Reporte Político Semanal

10 de noviembre de 2024

CANADÁ
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Cierre de operaciones de TikTok en por motivos de seguridad nacional

El gobierno canadiense ha ordenado el cierre de las operaciones de TikTok Technology Canada, la filial local de la popular aplicación de videos cortos. Esta decisión se basa en preocupaciones de seguridad nacional, ya que las autoridades temen que la empresa matriz, ByteDance, con sede en China, pueda acceder a datos personales de los usuarios canadienses. El ministro de Innovación, François-Philippe Champagne, afirmó que los empleados de la filial de TikTok, la mayoría de los cuales no son ciudadanos canadienses, serán los directamente afectados.

 

El Servicio de Inteligencia de Seguridad de Canadá (CSIS) había advertido anteriormente a los canadienses contra el uso de TikTok. Aunque se ha ordenado el cese de operaciones, el acceso a la aplicación no está prohibido a la ciudadanía; los usuarios tienen libertad de decisión sobre el uso de la aplicación, lo cual parece contradictorio.

 

En contrapartida, la compañía TikTok anunció que emprenderá acciones legales y añadió que es “absolutamente falso” que sus empleados no sean canadienses.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES |  Huelga en los puertos de la costa oeste

El 4 de noviembre de 2024, el Sindicato Internacional de Estibadores y Almacenistas (ILWU) inició una huelga en los puertos de Columbia Británica, incluyendo Vancouver, el puerto más activo de Canadá. En respuesta, la Asociación de Empleadores Marítimos de Columbia Británica (BCMEA) implementó un cierre patronal defensivo el mismo día. Este conflicto ha interrumpido las operaciones portuarias, afectando la exportación de carbón, productos forestales y carnes, entre otros.

ESTADOS UNIDOS

RELACIONES EXTERIORES | Reacciones internacionales tras el triunfo de Trump

Las elecciones estadounidenses mantuvieron en vilo a los grandes líderes del mundo por su potencial impacto en el tablero geopolítico mundial, tanto sobre las relaciones multilaterales como sobre los escenarios bélicos vigentes. El presidente reelecto, Donald Trump, se ha comunicado de manera formal e informal con los principales mandatarios del mundo, quienes han emitido sus primeras declaraciones.

 

Uno de los grandes perdedores a raíz de la elección estadounidense es Volodimir Zelensky. Su “Plan de la Victoria” no ha recibido buena acogida ni en Washington ni en Europa, mientras que las tropas rusas consolidan su posición. En una posible alusión a la victoria del republicano, el ministro de Defensa ruso y secretario del Consejo de Seguridad, Serguéi Shoigú, instó a Occidente a comenzar a negociar el caso de Ucrania. Durante su campaña, Trump prometió resolver dicha guerra en “cuestión de horas”. Según algunas fuentes, ya han habido conversaciones informales entre funcionarios diplomáticos de Trump y autoridades rusas.

 

China, por su parte, mantiene una línea discursiva que prioriza la colaboración en vez de la confrontación. Aunque numerosos medios coinciden en que las tensiones con Estados Unidos pueden reactivarse de cumplirse las promesas arancelarias de Trump, el presidente Xi Jinping felicitó al candidato republicano por su triunfo.

 

Otro gran perdedor internacional de las elecciones es el bloque europeo. Hay que recordar que el presidente electo ha subrayado la necesidad de que Europa aumente su presupuesto de Defensa para la OTAN. La parte europea de la alianza militar ha dejado su seguridad continental en manos de Estados Unidos, al tiempo que perdió el abastecimiento de energía a bajo precio debido a las sanciones impuestas a Rusia por el conflicto en Ucrania. Han habido ya algunos posicionamientos políticos, como el de Macrón, quien dijo que es necesario abandonar el “atlantismo ingenuo”.

 

Netanyahu fue rápido en felicitar a Trump en su cuenta de X: “¡Su histórico regreso a la Casa Blanca ofrece un nuevo comienzo para América y una poderosa reafirmación de la gran alianza entre Israel y América [refiriéndose a los Estados Unidos]! ¡Esta es una gran victoria!” Sin embargo, existe cierta incertidumbre en Israel respecto al próximo plan de acción de Trump en Medio Oriente. Lo cierto es que en la anterior administración de Trump la embajada de Estados Unidos fue trasladada de Tel Aviv a Jerusalén, en un claro gesto de apoyo a los intereses israelíes y a su reclamo sobre ese territorio.

 

Los vecinos de América del Norte, Canadá y México, también emitieron declaraciones. Trudeau felicitó a Trump por su victoria y convocó a un comité especial para evaluar las relaciones entre Estados Unidos y Canadá. La viceprimera ministra y ministra de Finanzas, Chrystia Freeland, presidirá el comité, que también incluirá a otros altos funcionarios, como los ministros de Asuntos Exteriores, Seguridad Pública e Industria.

 

Por su parte, Claudia Sheimbaun comunicó en redes sociales que tuvo un intercambio telefónico con Trump. En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum destacó la cordialidad de la comunicación e informó que el presidente electo trató el tema de la frontera entre ambos países.

 

Cabe recordar que los tres países norteamericanos firmaron el tratado T-MEC durante el mandato previo de Trump, el cual dicta medidas para promover el comercio libre y justo, aumentar la competitividad en la región y proteger mejor los derechos laborales y ambientales.

 

En cuanto al Cono Sur, el analista Michael Shiferts estima que Trump podría dar un giro completo en su enfoque hacia Venezuela, con todo y que esta nación participó en la reunión de BRICS+ en Kazán y acaba de firmar acuerdos de cooperación con Rusia. El propio Nicolás Maduro felicitó al republicano y declaró que su victoria “es un nuevo comienzo”, a pesar de la tensiones que tuvo con Trump en su mandato anterior.

 

El presidente argentino, en su ya clásica sumisión a los intereses de Washington, expresó su apoyo en la red social X, escribiendo en inglés: “Sabe que puede contar con Argentina para llevar a cabo su tarea”. Milei ya tiene programados dos viajes a Estados Unidos, el primero poco antes de que finalice el gobierno de Biden y el segundo para la asunción de Trump como presidente. Resta saber si Trump viajará a Argentina para la próxima CPAC en los primeros días de diciembre.

 

El presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva, apostó por los demócratas, por lo cual queda en un lugar incómodo. A pesar de ello, felicitó a Trump por su triunfo. Por su parte, el principal opositor al gobierno brasileño, Jair Bolsonaro, se mostró profundamente alegre por la victoria del republicano y dijo que solicitará que le devuelvan el pasaporte para asistir a su asunción presidencial. No es poco que el diario Folha de São Paulo haya entrevistado a Bolsonaro un día después de la victoria de Trump. El ex presidente brasileño afirmó que considera importante el regreso de Trump al poder para su propio regreso, ya que añora volver a la presidencia de Brasil en 2026.

CUBA

BIENES COMUNES | El huracán Rafael deja gran destrucción en medio de la crisis

El pasado miércoles 6 de noviembre, el huracán Rafael entró a la isla caribeña como un poderoso huracán categoría 3, provocando enormes destrozos en el occidente y el centro del país. Hasta la madrugada del jueves hubo vientos de hasta 185 kilómetros por hora e intensas lluvias, de hasta 200 milímetros. Rafael golpeó fuertemente algunas de las zonas más densamente pobladas, como las provincias de Artemisa, Pinar del Río y La Habana, capital del país.Cuba volvió a sufrir una desconexión total de su sistema eléctrico, quedando nuevamente a oscuras. Las autoridades afirman que hubo “grandes afectaciones” en varios territorios, especialmente en viviendas, infraestructura eléctrica y agricultura.

 

En La Habana, el primer relevamiento da cuenta de 461 derrumbes (parciales y totales) y más de 500 postes de luz destruidos, lo que dificulta aún más la conexión eléctrica. En Artemisa, la provincia más afectada, se calcula que hubo daños en más de 15 mil hectáreas de cultivos y que en total hubo más de 267 mil evacuados.

 

A través de su cuenta de la red social X, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, afirmó que, por el momento, “gracias a la evacuación temprana en regiones afectadas no se reportan fallecidos en Cuba tras el paso del huracán Rafael. Se mantiene la atención a la población evacuada y se trabaja en la creación de condiciones y el retorno gradual a la normalidad del país”.

 

El desastre natural se da solo dos semanas después del paso del huracán Oscar, que el 21 de octubre afectó seriamente el este de la isla, principalmente la provincia oriental de Guantánamo. En ese caso, Oscar golpeó la isla caribeña mientras ésta atravesaba una desconexión total del sistema eléctrico, provocando un apagón que dejó al país sin luz durante cuatro días.

 

La destrucción del huracán Rafael se suma a la grave crisis económica que sufre el país desde la pandemia del Covid-19, la cual ha provocado un intenso ciclo de migración.

GUYANA

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | El gobierno anuncia que dará  £370 a cada ciudadano por la extraordinaria renta petrolera

Desde que Guyana comenzó a extraer petróleo crudo a fines del 2019, la economía del país se ha triplicado. Durante muchos años, el pequeño país de América del Sur tuvo uno de los PIB más bajos de la región. Se calcula que Guyana tiene una población de 800 mil habitantes y unos 400 mil más que viven en la diáspora. Según informó el gobierno, cada ciudadano podrá recibir un pago de £370 gracias al enorme crecimiento económico del país. Incluso los que viven fuera se beneficiarán del pago, aunque deberán cobrarlo en Guyana.

PUERTO RICO

ELECCIONES | Por primera vez en la historia, movimientos independentistas se posicionan como segunda fuerza

Este martes 5 de noviembre, Puerto Rico celebró las elecciones para gobernador más importantes de las últimas décadas, debido a sus resultados. Jenniffer González, candidata del Partido Nuevo Progresista (PNP) y actual comisionada residente en la Cámara de Representantes de Estados Unidos en Washington, resultó electa con el 39.45% de los votos, según datos preliminares de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico (CEEPR).

Pero el dato más importante es que el candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, quedó en segundo lugar, con el 32.7% de la votación. Es la primera vez que una coalición de fuerzas progresistas e independentistas, ajena a los dos partidos tradicionales, logra convertirse en segunda fuerza y principal oposición en el país.

Hasta 1948, el gobernador del “estado libre asociado” de Puerto Rico era designado directamente por el presidente de los Estados Unidos. A partir del referéndum de 1952, la principal figura política del país pasó a ser elegida por los propios puertorriqueños. Desde entonces, dos partidos se han alternado la gobernación de Puerto Rico de manera ininterrumpida: por un lado, el Partido Popular Democrático (PPD), que defiende el estatuto actual de Puerto Rico como Estado Libre Asociado y como territorio no incorporado de los Estados Unidos; por el otro, el Partido Nuevo Progresista (PNP), que aboga por la anexión de Puerto Rico al país norteamericano como un estado federado más.

Es la primera vez en 80 años que una fuerza ajena al bipartidismo tradicional logra hacerse un lugar como una alternativa real. Sería imposible entender el vuelco político que atraviesa Puerto Rico sin dar cuenta del rol de los jóvenes, protagonistas de la rebelión popular del 2019.

Lectura recomendada:

Adriana María Garriga-López y Jac Quiles, “Para descolonizar a Puerto Rico, sólo la independencia”, NACLA Report, 4 de octubre de 2024.

ARGENTINA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Cristina Fernández de Kirchner es la nueva presidenta del Partido Justicialista

Cristina Fernández de Kirchner fue proclamada nueva presidenta del Partido Justicialista (PJ) de Argentina, cargo que asumirá formalmente el 17 de noviembre. En su primera actividad tras la proclamación, la ex mandataria se reunió con líderes de pequeñas y medianas empresas y con trabajadores del reciclado agrupados en el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), organización social del dirigente político Juan Grabois. Esto refleja su interés por conectar con sectores afectados por las políticas económicas del actual gobierno de Javier Milei.

 

Durante su visita, Cristina criticó el modelo económico vigente, utilizando la metáfora de que “este modelo es como un yogur, todos sabemos que se vence”. Su estrategia parece centrarse en recuperar la “vocación frentista” del peronismo, como hizo durante la campaña de 2017. Sin embargo, su liderazgo enfrenta desafíos internos significativos, especialmente por figuras como Ricardo Quintela, quien dijo haber sido marginado en el proceso electoral del PJ y manifestó su intención de crear una línea interna opositora.

 

Crucial en este contexto es la relación entre Cristina y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, principal figura de la oposición. A pesar de los intentos de Kicillof por concentrarse en la gestión y superar tensiones políticas, dirigentes cercanos a Cristina lo han criticado por no apoyar públicamente su candidatura al partido, lo que ha generado un ambiente de desconfianza y tensión dentro del peronismo. Kicillof respondió a estas críticas lanzando una convocatoria a intendentes opositores para unir fuerzas en reclamos al gobierno nacional por obras y recursos. Busca así reafirmar su liderazgo dentro del peronismo provincial, aunque algunos analistas advierten que la resolución de la conducción del PJ no garantiza la paz política en la provincia.

 

La situación dentro del PJ es tensa y llena de incertidumbre. A pesar de sus esfuerzos por consolidar su autoridad, Cristina aún no tiene el apoyo explícito de los gobernadores peronistas ni de la Confederación General del Trabajo (CGT). Con las elecciones a la vista, las pugnas internas del partido podrían intensificarse, especialmente en lo que respecta a la conformación de listas y alianzas para el próximo ciclo electoral.

BOLIVIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Se recrudece la pugna interna de cara a las elecciones

La falta de consenso en torno a la planificación legislativa ha evidenciado la pugna entre las facciones del dividido Movimiento al Socialismo (MAS) lideradas por el presidente Luis Arce y por Evo Morales. Además, la presentación de informes de gestión fue interrumpida por protestas en La Paz, generando tensiones entre los poderes del Estado.

 

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) suspendió las elecciones judiciales en seis departamentos: Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. Esta decisión ha generado diversas reacciones, incluyendo críticas de líderes políticos que consideran el fallo como un “golpe al Tribunal Supremo Electoral” y un “fallo devastador” para la democracia en el país.

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Protestas en transporte y educación

La escasez de combustible ha provocado una ola de protestas en diversas regiones. En Santa Cruz, mototaxistas y transportistas bloquearon carreteras, exigiendo solución inmediata al desabastecimiento, que ha afectado tanto la movilidad como la economía regional. Simultáneamente, sectores educativos se han manifestado en demanda por mejores condiciones laborales, intensificando el descontento social.

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | El desabastecimiento de combustible acelera tensiones económicas

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) demandó la liberación de la importación y comercialización de carburantes y no asistió a la reunión convocada por el presidente Luis Arce. Esta situación refleja las tensiones entre el gobierno y el sector productivo ante el desabastecimiento de combustibles que afecta la producción y distribución de bienes y servicios en el país. Por su parte, el Banco Central de Bolivia anunció nuevas fechas para reportar las reservas de oro en un contexto de incertidumbre económica.

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Evo Morales termina su huelga de hambre para desescalar el conflicto

En la última semana, Evo Morales puso fin a una huelga de hambre que había iniciado para exigir el respeto a las decisiones tomadas en el Congreso del Movimiento al Socialismo (MAS) en Lauca Ñ, donde fue ratificado como líder del partido. Durante los seis días que duró la protesta, Morales se mantuvo firme en sus demandas, denunciando lo que considera un intento del gobierno de Luis Arce por desconocer su liderazgo y dividir al MAS. La medida generó un fuerte impacto político y social, polarizando aún más las posturas dentro del oficialismo y destacando la creciente pugna entre las facciones del partido.

Al concluir su huelga de hambre, Evo Morales delineó una serie de acciones para abordar la crisis política en Bolivia. Propuso la instalación de dos mesas de diálogo con el gobierno de Arce: una enfocada en temas económicos y otra en asuntos políticos. Para garantizar la transparencia y eficacia de estas negociaciones, solicitó la participación de organismos internacionales y países amigos como mediadores. Además, Morales instó a sus seguidores a considerar una pausa en los bloqueos de caminos con el objetivo de facilitar el diálogo y evitar enfrentamientos violentos.

BRASIL

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Condenas por el asesinato de Marielle Franco

El 31 de octubre de 2024, la justicia brasileña condenó a los ex policías militares Ronnie Lessa y Élcio Queiroz por el asesinato de la concejala Marielle Franco y su chofer, Anderson Gomes, ocurrido el 14 de marzo de 2018 en Río de Janeiro. Lessa recibió una sentencia de 78 años y nueve meses de prisión, mientras que Queiroz fue condenado a 59 años y ocho meses.

 

Marielle Franco, reconocida por su activismo en defensa de los derechos de las comunidades afrobrasileñas y LGBTQ+, fue asesinada a los 38 años, junto con su chofer, en una emboscada que conmocionó al país. Durante el juicio, Lessa admitió haber disparado contra Franco desde un vehículo conducido por Queiroz. La fiscalía había solicitado la pena máxima de 84 años para ambos acusados.

 

Este veredicto representa un avance significativo en la búsqueda de justicia por el asesinato de Franco, un caso que ha simbolizado la lucha contra la violencia política y la impunidad en Brasil. Aún así, no se ha logrado avanzar en la conexión entre milicias parapoliciales y estructuras de poder en Río de Janeiro, una red de corrupción y violencia que persiste a pesar de las denuncias.

 

 
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Tras victoria de Trump, Bolsonaro avanza en su intención de volver al Palacio del Planalto

El ex presidente Jair Messias Bolsonaro dio una entrevista a Folha de São Paulo horas después del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses. En ella dejó clara su intención de postularse al máximo cargo del Ejecutivo en las próximas elecciones, pese a haber sido inhabilitado por el Tribunal Superior Electoral (TSE) hasta 2030 por abuso de poder político y económico, y uso indebido de los medios de comunicación. La sorpresa del armado político opositor sería el eventual acompañamiento del ex jefe de Estado, Michel Temer, en la fórmula electoral. Temer tiene buenas relaciones con los ministros del Supremo Tribunal Federal (STF) que podrían revertir la inelegibilidad del líder del Partido Liberal.

 

“Fui el último jefe de Estado en reconocer la victoria de Joe Biden, él (Trump) no se olvida de eso. Yo sé mi lugar cerca de él. Estoy para él como Paraguay está para Brasil […] Creo que a Trump le gustaría que yo fuese candidato”, expresó sobre la relación con el presidente electo. También comparó la situación del gigante del Norte con la de Brasil, asegurando que todo lo que “acontece allá, acontece aquí” en una referencia clara a la toma del Capitolio en Washington y de la Explanada de los Tres Poderes en Brasilia protagonizadas por estos líderes de la derecha.

 

Por último, luego de que las elecciones municipales brasileñas –un termómetro de cara la contienda presidencial de 2026– mostraran saldos negativos tanto para el PL como para la coalición oficialista, Bolsonaro reconoció que en un potencial nuevo gobierno pondría civiles en vez de militares a cargo de ministerios claves y que mejoraría el vínculo con la prensa tradicional: “Fui irrespetuoso en muchas ocasiones”, expresó al término de la entrevista.

CHILE
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Inflación del 1% en octubre, la más alta en dos años

Chile ha registrado una inflación del 1% en octubre, un aumento significativo principalmente por el alza en los precios de alimentos y electricidad. Es la variación mensual más alta en casi dos años, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En el último año, la inflación acumulada ha superado el rango de tolerancia establecido por el Banco Central, que oscila entre el 2% y el 4% anual.

 

El informe del INE revela que durante octubre, el índice de precios al consumidor (IPC) mostró un incremento del 1%, superando las expectativas del mercado que anticipaban un aumento del 0.6%. Este crecimiento se vio impulsado por un alza notable en los precios de vivienda y servicios básicos, que aumentaron un 3.1%, así como por el incremento del 2.2% en el precio de alimentos y bebidas no alcohólicas. Entre los productos más encarecidos se encuentran la carne vacuna, que subió un 5.5%, y la papa, que aumentó un 28.5%.

 

El alza en los precios de la electricidad fue particularmente impactante, con un ajuste del 18.9%, debido a cambios en las tarifas implementados por el gobierno. Aunque se han introducido subsidios para los hogares de menores ingresos, estos esfuerzos no han sido suficientes para mitigar el efecto generalizado de la inflación en la economía chilena. Economistas como Jorge Selaive de Scotiabank Chile han calificado este aumento como “sorpresivo y alto”, advirtiendo sobre posibles complicaciones para la política monetaria del país.

 

La situación se complica aún más con la expectativa de futuros aumentos en las tarifas eléctricas, lo que podría impactar aún más la inflación en los próximos meses. El Banco Central enfrenta el desafío de equilibrar la necesidad de controlar la inflación con la presión para reducir las tasas de interés, especialmente con una reunión programada para diciembre donde se discutirán posibles ajustes.

COLOMBIA

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | La Fiscalía reabre polémicas del caso Pegasus

Esta semana, el caso Pegasus tomó protagonismo en la Fiscalía de Colombia, en medio de una serie de declaraciones y revelaciones que generaron un intenso debate político. El software de espionaje e infiltración de dispositivos móviles, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, habría sido adquirido por el gobierno colombiano de formas irregulares y utilizado durante el estallido social de 2021 y la campaña presidencial de Petro.

 

Una revelación clave en el caso es que Estados Unidos financió la compra de Pegasus en Colombia con recursos lícitos, según declaraciones de ex funcionarios del gobierno colombiano, quienes aseguraron que la administración anterior no ordenó directamente la adquisición del software. Esto plantea preguntas sobre la responsabilidad política y administrativa en el uso de herramientas de vigilancia.

 

El general Jorge Luis Vargas, exdirector de la Policía Nacional, fue citado a la Fiscalía para ser interrogado sobre la compra de Pegasus y decidió guardar silencio durante su declaración, lo cual abrió especulaciones sobre su posible implicación en el caso. Este silencio ha sido interpretado por algunos analistas como una estrategia para evitar comprometerse en el proceso judicial.

 

Por otro lado, el expresidente Álvaro Uribe se pronunció sobre el caso, defendiendo la necesidad del uso de Pegasus en el contexto de la seguridad nacional. Uribe argumentó que el software es esencial para enfrentar desafíos de seguridad, especialmente con miras a las elecciones de 2026. Su postura ha sido respaldada por algunos sectores políticos, mientras que otros critican la normalización del espionaje como herramienta gubernamental.

 

La situación se complica conforme se acercan las próximas elecciones, pues el uso de tecnologías de vigilancia podría influir en el panorama político.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Tensiones entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Bogotá se intensifican en medio de inundaciones

Las recientes inundaciones en Bogotá han exacerbado las tensiones entre el gobierno nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, y la administración de la ciudad, encabezada por el alcalde Carlos Fernando Galán. Durante la última semana, la capital colombiana enfrentó intensas lluvias e inundaciones significativas, así como un racionamiento de agua.

 

En este contexto, el presidente Petro propuso declarar una situación de desastre en Bogotá, propuesta que rechazó el alcalde Galán, argumentando que la situación no justifica tal medida y que se deben buscar soluciones más efectivas y coordinadas. Este desacuerdo refleja visiones diferentes sobre cómo manejar la crisis y ha llevado a un endurecimiento del tono entre ambos líderes.

 

Además, en respuesta a las inundaciones, se decidió cerrar la Reserva Distrital de Humedales Torca y Guaymaral para proteger los ecosistemas locales mientras se gestionan los efectos del desbordamiento. Esta medida también despertó críticas sobre la gestión ambiental y la planificación urbana en Bogotá. Un aspecto importante es que el concesionario Ruta Bogotá Norte había advertido previamente sobre el riesgo de inundaciones en la autopista norte, pero no se dio la debida atención a esta advertencia. Todo ello ha devenido en cuestionamientos sobre la preparación y la respuesta del gobierno, tanto a nivel nacional como local, ante eventos climáticos extremos.

ECUADOR 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Crisis de energía, agua y seguridad

Los apagones programados, aunque reducidos, continúan en todo el país desde hace casi dos meses. A esto se suma la suspensión del servicio de provisión de agua potable en varios sectores a lo largo del país.

 

El crimen organizado mantiene en la mira a distintos actores. Jorge Navarrete, periodista de La Posta, sufrió amenazas de muerte por un reportaje que muestra el empleo de niños en el cultivo de coca en Ecuador. Por otra parte, fue encontrado el cadáver del sacerdote Enrique Arcos en Panzaleo, provincia de Cotopaxi, después de haber desaparecido el 30 de octubre. Luego fue hallado su vehículo completamente incinerado.

 

Figuras políticas también son objetivos del crimen. Jackeline Ordóñez, ex alcaldesa de Colimes, provincia del Guayas, fue secuestrada el 1 de noviembre mientras se encontraba en su finca. Asimismo, tres de los candidatos presidenciales han denunciado amenazas de muerte para dar de baja sus candidaturas: Jimmy Jairala (Centro Democrático), Jan Topić (SUMA) y Pedro Granja (Partido Socialista).

 

Esta situación no sólo queda en amenazas. El abogado y candidato a asambleísta del Partido Socialista, Joselito Argüello, fue atacado a tiros en Salinas, Santa Elena. Su padre también resultó herido y se encuentra grave. Además, Jimmy Ruiz, asesor del miembro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Augusto Verduga (Revolución Ciudadana), fue asesinado a tiros en Guayaquil. El atentado originalmente habría sido planeado contra Verduga.

 

Esta situación demuestra que actores sociales y políticos están bajo asedio del crimen organizado, lo que afecta las condiciones organizativas y merma los pilares democráticos del país. También comienzan a surgir denuncias de torturas y condenas bajo acusaciones falsas a manos de fuerzas de seguridad. Juan Eduardo García, carpintero, denunció a los medios de comunicación que fue torturado, extorsionado y acusado sin pruebas de pertenecer a la banda delictiva “Los Lobos” por un grupo de militares.

 

Por su parte, el gobierno sigue apostando a la reinstalación de bases extranjeras en el país para contener la situación. Al respecto, Gissela Garzón, asambleísta de la Revolución Ciudadana, y Rafael Dávila, independiente, fueron escogidos como presidenta y vicepresidente de la comisión que tramitará el proyecto de reforma constitucional sobre este tema en la Asamblea Nacional. El presidente Daniel Noboa rechazó la decisión.

PARAGUAY

RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Presidente Peña asistirá a la cumbre del G20 por invitación de Lula

En las últimas semanas, Paraguay y Brasil han tenido un acercamiento significativo impulsado por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Luego de un periodo de distanciamiento, el presidente brasileño buscó enviar un mensaje claro de amistad a Paraguay. El presidente paraguayo, Santiago Peña, había mostrado una mayor afinidad con el mandatario argentino, Javier Milei, y priorizado el vínculo con Argentina, especialmente por temas pendientes entre ambos países, como la Hidrovía Paraguay-Paraná y la represa de Yacyretá. Para zanjar la lejanía, Lula extendió la invitación, a través de su canciller, Mauro Vieira, a Santiago Peña para participar en la próxima cumbre del G20 en Río de Janeiro.

 

La visita de Vieira a Paraguay también incluyó la inauguración de la Expo Paraguay-Brasil 2024, subrayando la importancia del intercambio comercial entre las naciones, que comparten casi mil 400 kilómetros de frontera y un flujo de inversiones mutuas de gran relevancia para sus economías. Vieira destacó que Paraguay es un aliado clave para Brasil, especialmente en temas de seguridad y energía, como quedó claro en el avance de las negociaciones para la revisión del tratado de Itaipú. Ello refleja el interés de Lula en reforzar la cooperación en áreas estratégicas a través de una alianza basada en los valores de la democracia y el desarrollo sustentable.

Lo cierto es que Brasil continúa siendo el principal inversor en Paraguay, con entradas directas que superaron los mil millones de dólares en 2022. En términos de intercambio comercial, el volumen entre ambos países superó los seis mil 500 millones de dólares en 2023, con exportaciones paraguayas que alcanzaron los tres mil millones de dólares y exportaciones brasileñas por tres mil 600 millones.

En este marco, el reciente viaje de Peña a São Paulo para participar en el AgroForum 2024 y atraer inversiones brasileñas refuerza su interés por proyectar a Paraguay como un destino donde “inviertan sus capitales, porque será el futuro del desarrollo de la región en los próximos 20 años”.

PERÚ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | La Alianza del Pacífico intenta resurgir entre protestas

Perú se prepara para el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2024 en la ciudad de Lima, a celebrarse los próximos 14, 15 y 16 de noviembre. Este evento despierta entusiasmo en el gobierno de Boluarte, pero genera tensiones en los sectores sindicales y movimientos sociales que debaten un plan de protestas para visibilizar diferentes reclamos.

 

La Confederación General de Trabajadores del Perú prepara su participación en el paro nacional, programado para coincidir con el Foro APEC, demandando que se intensifique la lucha contra el crimen organizado. Los gremios de transportistas decidieron no unirse al paro nacional tras una reunión entre los líderes del sector y el primer ministro.

 

Por su parte, el Gobierno decretó que los días 11, 12 y 13 de noviembre las clases en el sistema educativo se realizarán de manera virtual para facilitar el tránsito en la ciudad de Lima durante el Foro.

 

En los últimos días se registraron protestas en diversas regiones del país, con ciudadanos exigiendo mayor seguridad y acciones concretas contra la delincuencia. Las manifestaciones fueron en su mayoría pacíficas, aunque en algunas zonas se reportaron enfrentamientos aislados con las fuerzas del orden. Al finalizar el Consejo de Estado, la presidenta Dina Boluarte anunció la creación de un marco legal para respaldar a los miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas en el uso de la fuerza durante el ejercicio de sus funciones. Además, se determinó que estos efectivos serán procesados exclusivamente en el fuero militar-policial, restringiendo su responsabilidad a esta jurisdicción. Este paquete de reformas deberá ser presentado por el Gobierno de Boluarte al Congreso, que será el órgano responsable de evaluarlo y aprobarlo.

VENEZUELA

RELACIONES EXTERIORES | El triunfo de Trump y sus posibles impactos en las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos

El triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha generado diversas reacciones en Venezuela, tanto en el gobierno como en la oposición. El gobierno de Nicolás Maduro expresó su disposición a establecer buenas relaciones con Estados Unidos tras la victoria de Trump, sugiriendo una posible apertura al diálogo y un cambio en la dinámica bilateral. Diosdado Cabello, figura prominente del chavismo, ha señalado que un entendimiento más cordial con el gobierno de Trump podría estar sobre la mesa, lo que indica una potencial flexibilización en la postura del oficialismo venezolano frente a Washington. Por otro lado, María Corina Machado, líder opositora, ha hecho un llamado a Trump para que facilite y apoye una transición en Venezuela, reflejando las expectativas de la oposición sobre un posible cambio en la política estadounidense hacia el país.

 

Algunos analistas sugieren que Trump podría buscar un acercamiento directo con Maduro, lo cual representaría un giro significativo en la política exterior estadounidense hacia Venezuela. José González, experto en relaciones internacionales, ha comentado que no le sorprendería una reunión entre Trump y Maduro. El triunfo de Trump tendría implicaciones tanto para el chavismo como para la oposición venezolana. Existe la posibilidad, según el politólogo Daniel Aria, de que el mandatario estadounidense busque “sacarse la espina” con Maduro, alterando el equilibrio político en Venezuela.

 

Mientras el gobierno de Maduro se muestra abierto a mejorar las relaciones, la oposición espera que la nueva administración estadounidense apoye un proceso de transición.

 

 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | RELACIONES EXTERIORES | La controversia sobre las alertas rojas de Interpol

Recientemente, el uso de alertas rojas de Interpol en Venezuela ha cobrado relevancia, con varios casos que involucran a figuras políticas y acusaciones de delitos. La Fiscalía venezolana ha solicitado alertas rojas contra individuos como Edmundo González Urrutia, a quien se le acusa de diez delitos, incluidos fraude y corrupción. Esta petición serviría para arrestar a González Urrutia, quien se encuentra en el extranjero y es considerado un fugitivo por el gobierno venezolano. Sin embargo, este tipo de solicitudes pueden tener una motivación política, lo que complica su interpretación. Por otro lado, la justicia argentina emitió una orden de detención y ha solicitado una alerta roja contra Nicolás Maduro, un intento del sistema judicial argentino de abordar las acusaciones de violaciones a derechos humanos y otros delitos graves que involucran al mandatario venezolano.

 

En este contexto, Interpol ha dejado claro que sus reglas prohíben el uso de su sistema para fines políticos. La organización ha reiterado su compromiso con la neutralidad política y el respeto a los derechos humanos, lo que significa que cualquier solicitud con fines políticos podría ser rechazada, para evitar que las alertas rojas se conviertan en herramientas de persecución política.

 

Esto ha llevado a un debate sobre la legitimidad y el uso adecuado del sistema de alertas rojas, especialmente en países donde las acusaciones pueden estar motivadas por conflictos políticos internos. Los pedidos a Interpol por parte del gobierno venezolano y las respuestas de países como Argentina evidencian un escenario complejo donde las relaciones internacionales, la justicia y la política se entrelazan. Las alertas rojas pueden tener repercusiones significativas para los individuos implicados, afectando su movilidad y estatus legal en otros países. Además, estos casos destacan la tensión existente entre el gobierno venezolano y la comunidad internacional, así como las diferentes interpretaciones sobre lo que constituye un delito grave frente a lo que puede ser visto como una persecución política.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁCANADÁDEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Cierre de operaciones de TikTok en por motivos de seguridad nacionalEl gobierno canadiense ha ordenado el cierre de las operaciones de TikTok Technology Canada, la filial local de la popular aplicación de videos cortos. Esta decisión se basa en preocupaciones de seguridad …

admin

admin

Comments