CANADÁ
CANADÁ
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Mark Carney es elegido como nuevo líder del Partido Liberal y asume como primer ministro interino
El Partido Liberal de Canadá eligió a Mark Carney como su nuevo líder, quien sucede a Justin Trudeau. Carney, economista y exgobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, obtuvo el 86% de los votos en las elecciones primarias, en las que participaron 152 mil miembros del partido. Carney superó ampliamente a su contrincante, Chrystia Freeland, cuya dimisión en diciembre pasado como viceprimera ministra y ministra de Finanzas intensificó la crisis del gobierno de Trudeau.
La experiencia de Carney en la gestión de crisis económicas, como el colapso financiero de 2008 y la crisis del Brexit, lo posiciona como un líder capacitado para enfrentar los desafíos actuales de Canadá. Durante varios años asesoró al gobierno en materia de economía y ayudó a Trudeau a superar la crisis post-pandemia.
Este viernes 14 de marzo, Carney asumió el cargo de primer ministro de forma interina hasta la convocatoria de elecciones generales, previstas para octubre de este año, aunque es posible que se adelanten. En cuanto a las desafiantes presiones del país vecino, Carney dijo que estaba dispuesto a reunirse y dialogar con Trump siempre que se respete la soberanía de Canadá. En su discurso de asunción expresó su intención de acercar la economía canadiense a la europea y adelantó que tendrá reuniones con el primer ministro británico y con el presidente de Francia la semana que viene.
Lectura recomendada:
Ben King y Robin Levinson King, “How Britain’s former top banker became Canada’s prime minister”, BBC News, 14 de marzo de 2025.
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | El secretario general de la OTAN y Trump se reúnen en Washington DC para abordar temas de seguridad internacional
El jueves 13 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió en el Salón Oval de la Casa Blanca con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, para abordar temas clave de la agenda internacional. Uno de los puntos centrales fue la insistencia de Trump en la anexión de Groenlandia al territorio estadounidense para preservar la seguridad nacional de Estados Unidos y la seguridad internacional en general. Aunque Rutte reconoció la importancia estratégica del Ártico, dijo que “en lo que respecta a Groenlandia, si se une a Estados Unidos o no, lo dejaré fuera de esta discusión porque no quiero arrastrar a la OTAN a eso”.
En cuanto a Europa, Trump reiteró su exigencia de que los países europeos incrementen su gasto en defensa al 5% del PIB. Rutte coincidió en la necesidad de fortalecer las capacidades defensivas europeas y destacó que, bajo el liderazgo de Trump, la OTAN se ha revitalizado, ya que más miembros de la alianza militar han aumentado sus inversiones en defensa. Rutte también señaló que la entrada de Ucrania a la OTAN no es una prioridad en este momento y abogó por normalizar las relaciones con Rusia en el futuro, siempre que se logre un alto el fuego sostenible en Ucrania.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | MIGRACIÓN | Trump presenta solicitud de emergencia para eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento
En enero de 2025, el presidente Donald Trump emitió la Orden Ejecutiva 14160, titulada “Protegiendo el Significado y Valor de la Ciudadanía Estadounidense”, con el objetivo de eliminar la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados y aquellos en estancias temporales en Estados Unidos. Esta medida busca reinterpretar la Cláusula de Ciudadanía de la 14ª Enmienda de la Constitución, que desde hace más de 150 años ha garantizado la ciudadanía a cualquier persona nacida en territorio estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres.
Esta orden ejecutiva ha enfrentado múltiples obstáculos legales: cuatro jueces federales emitieron órdenes judiciales preliminares que bloquearon su implementación. Los magistrados argumentan que la medida contradice la interpretación establecida de la 14ª Enmienda, así como precedentes del Tribunal Supremo de Justicia, como el caso de Estados Unidos contra Wong Kim Ark de 1898, donde se confirmó el derecho a la ciudadanía por nacimiento.
En respuesta, la administración de Trump solicitó la intervención de la Suprema Corte de Justicia para limitar el alcance de estas órdenes judiciales y permitir que la medida se aplique mientras continúan los procesos en instancias legales. El gobierno argumenta que las órdenes judiciales nacionales exceden la autoridad de los tribunales inferiores y busca restringir su aplicación solo a las partes involucradas en casos específicos. Esta solicitud coloca al Tribunal Supremo en el centro de un debate constitucional sobre la interpretación de la 14ª Enmienda, la separación de poderes y el derecho a la ciudadanía estadounidense.
MÉXICO
MÉXICO
RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | “No somos ni más ni menos que Estados Unidos” afirma Sheinbaum en un histórico acto multitudinario en la capital, tras evadir una vez más los aranceles de Washington
El domingo 9 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó un acto multitudinario en el Zócalo de la Ciudad de México con motivo de su reciente éxito diplomático: la mandataria mexicana logró que el presidente estadounidense, Donald Trump, pospusiera nuevamente los aranceles comerciales a productos de México. El evento, que congregó a más de 350 mil personas según fuentes oficiales, había sido convocado originalmente para anunciar las medidas que tomaría México luego de que Estados Unidos le impusiera de manera unilateral tarifas comerciales. Sin embargo, Washington dio marcha atrás, de modo que el evento se convirtió en una fiesta del oficialismo y en un acto de contundente respaldo popular a la gestión de Sheinbaum.
“Siempre hemos expresado con convicción que México es un gran país con un pueblo digno y valeroso. No somos más, pero tampoco menos que Estados Unidos. Y siempre pondremos por encima de todo el respeto a nuestro amado pueblo y a nuestra nación”, afirmó la mandataria ante una plaza llena de banderas y parasoles.
Este triunfo diplomático no sólo refuerza la posición de Sheinbaum en la escena internacional, también consolida su popularidad en México. Según una encuesta reciente de El Financiero, la aprobación de su mandato ha aumentado del 70% al 85% desde que asumió el cargo en octubre pasado.
La estrategia de Sheinbaum para lidiar con Trump ha sido descrita como “lenta, constante y calculada”. A diferencia de Canadá, que ha respondido con amenazas solo para retroceder después, México ha optado por un enfoque más pragmático. Sheinbaum ha hecho concesiones significativas, como el envío de 10 mil tropas adicionales a la frontera norte, la recepción de miles de migrantes deportados y la extradición de 29 líderes de cárteles del narcotráfico.
“Hay que agradecer la voluntad de diálogo”, dijo la presidenta mexicana. “Es probable que haya personas a las que no les interese una buena relación entre nuestros pueblos y gobiernos, pero estoy segura de que, con diálogo respetuoso, siempre se puede lograr el respeto. Hasta ahora, ha sido así”, aseguró Sheinbaum evitando posiciones confrontativas con Estados Unidos, y comunicando claramente que defenderá la soberanía nacional.
Además, la mandataria subrayó la responsabilidad compartida en temas como el tráfico de drogas y armas. “Le hemos planteado al presidente Trump que debe actuar para detener el flujo de armas de alto poder hacia nuestro territorio. La estrategia para evitar el cruce de drogas a Estados Unidos es parte de nuestro esfuerzo por alcanzar la paz y la seguridad en México”, dijo.
El evento en el Zócalo no solo reunió a simpatizantes de Morena, el partido gobernante, sino también a gobernadores de partidos de oposición, como María Teresa Jiménez (PAN) de Aguascalientes, Pablo Lemus (MC) de Jalisco, y Manolo Jiménez (PRI) de Coahuila.
CUBA
CUBA
RELACIONES EXTERIORES | Líderes caribeños defienden las misiones médicas cubanas frente a políticas estadounidenses
Líderes caribeños han manifestado su firme rechazo a una nueva política estadounidense que busca restringir las misiones médicas cubanas, destacando el papel esencial que estos profesionales desempeñan en la región. Durante décadas, Cuba ha enviado a miles de médicos, enfermeras y técnicos de salud a países con sistemas sanitarios precarios, brindando atención médica crítica y salvando vidas. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos ha calificado estas misiones como “trabajo forzado” y ha amenazado con restringir las visas a quienes participen en ellas, lo que ha generado un fuerte rechazo en el Caribe. Actualmente, Cuba tiene alrededor de 24 mil 180 médicos trabajando en 56 países, muchos de los cuales tienen servicios de salud limitados.
Hugh Todd, ministro de Relaciones Exteriores de Guyana, afirmó que los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad del Caribe (CARICOM) se reunieron recientemente con el enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, para abordar este tema. “Estados Unidos es un socio estratégico de CARICOM, pero este asunto tan importante tiene que ser discutido a nivel de jefes de gobierno”, señaló Todd.
Dos líderes caribeños han sido especialmente vocales en su oposición a la política estadounidense. Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, declaró que preferiría perder su visa estadounidense antes que permitir que 60 pacientes en diálisis pierdan la atención médica que reciben gracias a los médicos cubanos. Por su parte, Keith Rowley, primer ministro de Trinidad y Tobago, expresó la misma disposición a renunciar a su visa estadounidense, enfatizando que la presencia de los médicos cubanos es vital para el sistema de salud de su país. La primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, se sumó a las críticas, afirmando que su país no habría podido superar la pandemia sin la ayuda de los médicos cubanos. “Si el costo es perder mi visa para ir a Estados Unidos, que así sea”, declaró Mottley, recibiendo aplausos durante una reunión ministerial. “Las Misiones Médicas Cubanas han salvado vidas, extremidades y la vista de muchas personas en el Caribe”, añadió.
Lectura recomendada:
Helen Yaffe, “Cuba envía médicos, EE.UU. envía sanciones”, Jacobin, trad. Pedro Perucca, 9 de marzo de 2025.
HONDURAS
HONDURAS
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Elecciones Primarias en Honduras: poca participación, controversias y reconfiguración política
El pasado domingo 9 de marzo, Honduras celebró sus Elecciones Primarias, en las que alrededor de 2.3 millones de hondureños acudieron a las urnas para elegir a los candidatos que competirán en las elecciones generales del 30 de noviembre. Este proceso, que contó con una participación del 40% del electorado (de un total de 5.8 millones de personas habilitadas para votar), definió a los representantes de los tres principales partidos políticos del país: Libertad y Refundación (Libre), el Partido Liberal (PL) y el Partido Nacional (PN).
En el partido gobernante, Libertad y Refundación (Libre), la ministra de Defensa, Rixi Moncada, se impuso con el 92% de los votos dentro de la coalición, convirtiéndose en la candidata presidencial que representará la continuidad del proyecto de “socialismo democrático” impulsado por dicho partido.
En el Partido Liberal (PL), el presentador de televisión Salvador Nasralla, conocido como el “señor de la televisión” por su influencia en los medios, ganó con el 54% de los votos. Nasralla, quien había retirado su candidatura en las elecciones de 2021 para apoyar a Xiomara Castro, renunció a su cargo como “primer designado presidencial” (similar a vicepresidente) a principios de 2024, alegando falta de funciones en el gobierno y anunciando su intención de postularse a la presidencia en esta ocasión.
Finalmente, en el Partido Nacional (PN), el exalcalde de Tegucigalpa, Nasry Asfura, se alzó con el 76.51% de los votos, dejando atrás a Ana García Hernández, esposa del expresidente Juan Orlando Hernández, quien actualmente cumple una condena de 45 años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico.
Las Elecciones Primarias estuvieron marcadas por graves irregularidades y retrasos que generaron frustración entre los votantes. En varias regiones del país, especialmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula, la apertura de los colegios electorales se vio obstaculizada por fallas en la distribución del material electoral, ocasionando en algunos casos demoras de hasta 16 horas. El Ministerio Público hondureño anunció la apertura de una investigación para determinar las causas de los retrasos e irregularidades. El fiscal general, Johel Antonio Zelaya Álvarez, informó que un equipo especializado de fiscales investigará si hubo negligencia o mala fe en la organización del proceso electoral.
ARGENTINA
ARGENTINA
SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | El gobierno de Milei reprime violentamente manifestación en respaldo de jubilados; se desata enfrentamiento en el Congreso
El pasado miércoles 12 de marzo, el gobierno de Javier Milei, desde el Ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich, realizó una de las represiones más violentas de los últimos veinte años y la más agresiva de la era libertaria. Miles de personas, sobre todo simpatizantes de clubes de fútbol, se congregaron frente al Congreso Nacional para expresar su rechazo a medidas que incluyen recortes presupuestarios para medicamentos para personas de la tercera edad, y la reducción de pensiones y jubilaciones. La protesta, inicialmente pacífica, derivó en enfrentamientos cuando las fuerzas de seguridad emplearon gases lacrimógenos, balas de goma y camiones hidrantes para dispersar a los manifestantes que habían ido a apoyar el reclamo de jubilados y pensionados.
Hubo más de 20 personas heridas y 114 detenidos. Dos casos que trascendieron en los medios de comunicación ejemplifican la magnitud de la represión: un policía empujó a Beatriz Bianco, una jubilada, quien cayó y se golpeó fuertemente cabeza contra el suelo; el fotoperiodista Pablo Grillo fue impactado por una granada de gas lacrimógeno y aún lucha por su vida.
Dentro del recinto legislativo también se vivieron momentos de violencia y tensión cuando legisladores del oficialismo increparon y atacaron a golpes a exaliados de su fuerza, obligándolos a dejar sus bancas para no alcanzar quórum. La repentina suspensión de la sesión, en la que se discutía la investigación por el escándalo de la criptoestafa que envuelve al presidente, fue repudiada por la oposición, que increpó al presidente de la Cámara de Diputados.
El oficialismo cerró filas durante los días siguientes para defender a la ministra de Seguridad, fuertemente cuestionada por una represión caótica y desmedida. El discurso oficial justificó la conducta de las fuerzas de seguridad, denunció un intento de golpe de Estado, habló de la presencia de barrabravas (grupos violentos de aficionados al fútbol) y cuestionó a la jueza porteña Karina Andrade, quien liberó casi inmediatamente a la mayoría de los detenidos por falta de pruebas e irregularidades en sus detenciones. Muchos de los arrestos se dieron en una “casería” en la que incluso se detuvo a dos menores de 12 y 14 años que recién salían de la escuela.
El gobierno considera que esta represión favorece su imagen positiva en un contexto signado por el escándalo de la criptomoneda $Libra y otros casos de corrupción, la delicada situación social, la designación de jueces de la Suprema Corte por decreto y la falta de empatía del gobierno ante las catastróficas inundaciones en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.
Videoreportaje recomendado:
Alejandro Bercovich, “Liberticidas”, Radio Con Vos 89.9, 14 de marzo de 2025.
BOLIVIA
BOLIVIA
SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | La crisis por escasez de combustibles golpea al país y al gobierno de Arce
El gobierno del presidente Luis Arce enfrenta una creciente presión: la crisis por escasez de combustible y las tensiones económicas han derivado en protestas y enfrentamientos con el sector privado. El Ejecutivo señaló al empresariado privado como responsable de la escasez de dólares y combustible por no ingresar divisas al país, lo que, según el gobierno, ha agravado la situación financiera. Mientras tanto, la oposición y sectores productivos exigen medidas urgentes para evitar una mayor crisis económica.
La carencia de combustible ha generado bloqueos y protestas del sector transportista, que reclama al gobierno por no garantizar el abastecimiento necesario para la movilidad y el desarrollo de las actividades económicas. Las largas filas en estaciones de servicio y el incremento de precios en el mercado negro han generado mayor descontento social. No obstante, el gobierno ha intentado minimizar el problema, asegurando que la situación se normalizará en los próximos días.
En este contexto, el Consejo Nacional de Empresarios Privados de Bolivia (CNEP) ha convocado a una cumbre público-privada para discutir cómo paliar la escasez de combustibles y analizar posibles soluciones estructurales a la crisis. Los empresarios han advertido que la falta de combustible afecta la producción, la distribución de bienes y el empleo, generando un escenario de incertidumbre económica.
BRASIL
BRASIL
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | El Supremo Tribunal Federal marca fecha para juicio de Bolsonaro
El ministro Cristiano Zanin, presidente de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF), programó para los días 25 y 26 de marzo el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro y otros acusados de la trama golpista de 2022 que condujo al ataque a la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia el 8 de enero de 2023.
Bolsonaro fue acusado de tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho y golpe de Estado, así como de daños calificados con violencia y amenaza grave contra patrimonio federal, deterioro de bienes inmuebles y participación en organización criminal. La sesión juzgará el caso de todos los involucrados en el llamado Núcleo 1: el expresidente Bolsonaro, el exjefe de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) y actual diputado federal, Alexandre Ramagem (PL-RJ), el excomandante de la Marina Almir Garnier, el exministro de Justicia de Bolsonaro, Anderson Torres, el ministro jefe de la Oficina de Seguridad Institucional (GSI), Augusto Heleno, el exayudante de campo de Bolsonaro, Mauro Cid, el excomandante del Ejército y exministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira, y el exministro de Defensa y Casa Civil, y vicepresidente de Bolsonaro en 2022, Walter Braga Netto.
RELACIONES EXTERIORES | BIENES COMUNES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Gira internacional de Lula en Asia con objetivos comerciales y climáticos
El presidente brasileño Lula da Silva ha organizado una gira internacional enfocada en la agenda climática –la reunión de la COP30 se realizará este año en Brasil– y en una estrategia comercial para abrir vínculos en Asia.
Brasil busca fortalecer la relación comercial con los principales mercados asiáticos, ampliando los intercambios más allá de China. Cabe mencionar que el año pasado el comercio con China registró un superávit por encima de los 38 mil millones de dólares, por lo que es de esperarse una visita para reafirmar dicho vínculo durante este primer semestre. En la programación de la gira presidencial ya están confirmados viajes a Japón y Vietnam para fines de marzo.
Además de los objetivos comerciales, Lula busca construir condiciones de consenso para que los países asiáticos se sumen a compromisos de reducción de emisiones contaminantes, de cara a la Conferencia de Partes (COP30) que se llevará a cabo en noviembre de este año en la ciudad amazónica de Belém.
COLOMBIA
COLOMBIA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Reforma laboral enfrenta estancamiento y oposición en el Congreso
La reforma laboral propuesta por el gobierno de Gustavo Petro ha generado un intenso debate marcado por tensiones entre el ejecutivo y el Congreso, así como por la oposición de diversos sectores políticos y empresariales. Aunque el gobierno insiste en la necesidad de la reforma para mejorar las condiciones laborales y garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, la oposición y la falta de consenso han desembocado en un estancamiento político de la iniciativa. Ocho congresistas firmaron una ponencia negativa contra la reforma, argumentando que podría generar desempleo y afectar la competitividad de las empresas. Estos legisladores criticaron que no se haya consultado a los sectores productivos y la ausencia de un análisis económico sólido que respalde la propuesta. Aunque el Ministerio de Hacienda presentó un aval fiscal para la reforma, insistiendo en su necesidad para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y mejorar las condiciones laborales, este aval no ha sido suficiente para convencer a los críticos. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, reveló que algunos temas clave de la reforma, como la reducción de la jornada laboral y la protección de los trabajadores informales, podrían ser sometidos a una consulta popular. Sin embargo, la viabilidad de la consulta está en duda dada la falta de consenso político.
Un reporte de la revista Semana reveló cómo se gestó lo que algunos han llamado el “golpe mortal” a la reforma laboral, una coordinación de sectores políticos y empresariales para presentar la ponencia negativa. Esto ha sido interpretado como un freno decisivo a una de las iniciativas clave del gobierno de Petro y como un reflejo de las dificultades que enfrenta el gobierno para avanzar en su agenda reformista, en un contexto donde la polarización política y la falta de diálogo parecen predominar.
La situación en el Catatumbo y la citación de ministros al Senado han profundizado las distancias entre el Ejecutivo y los legisladores, creando un clima de desencuentro que ha influido en la recepción de la reforma laboral. En el Congreso, los debates de control político –mecanismo fundamental en el diseño institucional del sistema colombiano– han evidenciado la dificultad del gobierno para construir consensos, especialmente en temas como la política agraria y el comercio, donde la reforma laboral ha sido uno de los puntos más polémicos.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | La Consulta Popular de Petro: Una controvertida apuesta política para dar curso a las reformas
El presidente colombiano Gustavo Petro ha propuesto una consulta popular como mecanismo para impulsar sus reformas políticas y sociales, lo que ha generado controversia. Esta iniciativa busca legitimar cambios en políticas sociales, económicas y ambientales, pero requiere al menos 13 millones de votos para ser vinculante, un desafío considerable en el actual clima político. El debate también es de naturaleza jurídica, ya que algunos grupos de la oposición cuestionan la constitucionalidad de las preguntas planteadas, argumentando que podrían exceder el alcance de una consulta popular. Por su parte, los partidarios de Petro ven en esta iniciativa una oportunidad para fortalecer la democracia participativa y dar voz directa a los ciudadanos en decisiones fundamentales.
Armando Benedetti, Jefe de Despacho de Petro, afirmó que la consulta podría contar con casi ocho millones de votos asegurados, aunque esta cifra aún queda por debajo de los 13 millones necesarios. Benedetti detalló que la consulta incluirá preguntas específicas sobre temas clave, como políticas sociales, económicas y ambientales, y que el objetivo es obtener el respaldo directo de la ciudadanía para avanzar en estos cambios. La oposición, sin embargo, ha iniciado campañas en contra del proyecto, argumentando que la consulta podría ser utilizada como una estrategia de precampaña para el gobierno actual. Los partidarios del gobierno enfatizan la necesidad de reformas urgentes para abordar problemas estructurales en Colombia, mientras que los opositores advierten sobre los riesgos de concentrar demasiado poder en el Ejecutivo y de utilizar la consulta como una herramienta política. El éxito de la consulta dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para movilizar el apoyo necesario y de la resolución de los debates jurídicos en curso.
ECUADOR
ECUADOR
ELECCIONES | Se declaran alineamientos electorales de cara a la segunda vuelta presidencial
Diversas organizaciones y partidos políticos han definido sus apoyos para la segunda vuelta electoral, a realizarse el próximo 13 de abril. El Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), tras una reunión de su consejo nacional, decidió respaldar a la candidata Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC). Aunque algunos de sus miembros no asistieron a la reunión, como Pedro Granja y Verónica Silva, se informó que estaban de acuerdo con la decisión.
Por su parte, Unidad Popular (UP) anunció que llamará al voto nulo en la segunda vuelta, argumentando que respaldar a Daniel Noboa (ADN) o a Luisa González (RC) sería retroceder al pasado y elegir entre “entre el cáncer y el sida”.
Finalmente, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), tras la Asamblea Popular Plurinacional ocurrida el pasado 12 de marzo, declaró su respaldo a Luisa González, enfatizando que es necesario consolidar una gran unidad para enfrentar “al proyecto neoliberal fascista de derecha”. También hicieron públicas sus demandas centrales a la candidata del RC, quien se comprometió a atender sus reclamos para construir un sendero de “justicia, derechos y dignidad”.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Acusaciones y denuncias en el ámbito político
El presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, anunció la decisión de su gobierno de revelar supuestas pruebas sobre la presunta vinculación de políticos con el crimen organizado. Además, denunció que el aumento de muertes violentas en ciertas zonas podría ser una estrategia para desacreditar su administración en el contexto electoral. En este marco, se hizo público que, según fuentes cercanas al oficialismo, Noboa pidió a sus asambleístas arremeter contra Revolución Ciudadana, partido contendiente en la segunda vuelta electoral.
Posteriormente, Adrián Castro, asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN), presentó una denuncia en la Fiscalía General del Estado (FGE) contra Augusto Verduga, exconsejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y cercano al correísmo, por presuntos vínculos con el crimen organizado. Verduga respondió que es víctima de una persecución política. La FGE dijo haber hallado chats entre Verduga y un Grupo de Delincuencia Organizada (GDO), vinculándolo con la muerte de su exasesor. También lo señala por presuntamente planear caos en campaña, provocando el alza de homicidios en enero.
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Sacha: marcha atrás con la privatización del principal campo petrolero ecuatoriano
La ministra de Energía, Inés Manzano, confirmó que la concesión del campo petrolero Sacha ha sido descartada. Sinopetrol no pagó los mil 500 millones de dólares exigidos por el presidente Daniel Noboa antes del plazo límite, de modo que el acuerdo se cayó. Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), celebró el hecho como una victoria y también anunció que fue notificado de un proceso penal en su contra por defender el campo.
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Mercenarios en Ecuador: nueva estrategia de Noboa en la guerra contra el crimen
El presidente candidato Daniel Noboa anunció una alianza estratégica con Erik Prince, fundador de la empresa militar privada Blackwater. La colaboración se firmó con la intención de fortalecer las capacidades de Ecuador en la lucha contra el narcoterrorismo y la protección de sus aguas frente a la pesca ilegal.
La empresa Blackwater es conocida por haber operado en conflictos armados en países como Irak, Afganistán, Bosnia e Israel. De esta forma, el gobierno nacional admite el ingreso de un ejército privado de mercenarios para continuar la guerra contra el crimen organizado.
PARAGUAY
PARAGUAY
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Expresidente Mario Abdo Benítez pide su desafuero como senador vitalicio
El expresidente de Paraguay Mario Abdo Benítez solicitó al Senado su desafuero para someterse a la Justicia en una causa que investiga la presunta filtración de información sensible durante su gobierno, supuestamente utilizada para perjudicar la imagen de Horacio Cartes. La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado analizó la solicitud y recomendó su rechazo por mayoría, argumentando que la causa no reúne méritos suficientes para proceder judicialmente. Pese a esto, el presidente del Congreso, Silvio Ovelar, confirmó que el tema será tratado en el pleno el miércoles próximo. Sin embargo, la mayoría cartista (corriente del Partido Colorado) del Senado no considera el desafuero una prioridad, lo que podría dilatar su tratamiento.
SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Coalición de partidos y movimientos sociales opositores convocan a movilización contra Peña
Partidos de oposición y movimientos sociales de Paraguay convocaron a la tradicional marcha campesina que exige reformas agrarias y derechos laborales para el sector rural y a una gran marcha de partidos políticos. La movilización, bajo el lema “Unidos por el Paraguay”, busca protestar contra el gobierno del presidente Santiago Peña, que impulsa una “democracia debilitada”, y denunciar los abusos del cartismo –corriente del Partido Colorado–.
Entre las organizaciones y figuras convocantes destaca Esperanza Martínez, senadora por el Frente Guasú, una de las principales voces de la oposición contra el actual gobierno. También convocan el Partido Liberal Radical Auténtico, Participación Ciudadana y Paraguay Pyahurã. Además se sumarán a las protestas más de 35 organizaciones sociales, incluyendo a la Federación Nacional Campesina (FNC), que llevará a cabo su marcha anual bajo el lema “Por la tierra, la producción y contra todas las injusticias”.
PERÚ
PERÚ
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Nueva legislación que regula a las ONG es objeto de críticas
El Congreso aprobó una nueva legislación que restringe el financiamiento y la acción de las ONG en el país. Esta norma somete a las organizaciones de la sociedad civil a un mayor control estatal y limita su capacidad de actuar en defensa de víctimas de violaciones a derechos humanos.
Según diversas organizaciones, esta medida deja a muchas personas desprotegidas, pues impide que las ONG brinden asesoría legal y representación en casos de abusos del Estado o de empresas privadas. La aprobación de esta ley ha generado críticas tanto a nivel nacional como internacional, con varios sectores denunciando que se trata de un intento de silenciar voces críticas del gobierno.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Sigue el juicio oral contra el expresidente Pedro Castillo
El expresidente Pedro Castillo continúa enfrentando el juicio oral por comunicar el intento de disolver el Congreso y gobernar mediante decretos el 7 de diciembre de 2022. En las sesiones de esta semana, el Ministerio Público presentó nuevas pruebas y testimonios para demostrar que Castillo actuó con pleno conocimiento de la ilegalidad de su decisión. La defensa del exmandatario ha argumentado que fue víctima de una conspiración política y ha denunciado irregularidades en el proceso judicial.
SURINAM
SURINAM
RELACIONES EXTERIORES | Albert Ramdin será el nuevo secretario general de la OEA
Este lunes 10 de marzo, el ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, fue elegido como nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Se trata del primer diplomático de la Comunidad del Caribe (CARICOM) en asumir este cargo. A partir del próximo 25 de mayo, Albert Ramdin, de 66 años, sucederá al uruguayo Luis Almagro tras una elección por aclamación durante el 56º Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA.
Durante más de 45 años, los estados miembros de CARICOM han formado parte de la OEA, pero nunca antes uno de sus representantes había ocupado la posición más alta en este organismo hemisférico. Ramdin, quien se desempeñó como secretario general adjunto de la OEA entre 2005 y 2015, cuenta con una amplia experiencia en política exterior y diplomacia. Durante su anterior mandato en la organización, realizó numerosos viajes a Haití, demostrando su compromiso con la estabilidad y el desarrollo en la región. Desde 2020, ha ocupado el cargo de ministro de Asuntos Exteriores, Negocios Internacionales y Cooperación Internacional de Surinam, un país que, aunque geográficamente ubicado en el norte de Sudamérica, mantiene estrechos lazos con el Caribe y es miembro activo de CARICOM.
La elección de Ramdin se produjo en un contexto de raro consenso entre los estados miembros de la OEA, tras años de divisiones bajo el liderazgo de Luis Almagro, quien fue criticado por su alineación con Estados Unidos, el mayor contribuyente financiero de la organización. Ramdin recibió el respaldo unánime de los 14 miembros de CARICOM y, en los días previos a la elección, sumó el apoyo de países como Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay. Su único contrincante, el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, se retiró de la contienda tras no obtener el respaldo de la administración estadounidense.
URUGUAY
URUGUAY
RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Primeros movimientos diplomáticos del nuevo gobierno: acercamientos comerciales con Canadá, China y Estados Unidos
Uruguay y Canadá firmaron la actualización del Acuerdo de Promoción y Protección de la Inversión Extranjera (FIPA), vigente desde 1999. Según informó la Cancillería, “esta acción se enmarca en los esfuerzos de Uruguay para diversificar el comercio y las inversiones con Canadá”. La actualización incorpora regulación para inversión en salud pública, medio ambiente, participación de pequeñas y medianas empresas, y promueve la equidad de género. Canadá destacó que este nuevo marco fortalecerá el comercio y la inversión bilateral, impulsando la cooperación económica. Cabe mencionar que en 2024 los porcentajes de inversión canadienses oscilaron entre el 8% y el 1%; en 2022 las principales exportaciones uruguayas a Canadá fueron fertilizantes (63%), maquinaria y aparatos mecánicos (17%), mientras que las principales importaciones de mercancías fueron carne (78.8%), madera (6%), nueces y frutas (4.5%).
En el plano diplomático, el gobierno de Yamandú Orsi reforzó el enfoque pragmático en su relación con China y Estados Unidos. Para ello, designó a embajadores de carrera en ambas potencias: Daniel Castillos en Washington y Aníbal Cabral en Pekín. El canciller Mario Lubetkin subrayó que esta decisión busca dar estabilidad y continuidad a la política exterior. Castillos, con experiencia en asuntos antárticos y atlánticos, tendrá la tarea de establecer diálogo con la administración de Trump. Aníbal Cabral, con una destacada trayectoria en Mercosur, la Unión Europea y Rusia, asumirá su rol en Pekín con el objetivo de fortalecer la relación bilateral con China, el principal socio comercial de Uruguay, ampliando y diversificando las exportaciones uruguayas. Al ser diplomáticos de carrera, sus nombramientos no requieren aprobación parlamentaria, facilitando su instalación inmediata.
VENEZUELA
VENEZUELA
RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Maduro propone a Petro una zona fronteriza binacional
El presidente Nicolás Maduro anunció que enviará al presidente de Colombia, Gustavo Petro, una propuesta para la creación de una zona fronteriza de desarrollo compartido entre los dos países. Esta propuesta se da en el marco de la crisis desatada en la zona del Catatumbo, en donde la violencia guerrillera del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC ha generado cientos de desplazamientos de colombianos hacia Venezuela.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana desplegó una zona de vigilancia y seguridad en la frontera, mientras que el gobierno nacional recibió a los refugiados que cruzaban la frontera. En un principio, el plan contemplaba sólo el estado de Táchira, localidad fronteriza con Colombia, pero la propuesta se extenderá a toda la frontera.
Esta zona compartida también tiene como objetivo generar un plan de desarrollo binacional para la atracción de capitales en proyectos clave en sectores como agricultura, industria y turismo, así como lograr conjuntamente una zona de intercambio en materia de seguridad para lograr paz en la frontera.
RELACIONES EXTERIORES | MIGRACIÓN | Se retoman deportaciones desde Estados Unidos
El jueves 13 de marzo, el enviado especial por parte de la administración de Trump para los diálogos con el gobierno venezolano, Richard Grenell, ha declarado que se logró llegar a un acuerdo con Venezuela para retomar la deportación efectiva de inmigrantes que no cuenten con documentación migratoria. A su vez, el enviado estadounidense informó que estos viajes se retoman a partir del viernes 14 de marzo.
El designado para las negociaciones por parte del gobierno venezolano, Jorge Rodríguez, ratificó el jueves 13 de marzo lo declarado por Grenell a través de un comunicado oficial, informando que se reactivará el Plan Vuelta a la Patria, mediante el cual el gobierno de Maduro se compromete a colaborar en el regreso seguro de todas las personas que deseen volver al país.
Los primeros viajes de deportación comenzaron en febrero, con la repatriación de más de 300 personas, pero el gobierno venezolano los suspendió. Estas acciones se dieron en respuesta a las cancelaciones de licencias de operación en Venezuela de la empresa Chevron por parte del gobierno estadounidense.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Números de producción petrolera al alza, pero con dudas sobre cifras exactas
En el contexto de la activación de los 13 motores productivos de Venezuela y en relación al motor hidrocarburífero, el presidente Maduro informó el martes 11 de marzo que el país había alcanzado la producción de un millón 58 mil barriles de petróleo diarios en el mes de febrero, logrando así un nuevo pico de producción y manteniendo el alza en la producción petrolera. Maduro destacó el crecimiento sostenido de la producción y la importancia de Venezuela –país con las mayores reservas del mundo– como un actor clave a nivel energético.
Sin embargo, diversos sectores y medios opositores denuncian que estos datos no coinciden con los ofrecidos por la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP): su último informe, publicado recientemente, ubica la producción de Venezuela en 918 mil barriles diarios. Es importante destacar que la información revelada por la OPEP en sus informes es suministrada –y aclarada de manera explícita– por fuentes secundarias.