la importancia de Estados Unidos como mediador de conflictos regionales en Medio Oriente. Sin embargo, la situación sigue siendo tensa, pues se han reportado incidentes que ponen en riesgo la tregua, como ataques con drones y disparos de tanques israelíes en el sur de Líbano. Ambas partes se acusan mutuamente de violar el acuerdo, lo que subraya la fragilidad del pacto vitoreado por Biden.
EL SALVADOR
EL SALVADOR
BIENES COMUNES | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Bukele busca revertir prohibición de la minería, mientras crecen protestas por encarcelamientos bajo el régimen de excepción
El miércoles 27 de noviembre, el presidente Nayib Bukele se declaró a favor de la actividad minera, prohibida en El Salvador desde 2017. Según el mandatario, se buscaría revertir la legislación vigente para instalar en el país una “explotación moderna y sustentable”.
“Somos el único país del mundo con una prohibición total de la minería, algo que ningún otro país aplica. ¡Absurdo!», afirmó Bukele a través de su cuenta de X. En el largo hilo ahí publicado, el mandatario aseguró que “El Salvador tiene potencialmente los depósitos de oro con mayor densidad por kilómetro cuadrado del mundo”; afirmó que tan solo en “el 4% del área potencial identificaron 50 millones de onzas de oro, valoradas hoy en $131 mil 565 millones” lo que equivaldría “al 380% del PIB de El Salvador”.
El principal conflicto en torno a la minería es que requiere muy altos volúmenes de agua, un bien común que escasea en El Salvador. Por ello, el país se volvió el primero en prohibir la explotación minera luego de 12 años de luchas sociales. La iniciativa fue impulsada por una amplia coalición de sectores sociales y movimientos, desde comunidades afectadas por la falta de agua provocada por la minería, hasta la Iglesia católica. El centro del conflicto fue el norte del país, donde se formó una red de comunidades movilizadas contra la explotación minera, las cuales realizaron distintas propuestas legislativas. Un regreso de la actividad minera podría generar nuevas movilizaciones en contra de Bukele.
Desde marzo de 2022, bajo el régimen de excepción que permite los arrestos sin orden judicial, han sido encarcelados numerosos líderes sociales vinculados a esta lucha. Uno de los casos más controversiales es el de “Los 5 de Santa Marta”, presos desde hace casi dos años. Estos líderes ambientalistas están acusados de haber secuestrado y asesinado a una mujer en 1989 y de supuestamente haber colaborado con las fuerzas armadas del país durante el conflicto que azotó el país entre 1979 y 1992. Según la fiscalía, en esa época los acusados eran comandantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Sin embargo, diversas organizaciones sociales y activistas consideran que, en realidad, los detenidos son presos políticos por su lucha anti minera.
El pasado sábado 23 de noviembre, cientos de salvadoreños se movilizaron en el centro histórico capitalino para exigir la liberación de inocentes que se encuentran encarcelados por el régimen de excepción de Bukele. Organizaciones de derechos humanos, como Socorro Jurídico Humanitario, estiman que alrededor de 30 mil de los detenidos en este régimen son inocentes. Por otro lado, Amnistía Internacional estima que hay 327 casos de desapariciones forzadas, que se vive una situación de hacinamiento carcelario del 148% y que han ocurrido al menos 235 muertes bajo custodia estatal.
Lectura recomendada:
Yaneth Martínez et al., “De estado de guerra a régimen de excepción”, NACLA, 25 de junio de 2024.
ARGENTINA
ARGENTINA
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Milei se enfrenta al empresariado industrial
La reciente Conferencia Industrial, celebrada en un clima de tensión, ha puesto de manifiesto el creciente malestar entre los industriales argentinos, especialmente por la notable ausencia del presidente Javier Milei. La Unión Industrial Argentina (UIA) esperaba su participación para abordar temas cruciales como la reforma laboral y los altos costos que enfrenta el sector. La falta de diálogo directo ha intensificado las críticas hacia el gobierno, que se encuentra bajo presión para implementar cambios significativos que favorezcan a la industria nacional.
Durante el encuentro, los líderes de la UIA expresaron su frustración por la ausencia de Milei y por la falta de respuestas concretas a sus demandas. En particular, se hizo hincapié en la necesidad de abordar los costos operativos que afectan a las empresas. La UIA manifestó su preocupación sobre las políticas actuales de apertura a importaciones y reducción de aranceles, las cuales afectan la competitividad del sector industrial nacional, repercutiendo en el empleo y el crecimiento económico.
Lectura recomendada:
Esteban Rafele, “Milei y la UIA en pie de guerra: ¿se dobla o se rompe?”, Cenital, 27 de noviembre de 2024.
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | RELACIONES EXTERIORES | Milei acordó con Macrón compra de submarinos y buques a Francia
El presidente Javier Milei ha concretado un acuerdo con su par francés Emmanuel Macron para la compra de submarinos y buques destinados a la Armada Argentina, en un movimiento que busca modernizar las capacidades navales del país. Este acuerdo, que implicaría una inversión considerable, se enmarca en una estrategia más amplia de Milei para fortalecer la defensa nacional y diversificar las relaciones comerciales de Argentina con lo que él denomina “el lado civilizado del mundo”. La adquisición incluye submarinos de última generación, una modernización importante de la flota argentina, que ha enfrentado desafíos operativos en los últimos años.
La negociación con Francia refleja un intento del gobierno argentino por establecer vínculos más sólidos con potencias europeas. El éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno para gestionar los costos y garantizar que estas inversiones se traduzcan en mejoras tangibles para la defensa y seguridad del país. Estas compras, estimadas en dos mil millones de dólares, se dan en medio de un profundo ajuste en las prestaciones básicas ofrecidas por el Estado y una pronunciada pérdida del poder adquisitivo del salario.
BOLIVIA
BOLIVIA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | El TSE reconoce a Grover García y desplaza a Evo Morales tras 27 años de liderazgo
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconoció a Grover García como jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), lo cual marca un cambio significativo en la estructura del partido oficialista, cuyo liderazgo ha sido fuertemente disputado. Con ello, se aparta al ex mandatario Evo Morales de la presidencia del MAS, luego de 27 años de permanecer en el cargo y tras una intensa batalla jurídica y política.
Este reconocimiento oficial podría profundizar las divisiones internas del MAS entre las facciones fieles a Evo Morales y las que favorecen al actual presidente, Luis Arce. La decisión del TSE plantea un nuevo desafío para la cohesión del partido, que necesita mostrar unidad frente a las próximas elecciones. El equipo jurídico del sector ligado a Morales señaló que el liderazgo real del partido azul sigue en manos del ex presidente y que la determinación del órgano electoral de reconocer al Congreso arcista, aunque tiene bases constitucionales, no es sino un ataque político.
SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Protestas en Santa Cruz por encarecimiento de alimentos, capitalizadas por la oposición
Las protestas por el encarecimiento de los alimentos ocurridas en Santa Cruz ponen de manifiesto el creciente descontento de la ciudadanía frente a la inflación y la crisis económica. No obstante, cabe recordar que Santa Cruz, una de las provincias más ricas del país, ha sido un centro de oposición a todos los gobiernos del MAS. En la movilización más reciente participaron la Gobernación de Santa Cruz, asambleístas departamentales, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), cívicos, gremiales, transportistas y otros sectores sociales, quienes unieron fuerzas para visibilizar el malestar generalizado en la región. Aunque evidencian las dificultades económicas que enfrentan los sectores más vulnerables, las protestas están siendo impulsadas y capitalizadas por la oposición conservadora y separatista.
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Bolivia firma acuerdo para explotar litio con empresa china
Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited firmaron el martes 26 de noviembre un acuerdo para la construcción de dos plantas de carbonato de litio con tecnología EDL (extracción directa de litio) en el salar de Uyuni. Con ello se formaliza un pacto previo firmado en enero de 2023 con CBC, subsidiaria de la firma china CATL. El total de la inversión prometida por CBC es de mil 30 (1,030) millones de dólares para la producción e industrialización del litio. Una de las plantas producirá 10 mil toneladas anuales de carbonato de litio empleando salmuera residual con la tecnología EDL bajo una inversión de 310 millones de dólares. La otra planta tendrá una capacidad de producción de 25 mil toneladas anuales.
BRASIL
BRASIL
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Hacienda anuncia impuesto a grandes riquezas y exención a bajos ingresos
La agenda económica de Brasil hizo eco en la región después de que el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, planteara reformas importantes al impuesto sobre la renta. Las iniciativas se dan en el marco de un estrecho margen fiscal que obliga al gobierno a un plan de recorte de gastos, el cual se ha ido posponiendo desde mediados de octubre por falta de consenso en torno a los mecanismos de su implementación.
En este contexto, el ministro Haddad anunció la mayor reforma al sistema fiscal sobre la renta en la historia de Brasil. La reforma exentaría del pago de este impuesto a todas las personas que perciban hasta 5 mil reales por mes, un beneficio que alcanza a 26 millones de habitantes. La medida, que no fue bien recibida en los mercados, también incorpora un mecanismo de compensación para frenar el impacto en la recaudación estatal: un impuesto mínimo del 10% sobre las fortunas de quienes perciben a partir de 50 mil reales al mes, lo que aplicaría a unos 100 mil contribuyentes. De esta forma, según Haddad, el paquete evita el impacto fiscal sobre las arcas del gobierno.
Las medidas anunciadas por Haddad deben entrar a debate en el Congreso durante 2025 y, de ser aprobadas, comenzar a implementarse en 2026. La reacción de los mercados no se hizo esperar y la moneda brasileña cayó a un mínimo histórico de 5.99 reales por dólar.
Entretanto, el paquete de recorte de gastos prevé un ahorro de 71 mil millones de reales para los próximos dos años e involucra la revisión de las limitaciones sobre el salario mínimo, del presupuesto para el área de cultura y de los beneficios y bonos a funcionarios públicos.
Por otra parte, la oposición se valió de estos anuncios para desviar la atención pública de las acusaciones de intento de golpe de estado por parte del bolsonarismo.
CHILE
CHILE
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Denuncian al presidente Boric por acosos sexual
El presidente de Chile, Gabriel Boric, se encuentra en el centro de una controversia tras la denuncia de acoso sexual presentada en su contra. Según su abogado, el mandatario recibió imágenes explícitas y varios correos electrónicos de la mujer que lo denunció hace más de una década, sin mantener con ella ninguna relación. Esto ha generado un intenso debate sobre la veracidad de las acusaciones y la naturaleza de la comunicación entre ambas partes. Boric rechaza categóricamente las acusaciones y sostiene que no ha habido ningún comportamiento inapropiado por su parte.
En una declaración pública, el abogado de Boric subrayó que el presidente está dispuesto a colaborar con cualquier investigación y que se defenderá enérgicamente ante lo que considera un ataque a su integridad. La situación plantea interrogantes sobre el impacto que este escándalo podría tener en la administración de Boric.
COLOMBIA
COLOMBIA
RELACIONES EXTERIORES | Tensiones diplomáticas entre Reino Unido y Colombia por la reimposición de visas
La reintroducción del requisito de visa por parte del Reino Unido para los ciudadanos colombianos ha generado un amplio debate y tensado las relaciones bilaterales. La decisión británica, que comenzará a aplicarse el próximo año, se fundamenta en preocupaciones relacionadas con la migración irregular y el aumento de solicitudes de asilo desde Colombia. Según las autoridades del Reino Unido, la eliminación de la visa en 2022 condujo a un incremento significativo de casos de colombianos que excedían el tiempo permitido de estadía o buscaban asentarse de manera irregular.
En respuesta, el gobierno colombiano anunció que exigirá visas a los ciudadanos británicos como medida de reciprocidad. Esta decisión, según el presidente Petro, busca equilibrar las condiciones entre ambas naciones y establecer una relación basada en el respeto mutuo. El mandatario subrayó que Colombia no está dispuesta a mantener vínculos asimétricos y que las políticas migratorias deben estar fundamentadas en principios de igualdad.
Esta postura ha sido objeto de críticas y preocupaciones. Por un lado, algunos destacan que la política exterior colombiana debe ser soberana y firme; por otro, sectores como el turismo y el comercio temen un impacto negativo debido a la reducción potencial del flujo de visitantes británicos, que representan una parte importante del turismo extranjero en Colombia. El canciller Álvaro Leyva y la embajadora colombiana en el Reino Unido, María Fernanda Murillo, señalaron que la decisión de reciprocidad, aunque necesaria, podría tener efectos adversos, especialmente en el turismo.
Roy Barreras, ex embajador de Colombia en el Reino Unido, manifestó su sorpresa ante la medida británica y pidió a las autoridades de ese país que consideren un periodo de transición más amplio antes de implementar el requisito para mitigar los efectos negativos sobre los viajeros y las relaciones bilaterales. Asimismo, algunos sectores británicos han sugerido que fortalecer la cooperación bilateral podría ser una solución más efectiva que la imposición de restricciones migratorias.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | El controvertido regreso de Armando Benedetti al gobierno de Petro
El regreso de Armando Benedetti al círculo cercano del presidente Gustavo Petro ha generado debates en el panorama político colombiano. Tras su alejamiento por escándalos relacionados con audios filtrados y tensiones internas, Benedetti ha sido nombrado asesor de la Presidencia. Este nombramiento ocurre en un momento de reestructuración interna del gabinete, aparentemente orientado a fortalecer la estrategia y cohesión política del gobierno. Según explicaciones oficiales, Benedetti asumirá un papel centrado en el análisis político y en la consolidación de relaciones estratégicas con diversos sectores, una tarea en la que se espera que su experiencia como político de trayectoria resulte beneficiosa.
La decisión ha generado reacciones mixtas. Para los sectores aliados al gobierno, su retorno representa una oportunidad para contar con un actor político experimentado en momentos cruciales para el Ejecutivo. Sin embargo, críticos de la administración de Petro han señalado que su regreso lanza un mensaje ambiguo respecto a los compromisos éticos del gobierno. Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), defendió el nombramiento al afirmar que las decisiones del gabinete deben responder a necesidades estratégicas y no a cuestiones personales, sugiriendo que se busca fortalecer el proyecto político del gobierno más allá de controversias pasadas. Por su parte, Benedetti reiteró su lealtad al presidente y a la agenda de su administración, mientras que figuras como Gustavo Bolívar han destacado la importancia de mantener la cohesión interna del equipo de gobierno.
A pesar de estas defensas, persisten cuestionamientos sobre la transparencia y las implicaciones éticas de esta decisión. Algunos sectores temen que el regreso de Benedetti pudiera afectar la percepción pública del gobierno, especialmente en relación con la lucha contra la corrupción. Las tensiones internas en el gabinete, previamente evidenciadas en declaraciones y polémicas, añaden un matiz complejo a la decisión. Iris Marín, defensora del Pueblo, se refirió al nombramiento subrayando que las decisiones gubernamentales deben estar alineadas con principios de integridad y eficacia, reflejando la preocupación de varios sectores sobre el impacto de este tipo de movimientos políticos.
ECUADOR
ECUADOR
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Brutal aumento en las muertes de menores por el crimen organizado
La violencia en Ecuador ha causado un aumento del 800% en las muertes de niños y adolescentes entre 2021 y 2023, según UNICEF. En 2024, al menos 318 menores han sido asesinados, muchos de ellos tras ser reclutados por el narco. Lejos de que se impulsen nuevas medidas para la protección de los jóvenes y la seguridad pública, esta situación ha abierto nuevamente el debate sobre la punibilidad de los menores.
La escalada de violencia de este año es comparable con la observada en 2023, contando el reciente asesinato de un periodista, la aparición de cuerpos desmembrados y a serie de disturbios en centros penitenciarios. En este marco, la tesis de que Ecuador es un narcoestado ha trascendido fronteras, como resalta The Economist en un reciente artículo que explica cómo la cocaína ha transformado a Ecuador de una de las naciones más peligrosas del continente.
SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Protestas masivas y represión
Las luchas sociales continúan tomando las calles. El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE), el sector campesino, comunidades indígenas, estudiantes, organizaciones barriales, de jubilados, ambientalistas, ecologistas, mujeres y comerciantes convocaron a movilizaciones el pasado 21 de noviembre en Quito y a nivel nacional. El fuerte operativo represivo desplegado por el gobierno dejó un saldo de 12 detenidos, incluyendo defensores de derechos humanos.
En simultáneo, el presidente Noboa anunció la incautación de dos millones de dólares en el aeropuerto de Quito, insinuando que el dinero estaba vinculado con las movilizaciones y destinado a “desestabilizar” al gobierno.
ELECCIONES | ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | González aventaja a Noboa en intención de voto; pasa a Asamblea iniciativa para retirar financiamiento a partidos
Las múltiples crisis que vive Ecuador y las protestas sociales han incidido en el escenario electoral de 2025. Una reciente encuesta de Mercados y Negocios posiciona a Luisa González (de Revolución Ciudadana) con una intención de voto que llegaría al 39%, superando por ocho puntos a Daniel Noboa.
El presidente-candidato reiteró su propuesta de retirar el financiamiento público a los partidos políticos en contexto electoral. La Corte Constitucional aprobó que la iniciativa pase a debate en la Asamblea Nacional, ya que implica una reforma constitucional.
PARAGUAY
PARAGUAY
RELACIONES EXTERIORES | Avanza el Corredor Bioceánico Vial: proyecto estratégico para Paraguay y la región
Los días 19 y 20 de noviembre se llevó a cabo en Asunción la XI Reunión del Grupo de Trabajo de Coordinadores Nacionales del Corredor Bioceánico Vial (CBV), junto a las delegaciones de Paraguay, Argentina, Brasil y Chile. El gobierno de Santiago Peña ha calificado este proyecto como una “oportunidad histórica” para Paraguay, destacando su potencial para transformar el comercio regional e internacional. Peña también subrayó la importancia de las reuniones estratégicas con los líderes regionales.
El Corredor Bioceánico es un proyecto vial que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, atravesando Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, con una longitud de aproximadamente dos mil 290 kilómetros, de los cuales 532 corresponden al Chaco paraguayo. Esta obra comenzó a ejecutarse en 2019 y se espera que esté terminada para finales de 2026 o principios de 2027. El proyecto, con una inversión de más de 450 millones de dólares, es financiado en parte por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). La obra está siendo ejecutada por un consorcio de empresas como LT S.A. y Roggio e Hijos S.A. de origen argentino.
La iniciativa fue impulsada en 2019 en reuniones bilaterales entre los ex presidentes Mario Abdo Benítez, de Paraguay, y Jair Bolsonaro, de Brasil. El presidente Peña dio continuidad al proyecto destacando su relevancia estratégica en reuniones como la realizada en Santiago de Chile en julio pasado con el presidente chileno Gabriel Boric, y en junio en Santa Cruz de la Sierra con los presidentes Luis Arce de Bolivia y Lula da Silva de Brasil.
Este corredor permitirá a Paraguay convertirse en un eje logístico, promoviendo una mayor integración energética y tecnológica en la región, mejorando la conectividad con Brasil, Argentina y Chile, y facilitando el comercio con Asia, con un ahorro de hasta ocho mil kilómetros en navegación. Sectores como la agroindustria, la energía y el comercio se beneficiarán especialmente, destacándose los productos como el maíz, la leche y la energía hidroeléctrica. Además, se impulsa el desarrollo de infraestructuras complementarias que incluyen un gasoducto para transportar gas desde Vaca Muerta, en Argentina, atravesando el Chaco paraguayo, hasta Brasil, y la instalación de un cable de fibra óptica de alta capacidad a lo largo del CBV para mejorar la conectividad digital.
PERÚ
PERÚ
SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Protesta de mineros exigiendo extensión de plazo para formalizarse
Miles de pequeños mineros bloquearon carreteras y acamparon frente al Congreso exigiendo la extensión por dos años del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) que les permite operar temporalmente. El gobierno propone una extensión de solo seis meses, argumentando que el plazo del REINFO ha facilitado la minería ilegal. Los mineros rechazan esta propuesta, señalando dificultades para formalizarse en el plazo establecido. Las protestas incluyeron bloqueos en las regiones de Ica y Arequipa.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Destituyen al ministro de Energía y Minas
En medio de las protestas mineras, el Congreso censuró y destituyó al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho. La presidenta Dina Boluarte aceptó esta imposición del legislativo y tiene 72 horas para nombrar a un nuevo titular de la cartera. La destitución se produce en un contexto de tensiones por la propuesta gubernamental de limitar a seis meses la extensión del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), plazo rechazado por los mineros artesanales.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Posibles cambios en el gabinete por desaprobación popular
El gobierno de facto de Boluarte no descarta realizar cambios en su gabinete en respuesta a la drástica caída en la aprobación popular de su mandato, que alcanzó su punto más bajo en noviembre, reduciéndose al 3%, mientras que el rechazo popular escaló al 94%, según la última encuesta nacional de Datum Internacional para El Comercio. La presidenta también enfrenta investigaciones por corrupción y acusaciones por muertes en protestas antigubernamentales en 2022 y 2023.
VENEZUELA
VENEZUELA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Jueces de Paz Comunal: nuevo enfoque judicial a debate
La reciente convocatoria para las postulaciones de jueces de paz comunal en Venezuela ha generado dudas sobre la implementación y las posibles implicaciones para el sistema judicial del país. El Consejo Legislativo del estado de Aragua ha iniciado este proceso, extendiendo el plazo de postulación hasta el 1 de diciembre con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en la justicia local. Los jueces de paz comunal tienen la función de mediar en conflictos menores y ayudar a resolver disputas antes de que lleguen a instancias judiciales superiores. Se trata de un intento para mejorar el acceso a la justicia a nivel local.
Sin embargo, la figura del juez de paz ha suscitado críticas. Algunos expertos advierten que podría usurpar funciones tradicionales del sistema judicial y conducir a que intereses políticos influyan en decisiones judiciales, erosionando la imparcialidad y la independencia del sistema. Además, se ha señalado que la falta de capacitación adecuada para los jueces de paz podría llevar a decisiones arbitrarias o mal fundamentadas.
En el marco de esta convocatoria, diputados de la Asamblea Nacional se han desplegado en varias regiones, incluido el estado Aragua, para discutir las implicaciones y el funcionamiento del sistema de jueces de paz. Este despliegue busca recoger opiniones y preocupaciones sobre esta figura y los mecanismos para garantizar su efectividad. El debate legislativo será crucial para definir cómo se integrarán estos jueces en el sistema existente y qué salvaguardas se establecerán para proteger la independencia judicial.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Tensiones internas y maniobras internacionales del oficialismo y la oposición
En la última semana, Venezuela ha sido escenario de importantes acontecimientos políticos y diplomáticos. El presidente Nicolás Maduro celebró la aprobación de la Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar, destacando su importancia para promover valores patrióticos vinculados al legado del prócer nacional. Según el gobierno, esta ley refuerza el proyecto bolivariano y reafirma la soberanía del país frente a presiones externas.
En el ámbito internacional, el Ejecutivo fortaleció la cooperación con las Naciones Unidas mediante la actualización de mecanismos conjuntos para enfrentar desafíos como la pobreza, el cambio climático y la atención a los derechos humanos, destacando la búsqueda de un equilibrio entre la soberanía nacional y la participación en la agenda global de desarrollo.
La oposición venezolana ha reiterado su llamado a una transición pacífica, insistiendo en la necesidad de elecciones libres y justas. Voceros opositores denuncian irregularidades en el sistema electoral y señalan que solo un cambio de gobierno permitirá superar la crisis que enfrenta el país. Paralelamente, Edmundo González Urrutia denunció que miembros de la oposición refugiados en la Embajada de Argentina sufren asedio policial y limitaciones en agua y bienes básicos.
Las tensiones internas se han intensificado con declaraciones de figuras clave de ambos bandos. Diosdado Cabello, uno de los principales líderes del chavismo, desestimó las recientes sanciones de Estados Unidos contra 21 funcionarios venezolanos, afirmando que el país no será doblegado por presiones externas. Desde su perspectiva, el gobierno sigue comprometido con la paz y la estabilidad, en un contexto marcado por injerencias extranjeras, según el oficialismo.
Mientras tanto, el líder opositor, Edmundo González, declaró que asumirá la presidencia el próximo 10 de enero, autodenominándose presidente electo de Venezuela. Esta afirmación es un desafío al gobierno de Maduro, pero aún hay incertidumbre sobre el reconocimiento internacional que pueda recibir. Por su parte, Washington está evaluando medidas para facilitar el retorno del diplomático a Venezuela, si éste requiriera su ayuda.
Estos acontecimientos subrayan la polarización en el escenario venezolano. Mientras el gobierno refuerza su narrativa de resistencia y legitimidad, la oposición persiste en sus esfuerzos por impulsar un cambio democrático.