Reporte Político Semanal

11 de mayo de 2025

CANADÁ

RELACIONES EXTERIORES | Primer encuentro oficial entre Mark Carney y Donald Trump

El pasado martes 6 de mayo, el primer ministro canadiense Mark Carney y el presidente estadounidense Donald Trump sostuvieron su primer encuentro oficial en la Casa Blanca. La reunión, de tono cordial pero cargada de tensiones latentes, giró en torno a temas como la soberanía canadiense, los aranceles comerciales y la posibilidad de renegociar el acuerdo T-MEC. Trump reiteró su sugerencia de que Canadá se convierta en el 51.º estado de EE.UU., a lo que Carney respondió con firmeza: “Canadá no está en venta, y nunca lo estará”.

 

En el ámbito económico, Carney expresó su disposición a revisar aspectos del T-MEC, mientras que Trump insistió en mantener los aranceles del 25% sobre productos canadienses como el acero y el aluminio. Carney subrayó la importancia de la asociación bilateral y destacó que Canadá es el mayor cliente de EE.UU. en términos de comercio total.

 

A pesar de las diferencias, ambos líderes calificaron la reunión como constructiva y acordaron continuar las conversaciones en la próxima cumbre del G7 en Kananaskis, Canadá, en junio. Carney enfatizó la necesidad de fortalecer la relación bilateral basada en el respeto mutuo y la cooperación.

ESTADOS UNIDOS

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Habemus Papam

Las expectativas habían invadido las principales redacciones de medios de comunicación, la conversación en redes sociales y hasta las casas de apuesta. Durante semanas, las conversaciones en torno al Cónclave que tendría por misión elegir al papa número 267 lograron una presencia casi omnipresente entre agnósticos y creyentes. Un reflejo concreto de las transformaciones alcanzadas bajo el liderazgo de Francisco, quien asumió su pontificado en un momento de profunda crisis de la Iglesia Católica.

 

Finalmente, el pasado jueves 8 de mayo, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo Papa. El nuevo patriarca, que adoptó el nombre de León XIV, es el primero en pertenecer a la orden agustiniana.

 

Casi a las siete de la tarde, hora de Roma, León XIV se asomó al balcón central de la Basílica de San Pedro para saludar a los miles de fieles congregados en la Plaza del mismo nombre.

 

Vestido con la muceta y la estola —tradicionales ornamentos de los pontífices romanos—, contrastó notablemente con la sobriedad de su predecesor, el papa Francisco, quien en 2013 eligió mostrarse solo con la sotana blanca y el crucifijo que llevaba desde su época de obispo.

 

Durante su primer discurso, León XIV instó al mundo a buscar la paz y a recordar a quienes sufren. “Esta es la paz del Cristo Resucitado, una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante. Viene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente”, afirmó.

 

Además, rindió un sentido homenaje al papa emérito fallecido: “Recordemos la débil voz del papa Francisco que bendijo Roma. El papa que bendijo Roma dio su bendición al mundo entero aquella mañana de Pascua. Permítanme retomar esa bendición”.

 

Tras iniciar su alocución en italiano, León XIV sorprendió al dirigirse en español a su “amada diócesis” en Perú, país donde vivió gran parte de su vida como misionero agustino y obispo. En su mensaje, hizo un llamado a construir una Iglesia “sinodal”, “que avanza, que siempre busca la paz y está cerca de los que sufren”. La idea de una “Iglesia sinodal” fue impulsada por Francisco, en referencia a la apertura de la institución a todos los bautizados, con el objetivo de hacerla más horizontal y universal.

 

A pesar de ser de origen estadounidense, el nuevo pontífice evitó por completo el uso del inglés, una decisión que no pasó desapercibida en el contexto actual. El idioma ha sido objeto de debate desde que el expresidente Donald Trump firmara, en marzo, una orden que lo designa como idioma oficial de Estados Unidos, en un contexto de fuerte persecución a los migrantes, principalmente latinos.

 

Hijo de madre española y padre estadounidense de ascendencia italiana y francesa, Prevost nació en Chicago en 1955. Obtuvo una licenciatura en Matemáticas en la prestigiosa Universidad de Villanova y otra en Teología en Chicago. En 1982 fue ordenado sacerdote en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica por monseñor Jean Jadot, entonces pro-presidente del Pontificio Consejo para los No Cristianos, hoy Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.

 

Luego de obtener su doctorado en Derecho Canónico, Prevost se convirtió en misionero agustino en Perú, país en el que ha vivido gran parte de su vida, estableciendo una estrecha relación. En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en el departamento norteño de Lambayeque. Un año después, en 2015, es elegido nuevo obispo y se nacionalizó como ciudadano peruano.

 

Tras una audiencia privada, en 2023 Francisco lo elevó al rango de arzobispo con título personal y, sobre todo, lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos, en reemplazo del poderoso y controvertido cardenal canadiense Marc Ouellet.

 

El salto resultó particularmente llamativo, ya que Prevost nunca había ocupado un cargo diocesano de gran relevancia. A pesar de contar con una trayectoria honorable dentro de la orden de los agustinos, no resulta forzado afirmar que su espectacular ascenso estuvo motivado por el favor del propio papa Francisco. Aunque era un candidato poco conocido para el gran público, dentro del Vaticano era considerado una figura clave: prefecto del Dicasterio para los Obispos, presidente de la Comisión Pontificia para América Latina y hombre de confianza de Francisco. Fue precisamente esa discreta centralidad la que le valió apoyos decisivos en un cónclave rápido y sin grandes divisiones. Prevost supo construir alianzas transversales, apareciendo como la figura idónea para sanar heridas en una Iglesia marcada por la polarización.

 

Con la elección de Prevost para ocupar el trono de Pedro, el Vaticano ha escogido a un papa que es, al mismo tiempo, estadounidense y “latinoamericano”. Habla perfectamente español y fue presidente de la Pontificia Comisión para América Latina entre 2023 y 2025. El propio Vaticano describió a León XIV como el “segundo de las Américas”.

 

Rompiendo una “tradición secular”, la designación del primer papa estadounidense ocurre en un contexto de profunda crisis hegemónica de Estados Unidos. Un contexto donde la principal potencia mundial busca superar esta situación mediante una reconfiguración de su matriz productiva, una feroz competencia por el dominio de la inteligencia artificial —con sus implicancias depredadoras sobre los recursos naturales— y un creciente caos militarista y comercial a nivel internacional.

 

Es posible encontrar una pista del nombramiento de Prevost en algunos de los gestos del propio Francisco. Luego de la insistencia de Washington para que J. D. Vance —un católico converso— se reuniera con él durante el domingo de Pascua, el papa Francisco accedió a recibirlo, pese su frágil salud. Sin embargo, la reunión no se dio según los protocolos diplomáticos habituales en lo que refiere a las relaciones entre Estados. El encuentro se llevó a cabo en la Casa Santa Marta. Se trataba de un gesto mediante el cual marcaba así su estatus de jefe religioso. De modo tal que el papa recordaba que, pese al poder de Vance —como vicepresidente de una potencia imperial y figura central del poder estadounidense hoy—, en su calidad de católico sigue estando sometido a la autoridad espiritual de la Iglesia, cuyo sumo pontífice era el propio Francisco.

 

Así, la llamada “opción carolingia”, entendida como una tentación de la Iglesia de aliarse con el poder político a cambio de visibilidad y protección, fue sutilmente rechazada por Francisco.

 

En enero de 1899, el papa León XIII envió una carta apostólica al cardenal James Gibbons, arzobispo de Baltimore. La encíclica, conocida como Testem Benevolentiae Nostrae, tenía como objetivo advertir contra ciertas tendencias que venían ganando peso entre los fieles estadounidenses y que León XIII consideraba peligrosas: corrientes de corte modernista y nacionalista. El documento condenaba lo que denominaba “americanismo”, basado en su visión de la libertad individual y la idea de que existía un particularismo estadounidense.

 

El temor de León XIII —que la fe fuera absorbida por ideologías políticas liberales que destruyeran su autonomía espiritual— parece encontrar hoy un eco en el enfrentamiento entre el Vaticano y el nacionalismo cristiano de la alt-right que impulsa un sector del entorno de Trump.

 

La decisión de Robert Francis Prevost de adoptar el nombre de León XIV no es menor. Por un lado, las relaciones que León XIII estableció con los Estados Unidos no pueden ser ignoradas ni fácilmente dejadas de lado.

 

Así mismo, León XIII, a fines del siglo XIX, fue uno de los fundadores de la doctrina social de la Iglesia: una respuesta “conservadora popular” a las transformaciones sociales de la Segunda Revolución industrial frente a la emergencia del movimiento obrero —organizado en partidos políticos nacionales— y al peligro latente de una revolución social.

 

Su encíclica Rerum Novarum, considerada el documento fundacional de la Doctrina Social de la Iglesia —cuyo título significa “De las cosas nuevas”—, es al mismo tiempo una denuncia de la terrible situación social que vivía la emergente clase obrera, sometida a la miseria impuesta por la explotación capitalista, y una advertencia sobre la necesidad de que las clases dominantes “cedan algo para no perderlo todo”, frente al avance de las por entonces crecientes fuerzas socialistas.

 

Publicada en 1891, la encíclica defiende la dignidad del trabajo y los derechos de los trabajadores, incluyendo un salario justo, condiciones laborales humanas y el derecho a organizarse. Al mismo tiempo, rechaza tanto el socialismo, que busca abolir la propiedad privada, como el liberalismo individualista, proponiendo en su lugar una relación armónica entre capital y trabajo. Además, afirma que el Estado tiene la responsabilidad de proteger a los más vulnerables sin suprimir la iniciativa privada, y subraya el papel fundamental de la familia como núcleo esencial de la sociedad.

 

Hoy el mundo atraviesa una nueva transformación social, marcada por una revolución tecnológica que ha llevado a que millones de personas sean “descartadas” por la lógica insaciable del capital, mientras un puñado de hipermillonarios sueña con conquistar Marte. La “cuestión social” se vuelve cada vez más acuciante.

 

La elección de Robert Francis Prevost como papa León XIV podría entenderse entonces como una respuesta estratégica del Colegio Cardenalicio frente a estas tensiones. Al asumir el pontificado como León XIV, el nuevo papa asume la responsabilidad de guiar una Iglesia global marcada por las desigualdades, la migración, las guerras y el desafío de la secularización. Pero también por los enfrentamientos internos, las tensiones de quienes se oponen a las reformas introducidas por Francisco, y el crecimiento de una nueva extrema derecha en los propios Estados Unidos que –cada vez más– logra enraizarse en sectores católicos.

 

Aunque mantiene posiciones tradicionales en asuntos como el aborto, la eutanasia y la comunidad LGBTQ+, Prevost ha criticado anteriormente, mediante una red social bajo su nombre, las políticas migratorias de la administración Trump y ha mostrado simpatía por movimientos sociales como Black Lives Matter.

 

Es posible que su pontificado sea un intento de “tender puentes de diálogo” con los sectores de la Iglesia estadounidense que, en los últimos años, mantuvieron un fuerte enfrentamiento con el papa Francisco, bajo un perfil “reconciliador”, pero que al mismo tiempo mantenga distancia con los sectores más reaccionarios, que vienen ganando fuerza, especialmente en figuras como el ya mencionado Vance o el empresario Peter Thiel.

 

Aún está por verse cuál será la voluntad de diálogo de los sectores más conservadores de la Iglesia católica, sobre todo de los sectores más alineados con los postulados de MAGA.  Hasta ahora, estos han operado en contra de Prevost.

 

Su pontificado será observado con atención: no solo por el rumbo que adopte frente a cuestiones doctrinales sino también por las disputas en el corazón de la principal potencia hegemónica.

 

HAITÍ

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Miles de haitianos salen a las calles en protesta por la situación social del país

En medio de un contexto donde la situación en Haití continúa deteriorándose ante el avance de la violencia de pandillas, el país atraviesa una creciente ola de protestas. El pasado domingo, decenas de manifestantes recorrieron las colinas de Puerto Príncipe exigiendo seguridad, la renuncia del primer ministro y del consejo presidencial de transición. Entre los participantes había ciudadanos desplazados y afectados directamente por la violencia. Los manifestantes denunciaron la incapacidad del gobierno para controlar a las pandillas que, actualmente, dominan más del 85% de la capital.

 

Las movilizaciones coinciden con una ola de homenajes a líderes comunitarios asesinados en los enfrentamientos, como ocurrió el sábado en Canapé-Vert, uno de los últimos bastiones no tomados por pandillas. En el evento, líderes vecinales armados prometieron continuar la lucha por la seguridad y la justicia, mientras denunciaban la inacción de las autoridades. El barrio es también conocido por sus redes de resistencia, compuestas en parte por policías descontentos.

 

Según informes de la ONU, la violencia de las pandillas ha alcanzado niveles alarmantes, con más de 1.600 muertos solo en los primeros tres meses de 2025.

PANAMÁ

RELACIONES EXTERIORES | Protestas masivas en Panamá contra acuerdo militar con Estados Unidos

Esta semana, las manifestaciones continúan en Panamá. Se trata de la mayor protesta hasta la fecha contra un acuerdo de seguridad firmado con Estados Unidos durante la visita del secretario de Defensa, Pete Hegseth. El pacto otorga a tropas y “contratistas” estadounidenses acceso a instalaciones estratégicas aéreas y navales en Panamá, generando preocupación por una posible vulneración de la soberanía nacional. La protesta, encabezada por estudiantes universitarios, reunió también a sindicatos, docentes y colectivos sociales que exigen la derogación del acuerdo.

 

El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, defendió el memorando de entendimiento afirmando que no implica cesión de soberanía ni viola la Constitución nacional. Sin embargo, también cuestionó el manejo mediático del tema por parte del gobierno estadounidense y lamentó los comentarios provocadores de Trump, a la vez que subrayó la necesidad de cooperación internacional en materia de seguridad.

 

Las protestas también coinciden con una huelga nacional en rechazo a la Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS), que busca reformar el sistema de pensiones. Desde el 23 de abril, docentes del sector público mantienen un paro indefinido, al que se han sumado farmacéuticos, médicos y trabajadores de la construcción. A esto se suma el rechazo a la posible reactivación de una mina operada por la empresa canadiense First Quantum, cuya concesión había sido declarada inconstitucional.

 

El presidente José Raúl Mulino, quien asumió el poder el 1 de julio de 2024, enfrenta así un creciente descontento social a menos de un año de su gestión. Mientras el Ejecutivo intenta defender sus decisiones como parte de una estrategia de seguridad y estabilidad económica, los manifestantes exigen respeto a la soberanía nacional, transparencia en los acuerdos internacionales y políticas sociales que respondan a las verdaderas necesidades del pueblo panameño.

ARGENTINA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Cae el proyecto de ley especialmente hecho para proscribir a Cristina Fernandez de Kirchner

La ley de Ficha Limpia fue un proyecto presentado por el PRO de Mauricio Macri, y luego retomado por el gobierno de Javier Milei, que buscó impedir que personas con condenas confirmadas en segunda instancia por delitos contra la administración pública puedan postularse a cargos electivos.

 

El proyecto obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados en febrero de 2025, con un amplio debate y modificaciones respecto a versiones anteriores. Sin embargo, al llegar al Senado, la iniciativa enfrentó una fuerte resistencia, principalmente del bloque kirchnerista y algunos aliados, que argumentaron que la ley tenía una carga política y buscaba proscribir a figuras como la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, condenada en segunda instancia en una causa por corrupción en un juicio repleto de irregularidades.

 

En la votación en el Senado, el proyecto fue rechazado por un solo voto: obtuvo 36 votos a favor y 37 en contra, cuando se requería mayoría absoluta para su aprobación. Entre los votos negativos estuvieron los senadores del Frente de Todos y dos senadores renovadores de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, quienes se sumaron al bloque kirchnerista para bloquear la ley. Esta derrota fue una sorpresa para el PRO, pero no para el oficialismo, lo que generó acusaciones de traición y pactos políticos oscuros.

 

Si bien el Gobierno y sus aliados expresaron su rechazo a la decisión del Senado, el PRO acusa al oficialismo de ser el artífice de la caída del proyecto. Apuntan a una intención de Milei de disputar electoralmente con Cristina para polarizar el escenario, además de propiciar una “derrota política” al PRO (principal impulsor del proyecto) en vísperas de las elecciones locales en la Ciudad de Buenos Aires, donde ambas fuerzas de derecha (el PRO y La Libertad Avanza) van por separado.

 

Video recomendado:
El editorial de Ernesto Tenembaum sobre la caída del proyecto de ley en el Senado

BOLIVIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Escenario electoral en disputa: Andrónico, Evo y judicialización

La candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez ha sido confirmada esta semana, con una articulación de apoyos territoriales y sociales. Considerado durante años el “delfín político” de Evo Morales, Rodríguez aceptó postularse, consolidando así su ruptura tanto con el expresidente como con el presidente en funciones, Luis Arce.

 

Sectores sociales como los campesinos de La Paz y la organización de los Ponchos Rojos, liderada por Mamani, anunciaron su respaldo a Rodríguez, destacando su rol como dirigente “joven y renovador”. Los Ponchos Rojos convocaron además a una proclamación para el sábado 10 de mayo, con el objetivo de fortalecer su base de apoyo rural y altiplánica.

 

Pese a estos respaldos, el senador Leonardo Loza, vinculado al ala evista del MAS, advirtió que “las bases sabrán juzgar” la decisión de Andrónico, en un mensaje que refleja el malestar de las organizaciones tradicionales con la salida del presidente del Senado de las filas evistas. Por su parte, desde el entorno de Rodríguez se descartó toda posibilidad de reconciliación o coordinación con Evo Morales o Luis Arce. El senador William Torrez, afirmó categóricamente que no habrá diálogo ni acercamientos con los liderazgos tradicionales del MAS, apuntando a una campaña con identidad propia.

 

Mientras tanto, Evo Morales continúa afirmando que ya tiene una sigla asegurada para su postulación, aunque no ha revelado cuál, tras la anulación de la personería jurídica del Frente Para la Victoria (FPV) y de Pan-Bol, las dos fuerzas con las que había intentado pactar. La decisión fue tomada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras detectar irregularidades estatutarias en los procesos internos de ambas agrupaciones, lo que deja a Morales nuevamente en la búsqueda de una plataforma legal para competir.

 

Finalmente, en el plano jurídico, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) admitió esta semana tres recursos legales contra las elecciones generales, aunque aclaró que ninguno de ellos alterará el calendario electoral en curso. La admisión responde a impugnaciones por parte de actores que cuestionan la legalidad del proceso debido a la prórroga de magistrados y la falta de renovación plena del Órgano Judicial. La respuesta del TCP busca brindar estabilidad jurídica sin desactivar los reclamos.

BRASIL

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Gobierno federal avanza con regulación de “big techs”

El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) concluyó la elaboración de dos proyectos de ley destinados a regular las plataformas digitales. Aprobados a fines de abril, los textos esperan ahora una definición sobre el momento más adecuado para ser enviados al Congreso Nacional. Para ello, los ministros involucrados deben reunirse y discutir la mejor estrategia política para avanzar con las propuestas.

 

Los proyectos desarrollados por la Secretaría de Derechos Digitales (SEDIGI), del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, y otro por la Secretaría de Reformas Económicas (SRE), del Ministerio de Hacienda, están en la fase final de ajuste en un grupo de trabajo interministerial en la Casa Civil. La propuesta de SEDIGI pretende crear un “Código de Protección del Consumidor” para los usuarios de Internet. Centrada en los derechos de los consumidores, la iniciativa propone medidas de mitigación de riesgos en función del tipo de servicio digital que ofrecen las plataformas, sin centrarse únicamente en castigar a las empresas. La idea es, por ejemplo, aumentar la transparencia de la información disponible para los usuarios de las redes sociales, incluidas las condiciones del Estado de gobierno y la identificación de la publicidad.

 

 

BIENES COMUNES | Gobierno federal lanza operativo para expulsión de minería ilegal

El inicio de la operación para expulsar a los mineros de oro de la Tierra Indígena Kayapó, en el sur de Pará, llevó a un grupo de líderes y representantes de los Kayapó Mebengôkres a exigir al gobierno de Lula (PT), fuentes alternativas de ingresos en el territorio. La tierra Kayapó es la zona indígena con mayor minería ilegal del país. La actividad criminal implica la cooptación de los Kayapós, quienes cobran por el acceso a maquinaria pesada, como excavadoras, a áreas donde se extrae oro, en un asedio de aldeas en diferentes puntos.

 

En nota, el Ministerio de Pueblos Indígenas afirmó que el plan de gestión territorial de la tierra Kayapó, aprobado en asamblea general en 2024, indica los caminos para las aldeas, con el fortalecimiento de las cadenas productivas de castaña, cumaru, semillas, açaí y artesanías; etnoturismo; producción agrícola tradicional, con inclusión en programas de adquisición de alimentos; y sistemas agroforestales. La reunión realizada con los dirigentes, que representan a cinco asociaciones, buscó garantizar «el diálogo directo con las comunidades y asegurar que el desalojo se realice con pleno respeto a los derechos y decisiones colectivas de los pueblos indígenas», indicó el ministerio.

CHILE

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Presidente Boric recibe informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibió el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, un organismo creado para abordar el histórico conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. El documento, entregado oficialmente el 6 de mayo de 2025, propone la restitución de tierras ancestrales mapuches y la reparación a las víctimas de la violencia en la región de La Araucanía y el sur del país. La comisión, integrada por representantes de diversos sectores políticos, sociales y de pueblos originarios, trabajó durante más de un año para elaborar recomendaciones concretas que permitan avanzar hacia la justicia y la reconciliación.

 

Entre las principales propuestas del informe se destaca la creación de un mecanismo para identificar y restituir tierras reclamadas por comunidades mapuches, así como la implementación de políticas de reparación para quienes han sufrido violencia en el contexto del conflicto. El presidente Boric valoró el trabajo de la comisión y señaló que el informe será una base fundamental para diseñar políticas públicas que promuevan el diálogo, la paz y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en Chile. El Gobierno anunció que iniciará un proceso de consulta y diálogo con todos los actores involucrados para avanzar en la implementación de las recomendaciones.

COLOMBIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Nuevas tensiones en el Congreso en la previa a votar la Consulta Popular

En las vísperas de la votación sobre la Consulta Popular impulsada por el presidente Gustavo Petro, el Congreso enfrenta una serie de acontecimientos que han tensionado su agenda legislativa. La captura de los expresidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, a raíz de la causa de desfalco a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), dejó dos curules vacantes y alteró la dinámica tanto de las plenarias como de las comisiones segundas, encargadas de asuntos de política exterior. En este contexto, el exsenador uribista Ciro Ramírez, liberado por la Corte Suprema de Justicia tras estar privado de la libertad por el caso ‘Marionetas 2.0’, solicitó formalmente su reintegro al Senado para ocupar la silla vacía que se le aplicó el año pasado; aunque su defensa sostiene que, al no haber sido condenado, está habilitado para retomar sus funciones, la decisión definitiva recaerá en la presidencia del Congreso.

 

Paralelamente, el oficialismo despliega una estrategia para asegurar tanto el respaldo del Senado como la movilización electoral en las regiones. A pesar de que la consulta sobre la reforma laboral, radicada el 1° de mayo, aún no ha sido convocada ni puede promoverse activamente, el Gobierno ha instruido a sus funcionarios para activar comités regionales y ha estrechado lazos con alcaldes y gobernadores en busca de votos en las urnas. El cronograma legislativo prevé que la plenaria del Senado comience a discutir el proyecto el 13 de mayo, tenga 30 días para emitir concepto, tras lo cual el Presidente dispondrá de ocho días para convocar la consulta mediante decreto y tres meses para realizarla según la ley, que exige la participación de al menos un tercio del censo electoral (13.654.457 ciudadanos) y la aprobación de la mitad más uno de los votos válidos (6.827.228).

 

En las últimas semanas, el presidente Petro sostuvo reuniones reservadas con el registrador nacional, Hernán Penagos, primero en la Casa de Nariño y luego en Palacio, donde exploraron las implicaciones presupuestales y operativas de la consulta, calculada en 750.000 millones de pesos (unos 176 millones millones de dólares) por la necesidad de desplegar logística similar a la de unas elecciones ordinarias para 40 millones de ciudadanos. Penagos enfatizó ante la Comisión de Ética que, por ley, la Registraduría no puede sustraerse de la preparación, incluso si eso implica reducir el número de mesas de votación para economizar recursos sin afectar la cobertura electoral, y anunció además medidas de transparencia, como la publicación de actas y auditorías, de cara a las elecciones de 2026.

 

 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Persisten obstáculos en la implementación del Acuerdo de Paz mientras se incrementa la violencia armada

La implementación del Acuerdo de Paz sigue enfrentando obstáculos significativos luego de la caida del Estado de Excepción. Petro ha señalado que el Congreso ha demorado la aprobación de la Jurisdicción Agraria, una herramienta clave para resolver disputas de tierras y avanzar en la Reforma Rural Integral, principal estrategia del gobierno para avanzar en la recuperación del territorio. Esta inacción legislativa, según Petro, constituye un incumplimiento de los compromisos adquiridos ante la comunidad internacional.

 

Paralelamente, el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, ha denunciado que organizaciones criminales como el Clan del Golfo mantienen el control sobre extensas áreas de tierra, impidiendo la restitución a víctimas del conflicto. Estas estructuras armadas ejercen violencia para conservar su hegemonía sobre bienes del Estado, especialmente en regiones como el Magdalena Medio, Bajo Cauca y Córdoba.

 

En respuesta a estas amenazas, se han intensificado las operaciones contra el Clan del Golfo. Recientemente, siete presuntos integrantes, incluidos tres cabecillas, fueron capturados en operativos realizados en Nariño y Valle del Cauca. Entre los detenidos se encuentran individuos acusados de extorsión, reclutamiento de jóvenes y coordinación de rutas para el narcotráfico. La violencia también se manifiesta en acciones de otros grupos armados, en Cauca, se frustró un ataque con volquetas cargadas de explosivos cerca de una represa, atribuido a disidencias de las FARC. Se suma, el secuestro de un niño de 11 años en Jamundí, presuntamente por el Frente Jaime Martínez, hecho que ha generado conmoción nacional y llamados urgentes por su liberación. Otro aspecto preocupante es el aumento del reclutamiento de menores por parte de grupos ilegales. Un informe reciente destaca un incremento en esta práctica, afectando gravemente a comunidades vulnerables y perpetuando el ciclo de violencia en el país.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Migración y extradiciones: el gobierno Petro entre el control interno y la diplomacia exterior

En el marco de sus primeros 100 días como canciller de Colombia, Laura Sarabia recibió en el Palacio de San Carlos a 100 ciudadanos deportados desde Estados Unidos. Este acto simbólico no solo conmemoró su gestión inicial, sino que también reflejó un cambio en la política migratoria tras una crisis diplomática con el gobierno de Donald Trump. En enero, Colombia rechazó vuelos con deportados esposados, lo que llevó a amenazas de aranceles por parte de EE. UU. Posteriormente, se acordó aceptar a los deportados sin restricciones, y desde entonces, se han realizado dos vuelos semanales que han retornado a dos mil 200 connacionales.

 

Simultáneamente, el presidente Gustavo Petro, durante el Congreso Nacional de Municipios en Cartagena, defendió su política de «paz total» y destacó que su gobierno ha extraditado más personas que cualquier otro en la historia de Colombia. Señaló que 250 miembros del Clan del Golfo han sido capturados y enfatizó que su administración ha incautado más toneladas de cocaína y destruido más laboratorios que sus predecesores. Petro también criticó la judicialización de campesinos cultivadores de hoja de coca, abogando por una justicia restaurativa.

ECUADOR 

RELACIONES EXTERIORES | Noboa concluye su gira internacional

El presidente Daniel Noboa concluyó una gira internacional que incluyó visitas a Israel, Emiratos Árabes Unidos, España y Francia, con el objetivo de fortalecer relaciones bilaterales y atraer inversiones. En Israel, Noboa se reunió con su homólogo Isaac Herzog, consolidando una alianza centrada en seguridad e innovación tecnológica. Se firmaron acuerdos de cooperación en defensa y energía. Además, Noboa rechazó rechazó la «influencia» del movimiento islamista transnacional Hermanos Musulmanes en Ecuador y alertó sobre posibles «actos terroristas» del grupo en ese país.

 

En Francia, última parada de la gira, Noboa fue recibido por Macron y se reunió con el presidente ejecutivo de Rothschild & Co., buscando impulsar inversiones en el país.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Supuesto acuerdo entre el gobierno nacional y Pachakutik genera polémica

El ministro de Gobierno, José de la Gasca, afirmó que existe un acuerdo en firme con legisladores electos de Pachakutik para formar una mayoría parlamentaria con el oficialismo. Sin embargo, la presidenta del Tribunal de Ética y Disciplina de Pachakutik, Verónica Albuja, negó la existencia de tal acuerdo, indicando que no se ha llegado a ningún pacto con el Ejecutivo.

 

Esta discrepancia ha generado tensiones dentro del movimiento indígena, con líderes como Leonidas Iza calificando de «traidores» a los asambleístas que habrían pactado con el gobierno.

 

Por su parte, miembros de la Revolución Ciudadana (RC), han declarado que no descartan que su bancada dialogue con el oficialismo. Esta declaración muestra la tensa interna dentro de la RC, en un marco en el que Rafael Correa insiste en la tesis de fraude en la segunda vuelta electoral que dio como vencedor a Daniel Noboa.

PARAGUAY

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | CIDH alerta sobre destitución de Katya y otros retrocesos en el país

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunció en la presentación de su informe anual 2024 preocupantes retrocesos institucionales en Paraguay, haciendo especial énfasis en la destitución de la exsenadora Kattya González. El documento señala que su remoción fue arbitraria y carente de fundamento legal y señalado como parte de “un patrón de violencia política de género”, lo que atenta contra la democracia y la libertad de expresión en el país.

 

González, reconocida por su postura crítica contra casos de corrupción, fue apartada del cargo en febrero de 2024 mediante un juicio político exprés impulsado por sectores oficialistas. La CIDH advirtió que esta acción configura un patrón preocupante de uso del poder para silenciar voces opositoras.

 

Además de este caso, el organismo interamericano también expone violaciones a los derechos humanos en contextos de protesta, menciona su preocupación por la limitación a la libertad de asociación que representa la ley “anti-ONG” y afirma que el Estado violó el derecho a la propiedad de tierras tradicionales a las comunidades Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Paraguay celebró la liberación de presos políticos” en Venezuela

El Ministerio de Relaciones Exteriores expresó su satisfacción por la reciente liberación de los ciudadanos venezolanos asilados en la embajada argentina en Caracas. A través de un comunicado difundido en la red social X, el MRE valoró positivamente la medida, destacando su importancia para construir una “región más libre, justa y solidaria”.

 

Asimismo, manifestaron su reconocimiento a los países involucrados en este esfuerzo humanitario bajo el liderazgo del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.

PERÚ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Masacre y crisis de seguridad

La masacre de 13 trabajadores mineros en Pataz, La Libertad, ha intensificado el debate sobre la seguridad en las zonas afectadas por la minería ilegal. El gobernador regional, César Acuña, responsabilizó al Ejecutivo, liderado por Dina Boluarte, por no atender su solicitud de instalar una base militar en la zona. Acuña advirtió que, de continuar la inacción, el gobierno será responsable de futuras tragedias similares.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Sanción económica internacional contra Perú

El Tribunal de Quiebras del Distrito de Columbia, en Estados Unidos, declaró al Perú en rebeldía por no cumplir con el laudo arbitral que ordena el pago de más de 91 millones de dólares al consorcio Kuntur Wasi, relacionado con la cancelación del contrato para la construcción del aeropuerto de Chinchero. Esta decisión habilita al consorcio a solicitar el embargo de activos peruanos en el extranjero.

URUGUAY

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Orsi y el legado de Francisco: un pedido al nuevo Papa

El presidente Yamandú Orsi pidió que el Papa León XIV continúe el camino iniciado por Francisco en su vínculo con América Latina. Desde Canelones, Orsi destacó que la elección de Jorge Bergoglio fue “un puente con el sur global”, y señaló que espera que su sucesor mantenga ese compromiso con la región. Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, deseó que pueda ejercer una labor que contribuya con la paz mundial.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Uruguay abre consulado en Hong Kong: apuesta estratégica para Asia

Uruguay inauguró esta semana un Consulado General en Hong Kong, tercer centro financiero mundial, en un movimiento que refuerza su inserción internacional y apuesta comercial en Asia. La sede, ubicada en un centro financiero clave del continente, permitirá ampliar la presencia uruguaya en la región y facilitar el contacto con empresas, autoridades y organismos multilaterales. Según informó Cancillería, esta apertura responde al creciente interés asiático en América Latina y busca fomentar vínculos en áreas como comercio, inversión y cooperación. Uruguay ya cuenta con otras representaciones diplomáticas en China continental, incluyendo Beijing, Shanghái y Guangzhou.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Comicios departamentales: el Frente Amplio prevé quedarse nuevamente con la capital

Este domingo 11 de mayo se celebran elecciones departamentales y municipales en Uruguay. Se eligen mandatarios en los 19 departamentos del país y más de 100 municipios. En Montevideo, una encuesta de Opción Consultores indica que Mario Bergara (Frente Amplio) obtendría un 44% de los votos, mientras que Daniel Salinas (Coalición Republicana) alcanzaría el 37%. El 19% restante se divide entre indecisos y otros candidatos. Bergara aparece como favorito para continuar con el liderazgo frenteamplista en la capital aunque resta conocer los resultados el domingo desde las 23 hs.

 

A nivel nacional, el Frente Amplio parte con ventaja en Montevideo y Canelones, mientras que el Partido Nacional y sus aliados buscarán retener intendencias como Maldonado, San José, y Durazno. El resto del mapa político departamental podría mostrar pocos cambios, hay dos casos donde el liderazgo actual del PN está en duda, Soriano y Lavalleja; y dos departamentos altamente competitivos, Rocha y Paysandú.

VENEZUELA

RELACIONES EXTERIORES | Visita de maduro a Rusia para la firma de acuerdos estratégicos

El martes 6 de mayo el presidente de Venezuela hizo su arribo la ciudad de Moscú en el marco de las celebraciones por el 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en Berlín, denominada la Gran Guerra Patria por los rusos.  El primer mandatario arribó en la noche a la capital rusa, siendo recibido por funcionarios de alto nivel de la federación rusa.

 

El miércoles 7 de mayo se realizó el encuentro bilateral de alto nivel entre Venezuela y la Federación de Rusia. En la reunión llevada a cabo en la sala Malaquita del Kremlin, Maduro y Putin firmaron diversos acuerdos interestatales sobre asociación estratégica y cooperación.

 

Entre los acuerdos se destacan la inversión para la creación de infraestructura financiera independiente para el comercio sin dependencia de los sistemas occidentales, permitiendo sortear las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus socios. Moscú y Caracas acordaron impulsar la exploración y explotación conjunta de nuevos yacimientos de petróleo y gas natural, impulsando las inversiones bilaterales en esta materia.

 

Las alianzas estratégicas incluyen también la cooperación entre la OPEP plus –integrada por la OPEP y otros grandes productores de petróleo como Rusia– con el foro de países exportadores de gas, la expansión del tráfico aéreo entre ambos países y convenios para el intercambio en materia de salud y desarrollo de vacunas, la seguridad y la defensa.

 

Cabe destacar la firma de los convenios para comenzar la exploración ultraterrestre con el objetivo de instalar una estación terrestre del sistema ruso de navegación por satélite GLONASS en Venezuela.

 

Este acuerdo tendrá una vigencia de 10 años y convierte a Venezuela en el primer país latinoamericano y del Caribe en elevar las relaciones con la Federación de Rusia al más alto nivel político y diplomático. El canciller de Venezuela, Yván Gil, destacó este encuentro como histórico en donde por primera vez un país latinoamericano firma un tratado de este calibre en donde se abarca una gran variedad de temas trascendentales.

 

La importancia de este acuerdo tiene a su vez una mirada geopolítica, ya que Rusia es un actor clave en los BRICS y un jugador destacado a nivel organismos multilaterales, posicionando a Venezuela como un actor intermedio de peso.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Opositores salieron de la embajada de Argentina

El martes 6 de mayo, a través de la red social X, el periodista Vladimir Villegas confirmó la salida de los colaboradores de la opositora María Corina Machado, de la Embajada de Argentina en Caracas –bajo protección de Brasil– en la cual se encontraban asilados desde el 2024 cuando les fue concedido el estatus en dicha embajada, debido a las acusaciones hechas por la Fiscalía venezolana por delitos de conspiración y traición a la patria. Estos colaboradores son Magalli Meda, Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos y Omar González.

 

En un comunicado del comando de campaña Con Venezuela, integrado por los asilados, comunicó que lograron romper el cerco del gobierno para poder salir pese a la negativa de éste y sin su conocimiento gracias a la intervención de Estados Unidos, Brasil y la Argentina. Así mismo, la administración Trump destacó la labor del equipo de Corina Machado en la precisión de dicha operación.

 

Por su lado, el vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello confirmó la noticia y aclaró que dicho evento sucedió luego de las negociaciones entabladas entre el gobierno y la dirigente opositora Machado, desmintiendo la información que circuló entre medios opositores, e incluso declarado por Machado, de que fue un comando de fuerzas militares las que posibilitaron la salida de los opositores. Cabello incluso destacó que en las negociaciones iniciaron por familiares de María Corina, los cuales ya habían salido del país por pedido de ella y que los colaboradores fueron incluidos después. Es más, Cabello informó que Claudia Macero se fue de la embajada el 20 de agosto por sus propios medios, desmintiendo así la acusación de que su vida corría peligro si salían de la embajada.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁCANADÁRELACIONES EXTERIORES | Primer encuentro oficial entre Mark Carney y Donald TrumpEl pasado martes 6 de mayo, el primer ministro canadiense Mark Carney y el presidente estadounidense Donald Trump sostuvieron su primer encuentro oficial en la Casa Blanca. La reunión, de tono cordial pero cargada de tensiones …

admin

admin

Comments