CANADÁ
CANADÁ
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Renuncia del primer ministro Justin Trudeau
El 6 de enero de 2025, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció su renuncia como jefe de Gobierno y líder del Partido Liberal. Esta decisión se produce luego de un pronunciado descenso en su popularidad y a causa de crecientes presiones dentro de su partido, especialmente después de la dimisión de figuras clave como Chrystia Freeland, quien ocupaba los cargos de viceprimera ministra y ministra de Finanzas.
Trudeau, quien asumió el cargo en 2015, enfrentó en los últimos años varios escándalos mediáticos, descontento por políticas fiscales impopulares y críticas por su gestión de la inmigración y el alto costo de vida. Estos factores contribuyeron a la caída en su aprobación pública, situando al Partido Liberal en desventaja frente a los conservadores en las encuestas de cara a las elecciones federales programadas para octubre de 2025.
El Partido Liberal elegirá a su nuevo líder el 9 de marzo de 2025. Entre los posibles candidatos están Chrystia Freeland y el exgobernador del Banco de Canadá, Mark Carney. Trudeau continuará en sus funciones hasta que se designe a su sucesor, buscando asegurar una transición ordenada en un momento crítico para la política canadiense.
RELACIONES EXTERIORES | Canadá expresa rechazo y preocupación ante amenazas arancelarias y de anexión de Donald Trump
La sugerencia del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de convertir a Canadá en la entidad federativa número 51 de su país se tomó inicialmente con humor, pero ha empezado a generar preocupación en el ámbito político de Canadá.
El primer ministro Justin Trudeau ha expresado su rechazo a las amenazas de Trump de imponer aranceles del 25% a todos los productos canadienses, asegurando que serían perjudiciales tanto para Canadá como para Estados Unidos, pues incrementarían los costos para los consumidores estadounidenses. También defendió la soberanía canadiense frente a las insinuaciones de anexión.
Líderes provinciales, como el primer ministro de Ontario, Doug Ford, manifestaron su preocupación por las posibles repercusiones económicas de los aranceles propuestos por Trump. Ford ha advertido que estas medidas podrían desencadenar represalias por parte de Canadá, lo cual afectaría negativamente a ambos países.
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Trump declara intenciones de controlar Groenlandia, El Canal de Panamá y Canadá
Donald Trump declaró su interés en expandir la influencia estadounidense sobre Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá por cuestiones de seguridad nacional. En relación con Groenlandia, Trump sugirió la posibilidad de adquirir este territorio autónomo de Dinamarca, incluso sin descartar el uso de la fuerza militar para lograrlo. Esta postura ha generado preocupación en la comunidad internacional.
Respecto a Canadá, Trump insinuó que el país vecino podría anexarse a la Unión Americana. Estas declaraciones han sido recibidas con escepticismo y rechazo por parte de líderes canadienses, quienes han reafirmado la soberanía e independencia de su nación. El primer ministro Justin Trudeau afirmó que Canadá nunca será parte de Estados Unidos, subrayando que las relaciones bilaterales actuales son fuertes y no hay necesidad de cambios en la estructura política.
En cuanto al Canal de Panamá, Trump expresó su deseo de que Estados Unidos recupere el control de esta vía interoceánica, argumentando que las tarifas actuales perjudican a los barcos estadounidenses. Insinuó la posibilidad de utilizar medidas económicas o incluso militares para lograr este objetivo. El gobierno panameño ha respondido con firmeza, declarando que la soberanía sobre el canal es innegociable y una conquista irreversible de Panamá.
BIENES COMUNES | Incendios en California: más de 10 muertos y pérdida de miles de viviendas
Los incendios forestales en el sur de California están devastando áreas como Pacific Palisades, Pasadena y el Valle de San Fernando. Las condiciones de sequía prolongada y los fuertes vientos de Santa Ana han exacerbado la propagación de las llamas, resultando en la evacuación de miles de residentes. Hasta la fecha, se han reportado al menos 10 fallecidos y la destrucción de aproximadamente 10 mil hogares y estructuras.
Entre los incendios más destructivos están el de Pacific Palisades y el de Eaton Canyon, que ya han consumido miles de hectáreas y obligado a evacuaciones masivas. Las causas iniciales de estos incendios aún están bajo investigación. Las autoridades locales y federales, incluyendo al presidente Joe Biden, han declarado el estado de emergencia y están movilizando recursos para combatir las llamas y brindar asistencia a los afectados.
EL SALVADOR
EL SALVADOR
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Bukele quiere exportar oro
La Asamblea Nacional de El Salvador revocó la prohibición para la explotación minera de metales que regía en el país desde el 2017. La revocación, impulsada por el presidente Nayib Bukele, tiene como objetivo empezar a explotar las enormes reservas de oro recientemente halladas en el Anillo de Fuego del Pacífico. La nueva legislación otorga al gobierno control exclusivo sobre las actividades mineras y prohíbe el uso de mercurio tóxico en la extracción de oro.
HAITÍ
HAITÍ
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | ONU publica estudio sobre la violencia en Haití durante 2024
La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas divulgó su último estudio sobre la situación de violencia que atraviesa Haití. Según el organismo, como resultado de la operación de bandas armadas durante el año 2024, al menos 5 mil 601 personas fueron asesinadas –un aumento de más del 20% con relación al 2023–, más de dos mil resultaron heridas y al menos mil 500 fueron secuestradas.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Demandan reconfiguración del gobierno de transición
Las tensiones crecen en el gobierno provisional de Haití. En los últimos días, diversos grupos políticos propusieron una reconfiguración del deslucido Consejo Presidencial de Transición del país ante la Comunidad del Caribe (CARICOM), exigiendo el reemplazo de todos los integrantes del panel presidencial gobernante y la reducción de su tamaño a solo tres miembros. El gobierno de facto de Haití ha ido perdiendo respaldo internacional debido a su fracaso en frenar la violencia y restablecer el orden político.
PANAMÁ
PANAMÁ
RELACIONES EXTERIORES | Trump acusa control chino de Panamá, causando indignación en el país centroamericano
El martes 7 de enero, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dio una conferencia de prensa desde su mansión en Mar-a-Lago, Florida, en la cual lanzó amenazantes declaraciones contra Panamá, México, Groenlandia y Canadá. En tono sarcástico y belicoso, el magnate volvió a afirmar que México es “un lugar peligroso” y “esencialmente” gobernado por los cárteles del narcotráfico.
Trump también afirmó que “China básicamente está tomando el control” de Panamá y volvió a acusar al país centroamericano de imponer tarifas excesivas a los barcos estadounidenses. Frente a la pregunta de si está dispuesto a utilizar la coerción militar o económica contra Panamá, Trump respondió que “no puede asegurar ninguna de esas dos cosas” pero que, en todo caso, “las necesitamos para la seguridad económica”.
Los comentarios de Trump han causado una ola de indignación en Panamá, incluso entre funcionarios del gobierno de Mulino, quien se alinea con Washington. El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, respondió que “las únicas manos que operan el canal son panameñas y así va a seguir siendo”.
ARGENTINA
ARGENTINA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Se fortalece la posibilidad de una alianza entre el PRO de Macri y el bloque de Milei
La posibilidad de una alianza electoral entre el partido Propuesta Republicana (PRO) y la coalición conservadora La Libertad Avanza ha cobrado fuerza en las últimas semanas. El presidente Javier Milei manifestó su interés en formar un frente común para las elecciones legislativas de este año. Mauricio Macri expresó su disposición a colaborar, afirmando que están listos para conformar un equipo de trabajo que permita enfrentar al kirchnerismo a nivel nacional.
No obstante, en el PRO hay quienes desconfían de esta alianza. Algunos miembros del partido han manifestado su preocupación por la imagen y el discurso radical de Milei, lo que podría afectar la percepción del electorado de centroderecha que tradicionalmente ha apoyado al PRO. A pesar de estas reservas, hay quienes consideran que dicha unión podría ser estratégica para maximizar el voto en las elecciones venideras, especialmente en un contexto político donde la polarización con el peronismo es cada vez más evidente.
Desde la Casa Rosada avisaron que en abril o mayo se llevará a cabo la mesa de diálogo que propuso Macri, aunque se aclaró que no hay deseos de volverlo candidato ni de hablar de la agenda de gobierno. El oficialismo ha recibido con agrado el mensaje de Macri, pero advirtieron que “lo leemos como señal de que están de acuerdo con la idea de Javier y que quieren que todos los que pensamos parecido vayamos juntos”. Añadieron: “Les damos la mano y nos sentaremos a discutir lo electoral en abril o mayo, pero no va a haber un gesto específico como viene pidiendo Macri”.
BOLIVIA
BOLIVIA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Arce denuncia “guerra económica” de la oposición; tercera protesta contra el gobierno marcha hacia La Paz
Durante la última semana, Bolivia vivió una serie de acontecimientos que reflejan la compleja coyuntura política, social y económica que enfrenta el país. La denuncia del presidente Luis Arce sobre una “guerra económica” impulsada por la oposición, que asocia con figuras como Evo Morales, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho, ha reavivado el debate sobre las estrategias de desestabilización y los frentes de conflicto dentro y fuera del Movimiento al Socialismo (MAS).
Sectores del Pacto de Unidad, bajo el liderazgo de Evo Morales, iniciaron el viernes 10 de enero su tercera protesta contra el gobierno de Luis Arce. Su intención es llegar en cuatro días a la ciudad de La Paz. El senador Loza, uno de los voceros de la protesta, dijo que esta “Marcha por la Vida” eleva la preocupación por la economía del país y demanda soluciones inmediatas al Gobierno. “Es una marcha de protesta que reclama y exige al gobierno temas económicos, sociales, dólar y combustible”, dijo el legislador del ala radical del MAS.
Morales no participa de esta nueva movilización debido a la orden de aprehensión que le abrió la Fiscalía en Sucre. El expresidente continúa refugiado en Lauca, en el Trópico de Cochabamba, bajo el cuidado de activistas del MAS. Sus simpatizantes consideran que esta orden y el intento de asesinato ocurrido en octubre son parte de una estrategia de guerra judicial que busca correr a Morales del escenario politico en un año de elecciones presidenciales en Bolivia.
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Captura de exguerrillero chileno prófugo desde 1996
Se capturó a Pablo Muñoz Hoffman, exguerrillero chileno y prófugo durante casi tres décadas. Este exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) era el último prófugo de los cuatro guerrilleros que protagonizaron la icónica fuga en helicóptero desde la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago (CAS) el 30 de diciembre de 1996. Muñoz Hoffman fue detenido por la Interpol Bolivia a las afueras del consulado de Chile; según informaron las autoridades, será deportado a Chile por el paso fronterizo de Tambo Quemado.
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Récord en producción minera
El gobierno celebró la producción récord de más de 12 mil 600 toneladas de estaño durante 2024, lo que representa un logro significativo para la industria minera. No obstante, este avance contrasta con la grave escasez de combustibles y divisas que ha generado un fuerte incremento inflacionario en los últimos años.
BRASIL
BRASIL
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Aniversario del asalto en Brasilia se 2023 Democracia fortalecida es la palabra de orden en 2025
Se llevó a cabo un acto político en la Plaza de los Tres Poderes, en Brasilia, por el aniversario de los ataques al Palacio de Planalto ocurridos el 8 de enero de 2023 por parte de facciones de la ultra derecha brasileña. El evento reunió a representantes de los tres poderes, gobernadores, ministros, parlamentarios y representantes de movimientos sociales en el Palacio de Planalto.
Durante el acto, el presidente Lula declaró que la cultura y los valores democráticos no serán secuestrados por quienes no entienden la importancia de la pluralidad: “La democracia siempre será un trabajo en progreso. Seremos inflexibles en la defensa de la democracia y renovaremos siempre nuestra fe inquebrantable en el diálogo, la unidad, la paz y el amor al prójimo”, señaló.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | La inflación en 2024 superó el techo fijado por el gobierno; cae aprobación de la gestión de Lula
Según datos divulgados este viernes 10 de enero por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), se calculó una inflación acumulada en 2024 de 4.83%, a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA). En 2023 la inflación fue del 4.62%. La cifra inflacionaria de 2024 rebasa el techo objetivo de inflación, fijado por el gobierno en 4.5%.
Ello alimenta las críticas y evaluaciones negativas de la administración de Lula da Silva y contribuye al descenso en la aprobación popular de su tercera gestión: por primera vez, las encuestas revelan que la proporción de ciudadanos que desaprueban su gobierno (49.8%) es mayor que la proporción que lo aprueba (47.8%).
CHILE
CHILE
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | BIENES COMUNES | Comité de ministros de Boric vuelve a rechazar proyecto minero de Dominga
El Comité de ministros del gobierno de Gabriel Boric ha rechazado por unanimidad el proyecto minero Dominga, una planta de extracción de hierro y cobre valorada en dos mil 500 millones de dólares, propiedad de Andes Iron. La decisión fue tomada por seis autoridades subrogantes debido a la inhabilitación de los miembros del gabinete que se pronunciaron anteriormente. La planta Dominga, ubicada en La Higuera, Región de Coquimbo, ha enfrentado numerosas controversias y oposición de organizaciones ecologistas por su cercanía a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Esta es la segunda vez que el proyecto es desestimado en dos años y la tercera vez que es rechazado desde su primera evaluación en 2017, durante el gobierno de Michelle Bachelet.
La reciente votación se llevó a cabo tras un fallo del Primer Tribunal Ambiental que obligó al Comité a reconsiderar su postura. En esta ocasión, los ministros acogieron reclamaciones ciudadanas por la falta de información sobre biodiversidad y porque no había un plan de contingencia suficiente para posibles emergencias ambientales. Se destacó la exclusión de observaciones cruciales sobre especies endémicas en peligro y la falta de un plan adecuado para el manejo de derrames en el transporte marítimo.
Greenpeace Chile celebró la decisión como una confirmación de que el proyecto es inviable debido al grave riesgo que representa para el ecosistema protegido. La organización enfatizó la importancia de proteger áreas críticas para especies amenazadas, como el pingüino de Humboldt.
Por su parte, Andes Iron criticó la decisión del comité, argumentando que establece un precedente negativo en la tramitación ambiental en Chile y que ignora las directrices del tribunal. La empresa anunció su intención de emprender acciones legales para poder desarrollar el proyecto, asegurando que cumple con todas las normativas ambientales requeridas. Además, gremios empresariales manifestaron su descontento, señalando que la decisión envía una señal preocupante a los inversionistas en un momento en que se necesita más inversión y crecimiento económico.
COLOMBIA
COLOMBIA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Alcalde de Medellín acusa al gobierno nacional de deuda pública millonaria
En los primeros días del año han habido tensiones entre el presidente Gustavo Petro y el Alcalde de Medellín (Antioquía), Federico Gutiérrez, por la situación energética y el estado de las empresas públicas.
Gutiérrez, quien compitió contra Petro en las elecciones presidenciales del 2022, acusa al gobierno nacional de no saldar una deuda millonaria con las Empresas Públicas de Medellín, así como deudas por la llamada “opción tarifaria” con la cual se subsidian las boletas energéticas de los usuarios. En conjunto, según estimaciones del alcalde, la deuda ascendería a 4.4 billones de pesos.
Por su parte, Petro asegura que la opción tarifaria, creación del expresidente Iván Duque, no es deuda del estado nacional pues, aunque se contempló su paso a deuda pública en la ley de financiamiento, varios legisladores del grupo político del propio alcalde la rechazaron.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Conflicto por limitado presupuesto para sector salud
El 2 de enero el gobierno nacional decretó un aumento para 2025 de 5.36% de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), bajo la cual se define el monto anual que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) reciben por cada persona afiliada al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS). El anuncio generó descontento entre las prestadoras de salud, pues consideran que este aumento no cubre lo necesario para garantizar la atención requerida y las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS). Por ello, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas ha pedido la derogación del decreto y un aumento del 16.9% en la UPC.
Sin embargo, el presidente Petro defendió este aumento argumentando que se ubica por encima de la inflación y que es menester administrar cuidadosamente el gasto público, ya que el Congreso rechazó la ley de financiamiento propuesta. Además, el mandatario cuestionó el manejo financiero y los datos aportados por las EPS, acusándolas de malos manejos y ocultamiento de datos.
RELACIONES EXTERIORES | Postura ambigua frente a Venezuela y controversias por la asistencia de representación colombiana a la asunción de Maduro
La agenda internacional al comienzo de 2025 está marcada por la controvertida asunción del presidente de Venezuela. El gobierno colombiano no ha reconocido formalmente un ganador, manteniendo una postura ambigua en el tema. El 8 de enero, el presidente Petro descartó la posibilidad de asistir a la ceremonia de asunción venezolana del 10 de enero y también denunció la detención de Carlos Correa, activista de derechos humanos en Venezuela.
El mandatario manifestó que en Venezuela no existen elecciones libres, tanto por el bloqueo externo como por las intimidaciones internas. Declaró que Colombia no romperá relaciones diplomáticas con Venezuela, pero que continuará su lucha por el respeto de los derechos y garantías de la población y el diálogo entre las distintas fuerzas políticas del país vecino.
En un claro mensaje de no intervención en la política interna de Venezuela, Petro envió al embajador en Caracas, Milton Rengifo, para que asistiera en su representación al evento político. Este posicionamiento, contrario al de otros países de la región, fue criticado por diversos sectores de la población colombiana, quienes expresaron en una carta abierta su repudio a la participación del gobierno en la asunción de Maduro. A su vez, grupos políticos, como el Partido Cambio Radical, y líderes opositores, como la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, también manifestaron su desacuerdo con esta participación. El expresidente Pastrana acusó a Petro de ser más cercano al régimen de Maduro que a los procesos democráticos.
Además, varios congresistas opositores se comunicaron con la oposición venezolana pidiendo que Urrutia incluya a Colombia en su gira internacional. Asimismo, el vicepresidente de la Cámara de Representantes e integrante de la comisión de relaciones exteriores manifestó su disposición a reconocerlo como presidente electo. En respuesta, miembros de la coalición Pacto Histórico aseguraron que estas acciones significarían una violación a las competencias constitucionales del presidente.
ECUADOR
ECUADOR
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Los cuatro menores de Guayaquil: desaparición forzada a manos del ejército y asesinato
El 8 de diciembre de 2024, cuatro niños de Guayaquil –Steven Medina (11 años), Nehemías Arboleda (15), y los hermanos Ismael (15) y Josué Arroyo (14)– fueron detenidos por una patrulla militar y desaparecieron sin dejar rastro. El 31 de diciembre se confirmó el hallazgo de sus cuerpos incinerados en Taura, a 46 kilómetros de Guayaquil. Las investigaciones revelaron que, después de ser liberados por los militares, los menores buscaron ayuda, pero fueron nuevamente capturados por individuos encapuchados y llevados hacia un río, donde encontraron la muerte.
La Fiscalía ha procesado a 16 miembros de las Fuerzas Armadas por desaparición forzada. El Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea Nacional aceptó a trámite la solicitud de juicio político contra el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, por la muerte de los cuatro niños.
Esta es la violencia extrema perpetrada por fuerzas estatales y paraestatales que marca la erosión de la confianza pública en las instituciones democráticas en Ecuador. La implicación de militares en este tipo de actos genera un temor generalizado en la ciudadanía, debilitando la cohesión social y poniendo en entredicho la legitimidad del Estado para ejercer la fuerza y procurar el orden.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Se reinstala a Abad en la vicepresidencia a pesar de los esfuerzos de Noboa
Verónica Abad había sido suspendida de sus funciones como vicepresidenta por 150 días, pero una sentencia judicial la reinstaló en su cargo. La jueza que falló a su favor, Nubia Vera, denunció amenazas y presiones del Presidente del Consejo de la Judicatura, Mario Godoy, para emitir una sentencia ratificando la suspensión.
Abad dijo que asumiría la presidencia el 5 de enero, dado que el presidente Noboa debe pedir licencia para presentarse como candidato en el proceso electoral próximo. No obstante, las fuerzas policiales y militares anunciaron públicamente que no apoyarían a Abad y que acatarían la decisiones de Noboa.
El presidente ha tratado de evitar a toda costa la asunción temporal de Abad mientras él se retira para hacer campaña de cara al proceso electoral de febrero próximo. Noboa había nombrado a Sariha Moya como vicepresidenta encargada, pero ella rechazó el cargo. Luego nombró en el mismo cargo a Cynthia Gellibert, Secretaria de la Administración del Gobierno, a quien se encargaría temporalmente la Presidencia. No obstante, Abad hizo un llamado urgente a la Organización de los Estados Americanos para hacer respetar la institucionalidad democrática de la vicepresidencia y presentó una acción de protección con medida cautelar para suspender los decretos relacionados con la designación de Gellibert como vicepresidenta y el encargo de la Presidencia. Por su parte, el candidato de la Unidad Popular, Jorge Escala, interpuso una denuncia penal contra Noboa y Gellibert por usurpación y simulación de funciones públicas, y por usurpación y retención ilegal del mando.
Hasta el momento, sólo la Asamblea Nacional ha reconocido a Abad como vicepresidenta y presidenta encargada. El resto de los organismos del Estado en condiciones de tomar decisiones sobre esta situación –el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Contencioso Electoral y la Corte Constitucional– están revisando los procesos iniciados o argumentando falta de competencia para expresarse.
ELECCIONES | El correísmo avanza hacia la victoria electoral en un proceso opaco y atravesado por un nuevo Estado de Excepción
Las instituciones rectoras del proceso electoral no están garantizando una competencia libre y democrática, expresó el expresidente Rafael Correa desde Bélgica. La Revolución Ciudadana (RC), movimiento del correísmo, argumenta que Noboa está maniobrando con opacidad porque las encuestas no le favorecen: por ejemplo, un reciente estudio de la encuestadora MR muestra que Luisa González (RC) alcanzaría el 41% de los votos válidos, frente al 32% de Noboa.
El presidente, por su parte, declaró un nuevo Estado de Excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos, en la ciudad de Quito y otros cantones. La mayoría de esas provincias han mostrado mayor afinidad con el proyecto del correísmo.
PARAGUAY
PARAGUAY
RELACIONES EXTERIORES | Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Paraguay
Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Paraguay después de que el presidente Santiago Peña reconociera al opositor Edmundo González Urrutia como “legítimo ganador” de las elecciones venezolanas. Esta decisión marca un nuevo quiebre entre ambos países, que ya habían vivido tensiones similares en 2019. Nicolás Maduro retiró a su personal diplomático y condenó la postura de Peña como una intromisión extranjera que ignora el derecho internacional y viola la soberanía, y la calificó como una continuidad de las políticas fracasadas del extinto Grupo de Lima.
Desde Caracas se denuncia que Peña busca desviar la atención de los problemas internos de Paraguay bajo el control cartista y evadir la deuda de 400 millones de dólares con la petrolera venezolana PDVSA. La decisión de Peña se alinea con posturas confrontativas, como las del argentino Javier Milei y el chileno Gabriel Boric, mientras se aleja de la estrategia mediadora de Lula da Silva, quien ha promovido el diálogo en la región.
La ruptura no solo evidencia la presión internacional contra Venezuela, sino también el doble discurso del gobierno paraguayo, que proyecta una defensa de la democracia mientras enfrenta críticas internas por prácticas autoritarias.
PERÚ
PERÚ
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Más indicios de corrupción y degradación en la política peruana
El Congreso aprobó una modificación a la Ley de Organizaciones Políticas que eleva el tope del financiamiento privado a los partidos políticos a más de un millón de soles anuales, lo que ha suscitado críticas por el riesgo de una mayor influencia de intereses privados en la política.
Por otro lado, la Fiscalía solicitó el impedimento de salida del país para Fredy Hinojosa, actual vocero presidencial de Dina Boluarte, en el marco de las investigaciones por el caso “Qali Warma”, un programa social para garantizar la alimentación escolar a nivel nacional que se encuentra bajo la lupa por presuntas irregularidades en procesos de contratación y manejo de recursos.
La denuncia por presunta violación sexual contra el congresista José Jerí ha provocado una ola de indignación y exigencias de justicia. El caso ha sido difundido ampliamente y ha reavivado el debate sobre la protección de las víctimas y la impunidad en casos que involucran a figuras políticas.
Finalmente, fue aprehendido Agustín Lozano, presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) en el marco del operativo “Los Galácticos”, en el que se investiga una presunta red criminal vinculada a actos de corrupción en el ámbito deportivo.
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Polémica nueva ley agraria podría profundizar desigualdad
La nueva Ley Agraria ha generado controversia al beneficiar principalmente a grandes empresas, lo que podría significar una pérdida de más de siete mil millones de soles en recaudación fiscal por exoneraciones tributarias. Esta medida ha sido criticada por expertos, pues profundiza las desigualdades en el sector agrario.
BIENES COMUNES | Preocupación por afectaciones ambientales e hídricas de proyecto minero
El proyecto minero Ariana ha despertado preocupación por su posible impacto ambiental y la afectación al abastecimiento de agua en Lima y Callao. Aunque el gobierno ha minimizado los riesgos, especialistas han advertido sobre posibles daños irreversibles en las fuentes hídricas.
URUGUAY
URUGUAY
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Tras reunión entre Orsi y Rousseff, Uruguay evalúa adhesión al Banco del BRICS
La expresidenta de Brasil y titular del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), Dilma Rousseff, se reunió en Montevideo con el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, para tratar la posible adhesión del país al Banco del grupo BRICS. Rousseff destacó la relevancia estratégica de Uruguay en la región y subrayó que su ingreso ya fue aprobado por la junta de gobernadores del NBD, integrada por los ministros de Hacienda y Economía de los países miembros, un paso considerado crucial.
El proceso de adhesión está avanzado, aunque resta la aprobación de los organismos institucionales uruguayos, como el Parlamento. Orsi expresó interés en las oportunidades que ofrece el Banco, especialmente para diversificar fuentes de financiamiento y desarrollar proyectos clave en infraestructura, salud, educación y sostenibilidad. El presidente electo enfatizó que este vínculo no implica la integración de Uruguay al bloque BRICS, sino que se suma al trabajo conjunto con otros organismos financieros como el BID, CAF y Fonplata.
Rousseff destacó que el NBD ofrece condiciones favorables de financiamiento sin condicionamientos macroeconómicos y tasas competitivas que buscan beneficiar a los países del sur global. Estas características lo diferencian de otros bancos internacionales, consolidándose como una alternativa estratégica para las naciones del sur.
VENEZUELA
VENEZUELA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Inicio de periodo presidencial entre protestas, detenciones y acusaciones cruzadas
Venezuela comienza el año con tensiones por el nuevo período presidencial que inicia el 10 de enero. El candidato a presidente de la oposición, Edmundo Urrutia, mantiene su postura de ser el triunfador en los comicios de julio de 2024, mientras el chavismo sostiene el triunfo del actual presidente Nicolás Maduro.
Durante los primeros días del año, González Urrutia emprendió una gira internacional por varios países de Latinoamérica, como Uruguay, Argentina, Panamá y República Dominicana, donde fue recibido por distintas autoridades –en Argentina, el propio presidente Milei lo recibió en la casa de gobierno. González Urrutia asegura que volverá a Venezuela y tomará posesión de su cargo como presidente electo, pero dejó abierta la posibilidad de una asunción desde el extranjero hasta que las condiciones estén dadas. Recordemos que se encuentra bajo pedido de captura por parte de las autoridades venezolanas.
Por su parte, la dirigente opositora María Corina Machado convocó para el 9 de enero a una marcha para que el gobierno acepte el triunfo de Urrutia. A través de videos difundidos por redes sociales, Machado llamó a la sociedad a perder el miedo y marchar en favor de Urrutia. La dirigente incluso hizo una breve aparición frente a algunos simpatizantes. Sin embargo, la manifestación tuvo poca concurrencia.
El gobierno ha denunciado que la manifestación buscaría agredir a sus propios simpatizantes para generar una escalada de violencia en el país. Bajo esta acusación de planes violentos, que incluso atentarían contra autoridades del chavismo, el gobierno ha desplegado los servicios de inteligencia y seguridad, deteniendo a personas con armamento en su poder y a dirigentes políticos acusados de formar parte de planes desestabilizadores. Entre ellos se aprehendió al ex candidato presidencial Enrique Márquez y al yerno de Urrutia, Rafael Tudares. También se han desplegado en todo el país los denominados Órganos de defensa integral, ODI, que articulan a fuerzas armadas, milicias y al poder popular. Estas ODI se encargan de la defensa y seguridad ante cualquier hecho violento que se desate en Venezuela. A la par de las manifestaciones opositoras, el chavismo ha desplegado su capacidad de movilización y ha marchado masivamente en Caracas y otras ciudades del país.
Durante el recibimiento de notificación oficial del Inicio de Sesiones del Periodo Legislativo 2025, el presidente Nicolás Maduro ha declarado públicamente las intenciones, una vez realizada la juramentación frente a la asamblea nacional, de avanzar en una reforma constitucional. Para esto, el mandatario hizo un llamado a distintas fuerzas políticas y sociales para formar una comisión, conformada en el marco de la asamblea, que defina los lineamientos estratégicos del desarrollo del país, buscando grandes acuerdos nacionales.
El 10 de enero se celebró la juramentación de Maduro como presidente de Venezuela. En la Asamblea Nacional y frente a distintas autoridades nacionales e internacionales y representantes de sectores empresariales, el presidente hizo nuevamente un llamado a la paz para el desarrollo social y económico del país.