Reporte Político Semanal

17 de noviembre de 2024

CANADÁ
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Incertidumbre en la industria forestal canadiense ante nuevas políticas arancelarias en Estados Unidos

A raíz de la victoria de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos, la industria forestal canadiense, clave en la economía regional de Quebec, enfrenta un clima de incertidumbre ante las posibles políticas arancelarias de la nueva administración. En la actualidad, las empresas canadienses pagan un impuesto del 14.54% sobre la madera exportada a Estados Unidos. Durante su campaña, Trump prometió imponer un arancel adicional del 10% a varias exportaciones canadienses, incluyendo la madera, lo cual agravaría la ya difícil situación que atraviesan las empresas madereras en Quebec.

 

 

Étienne Vézina, director senior de la empresa forestal Domtar, argumenta que un aumento de impuestos cercanos al 30% podría provocar el cierre de más fábricas y aserraderos en Quebec. Vézina destaca que el impacto en las operaciones ya es visible: Domtar ha anunciado el cierre temporal de dos aserraderos en Rivière-aux-Rats y Maniwaki, dejando a más de 500 trabajadores en una situación de incertidumbre laboral.

 

 

Este cierre afectará particularmente a la comunidad de La Tuque, donde se prevé que unos 125 empleados sindicalizados y aproximadamente 250 trabajadores forestales pierdan sus empleos después del 20 de diciembre. Vézina lamenta la inviabilidad de algunas plantas ante la falta de rentabilidad y las condiciones desfavorables del mercado.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Trudeau apoyará la entrada de Ucrania a la OTAN en foros internacionales

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, llevará a las cumbres del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y del G20 el proyecto de adhesión de Ucrania a la OTAN. Funcionarios canadienses confirmaron que Trudeau respaldará el “Plan de Victoria” del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, el cual busca que la OTAN invite formalmente a Ucrania a unirse a la alianza como medida de seguridad frente a Rusia. Trudeau discutirá esta iniciativa con líderes de varias naciones miembros en el marco de la cumbre del G20, que se celebrará en Río de Janeiro los días 18 y 19 de noviembre.

 

La relación entre Canadá y Ucrania se ha fortalecido notablemente desde el inicio del conflicto con Rusia; el país norteamericano ha brindado apoyo económico y militar. Según fuentes oficiales, Trudeau mantuvo dos conversaciones telefónicas con Zelenski este mes para reiterar su apoyo a Ucrania y a su solicitud de unirse a la OTAN. Durante estas comunicaciones, Trudeau reafirmó el “compromiso inquebrantable” de Canadá con Ucrania, en una coyuntura donde el expresidente estadounidense Donald Trump, recientemente electo, ha mostrado escepticismo sobre la ayuda militar a Ucrania. Trudeau y Zelenski también mantuvieron una conversación telefónica acerca del presidente electo de Estados Unidos.

 

Canadá es uno de los mayores aliados de Ucrania en el ámbito internacional, en parte por la numerosa diáspora ucraniana que ha crecido desde el inicio del conflicto. Trudeau buscará ganar respaldo para la propuesta de Zelenski en estos foros internacionales, subrayando el compromiso de Canadá con la seguridad y estabilidad en Europa del Este.

ESTADOS UNIDOS

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Trump anuncia parte de su futuro gabinete

Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, ha comenzado a designar a los principales miembros de su próximo gabinete. Estos nombramientos reflejan la estrategia de Trump de asegurar lealtad dentro de su administración y ejecutar su agenda política mediante aliados de confianza en roles clave.

 

Entre los nombramientos más destacados se encuentra el del senador Marco Rubio como secretario de Estado. Rubio, conocido por su postura contra China y Venezuela, defiende una política exterior fuerte para Estados Unidos y enfrentará desafíos diplomáticos importantes, como las alianzas en la OTAN, los conflictos en Oriente Medio y las tensiones con China. Rubio y Trump fueron rivales en las primarias de 2016, pero han reconstruido su relación política.

 

En la Secretaría de Defensa, Trump ha elegido a Pete Hegseth, veterano de combate y presentador de Fox News, quien aboga por una postura militar más agresiva y ha criticado el rol de las mujeres en la guerra y en la dirección militar.

 

Matt Gaetz, conocido por su lealtad a Trump, ha sido designado como fiscal general. Se espera que impulse reformas en el Departamento de Justicia para reducir su independencia y alinearlo con los objetivos del Ejecutivo. Sin embargo, su nombramiento podría enfrentar resistencias del Senado debido a su reputación y controversias pasadas vinculadas con el uso de drogas y conducta sexual inapropiada.

 

La ex representante demócrata Tulsi Gabbard ha sido nombrada Directora de Inteligencia Nacional. Gabbard ha emitido opiniones no convencionales en política exterior, oponiéndose al intervencionismo, y ha sido crítica de la gestión de Biden respecto al conflicto en Ucrania.

 

La gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem, liderará el Departamento de Seguridad Nacional. Noem, una aliada cercana de Trump, tiene poca experiencia en seguridad federal, pero su postura alineada con la política de inmigración de Trump sugiere un enfoque más estricto en la frontera.

 

El presidente electo también anunció la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés, y nombre de la criptomoneda Dogecoin), designando a Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, y al empresario Vivek Ramaswamy como sus líderes. El objetivo principal del DOGE sería identificar y eliminar gastos innecesarios en diversas áreas del gobierno federal, buscando reducir la burocracia y optimizar el uso de los recursos públicos.

 

Comprometido con una agenda anti-inmigratoria dura, Trump nombró a Tom Homan como “zar de la frontera” y a Stephen Miller, artífice de la estrategia migratoria, como subdirector de gabinete. México será uno de los países más afectados por lo que Trump ha descrito como “la mayor deportación en la historia de nuestro país”.

 

Sus últimas designaciones fueron Robert F. Kennedy Jr. para secretario de Salud y Servicios Humanos, Douglas A. Collins para secretario de Asuntos de Veteranos y Doug Burgum para dirigir el Departamento del Interior.

COSTA RICA

RELACIONES EXTERIORES | El presidente Rodrigo Chaves recibe a Nayib Bukele y lo condecora con la máxima distinción del estado de Costa Rica

El presidente Rodrigo Chaves recibió a su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, en una visita oficial de dos días a Costa Rica para debatir asuntos de seguridad, comercio y cooperación bilateral. Los mandatarios realizaron una “visita de trabajo” al Centro Penitenciario La Reforma, una de las principales cárceles de Costa Rica, desde donde dieron una conferencia de prensa conjunta en la que anunciaron su intención de crear una “Liga de Naciones”, una unión de países con posiciones políticas afines para “garantizar la seguridad” y “buscar la prosperidad”.

 

A su vez, Bukele anunció que brindará ayuda humanitaria a Costa Rica para los afectados por las lluvias remanentes del huracán Rafael. El contingente originalmente estaba destinado para los afectados por las inundaciones en Valencia. Sin embargo, según el presidente salvadoreño, el estado español no ha aceptado ayuda internacional para atender esa emergencia, por lo que se terminó reorientando la asistencia hacia el país centroamericano.
La visita de Bukele se da en el marco de intensos debates sobre las políticas de seguridad en Costa Rica. Durante el 2023, el país alcanzó un récord histórico en la cifra de asesinatos, que alcanzaron un promedio mensual de 76 víctimas, duplicando la tasa de homicidios registrados diez años antes, en 2013.


Como muestra de la importancia estratégica que Rodrigo Chaves atribuye a este acercamiento, durante la visita el presidente salvadoreño fue condecorado con la Gran Cruz Placa de Oro, la máxima distinción que Costa Rica otorga a jefes de Estado. Con todo ello se observa una consolidación del discurso de Chaves en favor de políticas de mano dura, en medio de un fuerte enfrentamiento con la oposición política. El bloque opositor, que detenta la mayoría en el Congreso, y el poder judicial, ambos duramente enfrentados a Chaves, se negaron a recibir formalmente a Bukele, al que cuestionan por sus prácticas autoritarias.

 


Lectura recomendada: 

Dammert et al., “Mano Dura y erosión democrática en América Latina: Evaluación del interés por Mano Dura en Chile, Costa Rica, Ecuador y Uruguay”, FLACSO-Chile, informes de investigación en colaboración con el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile.

HAITÍ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | En medio de disputa interna, el Consejo de Transición destituyó al primer ministro Conille

Luego de varias semanas de tensiones y disputas internas, el lunes 11 de noviembre, el Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití destituyó al primer ministro interino Gary Conille, nombrando en su reemplazo a Alix Didier Fils-Aimé, una figura fuerte del empresariado hatiano. Graduado de la Universidad de Boston, ejerció como presidente de la Cámara de Comercio e Industria del país de 2011 a 2016, año en que se postuló sin éxito para el Senado.


Conille denunció que la decisión fue “tomada fuera de todo marco legal y constitucional”, lo que genera “serias dudas sobre su legitimidad y sus repercusiones en el futuro del país”. Según la Constitución de Haití, sólo el Parlamento puede destituir a un primer ministro. Sin embargo, actualmente no hay funcionarios gubernamentales que hayan sido elegidos mediante el voto – no se han llevado a cabo elecciones populares desde 2016.


La destitución se produce luego de que Conille pidiera en una carta la renuncia de tres miembros del CPT: Gérald Gilles, Emmanuel Vertilaire y Smith Augustin, quienes en agosto se vieron envueltos en un escándalo de corrupción. En ese momento, el presidente del Banco Nacional de Crédito, Raoul Pascal Pierre-Louis, afirmó que estos tres miembros del CPT le habían exigido la exorbitante cifra de 758 mil dólares para que se le garantizara su continuidad en el puesto.


El Consejo Presidencial de Transición (CPT) es un órgano colegiado establecido en abril de 2024 – luego de extensas negociaciones entre sectores políticos de Haití, junto a la Comunidad del Caribe, Estados Unidos, Canadá y Francia – que ejerce los poderes del presidente y busca restablecer el orden político e institucional en medio de la crisis de violencia que atraviesa el país. Está formado por nueve personas, siete con derecho a voto y dos observadores, representantes de distintos sectores políticos de Haití. Luego de su formación, bajo presiones internacionales, el CTP nombró primer ministro a Gary Conille, un funcionario de larga trayectoria en las Naciones Unidas, cargo que ocupó tan sólo seis meses.


Este gobierno interino tiene el mandato de organizar y garantizar las próximas elecciones para elegir un presidente y un Parlamento que deberán asumir el cargo en febrero de 2026. A su vez, estas autoridades tienen a su cargo la polémica Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), un destacamento de fuerzas policiales encabezadas por Kenia que se encuentran en el país desde junio de este año.


La ceremonia de asunción de Alix Didier Fils-Aimé se realizó momentos después de que un avión que llegaba de Fort Lauderdale sufriera disparos. A raíz del atentado se cerró temporalmente el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture de Puerto Príncipe, en un contexto de aumento de la violencia en el país caribeño.   

ARGENTINA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Ratifican condena a Cristina Fernández de Kirchner

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó el miércoles pasado la sentencia del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 que condenó a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner a seis años de prisión en la causa conocida como “Vialidad”. No obstante, la ex mandataria aún puede apelar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y no ir a prisión. Esta es la primera causa judicial en la que recibe una condena.

 

El caso en cuestión consiste en una investigación por el presunto direccionamiento de obras viales en Santa Cruz en favor del empresario Lázaro Báez. El fiscal federal Diego Luciani, quien llevó adelante la acusación en el juicio oral, había pedido una condena de 12 años de prisión por los delitos de asociación ilícita y administración fraudulenta en perjuicio del Estado. En diciembre de 2022, el Tribunal Oral la absolvió por el delito de asociación ilícita, pero la condenó por fraude al Estado. Además, dictó la inhabilitación perpetua de Fernández de Kirchner para ejercer cargos públicos. El 9 de marzo de 2023 se dieron a conocer los fundamentos del fallo y se conocieron las pruebas que valoraron los jueces para llegar a la condena. En la víspera del fallo, Fernández de Kirchner publicó en la red social X una carta en la que aseguró: “El verdadero objetivo es proscribirme de por vida”

 

Video-reportajes recomendados:

“Cristina Kirchner hizo su alegato de defensa en la causa Vialidad”, TVP Noticias, 23 de septiembre de 2022.

 

“Wado de Pedro sobre la condena a Cristina”, Radio con Vos, 89.9, 15 de noviembre de 2024.

BOLIVIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Ratifican la inhabilitación contra Evo Morales 

En la última semana, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ratificó la inhabilitación de Evo Morales para postularse a cargos en el poder ejecutivo o legislativo, argumentando el cumplimiento del límite constitucional de mandatos. Esta decisión ocurre en medio del conflicto interno en el Movimiento al Socialismo (MAS) que enfrenta al bloque liderado por el presidente Arce y al que reconoce a Morales como cabeza legítima del movimiento.

 

Además, la Sala Cuarta del TCP reconoció a Grover García como presidente del partido, desplazando el reclamo de Morales a este cargo. Estas medidas han generado tensiones significativas dentro del partido y entre sus bases.

 

La Sala Cuarta también revocó la resolución de una jueza de Ivirgarzama que, en mayo de este año, había anulado la decisión inicial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que desconocía a la nueva directiva del MAS IPSP, liderada por Evo Morales, elegida en el congreso interno de Lauca Ñ.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Liberan importaciones de hidrocarburos

Ante la escasez de combustibles, el gobierno boliviano aprobó mediante el Decreto Supremo 5271 la liberación de la importación y comercialización de carburantes por un año. Esta medida busca estabilizar el mercado y garantizar el suministro, aunque enfrenta críticas por su implementación tardía y sus posibles repercusiones en el sector productivo. El impacto económico de la crisis energética sigue siendo un tema central en la agenda nacional​. El decreto permite de manera excepcional a personas naturales o jurídicas privadas la importación de diésel y gasolina para su comercialización en el mercado interno. Este combustible se regirá por las leyes del mercado y no no contará con la subvención estatal.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Protestas por escasez de combustible

La escasez de combustibles continúa siendo causa de descontento social, especialmente en Santa Cruz, donde transportistas y ciudadanos han bloqueado carreteras para exigir una solución al problema.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Incremento de operativos policiales contra dirigentes vinculados a Morales

Operativos policiales en busca de líderes afines al evismo y el hallazgo de municiones en propiedades de dirigentes vinculados a Morales intensifican la tensión social y política en el país.

 

Los dirigentes Humberto Claros y Ramiro Cucho fueron detenidos este miércoles 13 de noviembre y trasladados a La Paz para declarar sobre las denuncias contra ellos por liderar los 24 días de bloqueos en el país. “Son investigados bajo los presuntos delitos de terrorismo, alzamiento armado, etc. Unos 12 delitos que ha tipificado lamentablemente este Ministerio Público politizado, sin independencia de poder”, informó su abogado Jhon Ríos.

BRASIL

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Atentado en Brasilia

Alrededor de las 7:30 p.m. del pasado miércoles 13 de noviembre, hubo al menos dos explosiones en la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia. La primera detonación ocurrió en el automóvil propiedad de Francisco Wanderley Luiz, mientras que la segunda sucedió en las inmediaciones del Superior Tribunal Federal (STF), causando la muerte de Wanderley Luiz. El difunto, vinculado al bolsonarismo, fue candidato a concejal en la ciudad de Rio do Sul en Santa Catarina por el Partido Liberal (PL) durante las elecciones municipales de 2020. Aunque las investigaciones siguen en curso, es posible que los ataques tuvieran por objetivo asesinar al ministro Alexandre de Moraes, pues las explosiones se produjeron contra el edificio del tribunal.

 

El suceso cimbra el plan de normalización democrática de la ultra derecha brasilera. En un artículo publicado recientemente en Folha de São Paulo, Bolsonaro trazó las líneas de una estrategia para alinear a la ultra derecha brasileña, históricamente refractaria de las bases democráticas del país, con la democracia liberal: ‘‘Nosotros, la derecha, tan injustamente acusada de ‘extremismo’, seguiremos perseverando en el camino que siempre hemos defendido, el de la libertad y la democracia, entendida como gobierno del pueblo.’’

 

Entrevistada por Brasil de Fato, la profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Mayra Goulart, afirmó que los acontecimientos de Brasilia debilitan la posibilidad de la amnistía para los involucrados en el ataque del 8 de enero de 2023.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Debate sobre reforma del régimen laboral alcanza Congreso

Adquirió dimensiones nacionales el debate sobre la reforma al régimen laboral para reducir la jornada de trabajo, que actualmente es de seis días laborables y uno de descanso (un sistema conocido como 6×1). El Pedido de Enmienda Constitucional (PEC) fue impulsado por Rick Azevedo, influencer y concejal electo en Río de Janeiro en las últimas elecciones municipales, y redactado por la diputada Erika Hilton (Psol-SP), con el respaldo de sectores populares. La iniciativa ya cuenta con más de 200 firmas parlamentarias, por lo que será tramitado en el Congreso. Esto se da en un contexto de ajustes previstos por Hacienda para transmitir relativa calma a los mercados y poder cumplir con las metas presupuestarias.

CHILE
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Ex ministro de Boric es enjuiciado por abuso sexual

Manuel Monsalve, ex subsecretario del Interior de Chile, ha sido formalizado por la Fiscalía por violación y abuso sexual contra una asesora. Los hechos se habrían producido en un hotel de Santiago entre el 22 y el 23 de septiembre, tras una cena donde ambos consumieron alcohol. La denuncia fue presentada el 17 de octubre, y la formalización de cargos representa un hito significativo, siendo la primera vez que una autoridad gubernamental enfrenta acusaciones tan graves en el país.

 

La investigación incluyó el análisis de más de 170 cámaras de seguridad en Santiago para reconstruir los eventos. Según la Fiscalía, Monsalve habría llevado a la víctima a su habitación en un estado de embriaguez tal que no podía recordar lo ocurrido ni el trayecto en taxi. Se alega que, aprovechándose de su condición y sin su consentimiento, Monsalve atacó sexualmente a la denunciante.

 

La audiencia judicial ha sido declarada reservada y se espera que la Fiscalía solicite prisión preventiva para Monsalve. El caso ha generado gran impacto en el ámbito político y en la sociedad de Chile, reflejando preocupaciones sobre el abuso de poder y la seguridad dentro del gobierno.

COLOMBIA

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | La Absolución de Santiago Uribe y la Controversia en Torno a los “12 Apóstoles”

Santiago Uribe Vélez, hermano del ex presidente Álvaro Uribe, lleva cuatro años en juicio por homicidio y violaciones a los derechos humanos en su vinculación con el grupo paramilitar conocido como los “12 Apóstoles”, que operó en Colombia durante las décadas de 1990 y 2000. Esta semana el juez Jaime Herrera Niño determinó que no había pruebas suficientes para condenarlo, de manera que lo absolvió por los delitos de concierto para delinquir y homicidio agravado.

 

El presidente Gustavo Petro consideró la decisión del juez como un acto de impunidad y sugirió llevar el caso a instancias internacionales. El mandatario expresó su preocupación por la percepción de la justicia en Colombia y criticó la absolución como un reflejo de la falta de responsabilidad de figuras poderosas. Por otro lado, Álvaro Uribe celebró la absolución de su hermano, manifestando su alivio y agradecimiento por la decisión judicial. En sus declaraciones, Uribe enfatizó que la justicia finalmente había prevalecido.

 

El juez Herrera Niño fundamentó su decisión en la falta de credibilidad del testimonio del principal testigo contra Santiago Uribe, Juan Carlos Meneses. El juez cuestionó su relato, señalando que había presentado su denuncia 15 años después de los hechos y que gran parte de su testimonio se basaba en situaciones que involucraban a personas fallecidas. Estas circunstancias llevaron al juez a concluir que existía una duda razonable sobre la culpabilidad de Uribe.

 

La absolución ha reavivado el debate sobre la impunidad en Colombia, especialmente en relación con los crímenes cometidos por grupos paramilitares. Activistas y defensores de derechos humanos han criticado el fallo y han llamado a una revisión más profunda de los casos relacionados con el paramilitarismo. La controversia también plantea preguntas sobre la efectividad del sistema judicial colombiano y su capacidad para abordar casos que involucran a figuras influyentes. Mientras algunos celebran la absolución como un triunfo de la justicia, otros ven en ella una oportunidad perdida para confrontar el legado del paramilitarismo en el país. La posibilidad de llevar el caso a instancias internacionales podría abrir nuevas vías para la discusión sobre justicia y derechos humanos en Colombia.

 

 

BIENES COMUNES | Se declara desastre nacional: la lucha por la reubicación y la protección de comunidades vulnerables

Las fuertes lluvias en Colombia han desencadenado una crisis humanitaria sin precedentes, especialmente en el departamento del Chocó, donde el presidente Gustavo Petro ha contemplado la reubicación de comunidades en alto riesgo. Esta situación se ha intensificado con la reciente declaratoria de desastre nacional, que implica un costo inicial de 1.7 billones de pesos para atender la emergencia (400 mil dólares, aproximadamente). Las inundaciones y deslizamientos de tierra han devastado a muchas familias, que han perdido sus hogares y medios de vida. Los afectados han descrito la pérdida total de pertenencias y la lucha diaria por la supervivencia en condiciones extremas. En respuesta, el presidente Petro ha liderado un Puesto de Mando Unificado (PMU) desde Quibdó, con el objetivo de coordinar las acciones del gobierno y brindar asistencia a las comunidades afectadas.

 

Este enfoque busca no solo ofrecer ayuda inmediata, sino también implementar medidas a largo plazo para mitigar los efectos de las lluvias y proteger a las poblaciones vulnerables.

 

En este contexto, el gobierno ha expedido un decreto que oficializa la situación de desastre nacional por un año, lo que permite adoptar acciones urgentes para enfrentar los desafíos que plantea la emergencia. Por otro lado, el gobierno ha comenzado a desarrollar políticas ambientales que buscan abordar tanto la crisis actual como los problemas estructurales que contribuyen a la vulnerabilidad de estas comunidades. Recientemente, se anunció la declaración de 29 mil 400 hectáreas como zona de reserva campesina en Urabá, un esfuerzo por fortalecer la protección del medio ambiente y promover prácticas agrícolas sostenibles entre los campesinos. A pesar de ello, el gobierno enfrenta críticas sobre la efectividad y rapidez de su respuesta ante la emergencia que subrayan la necesidad de pasar de promesas a acciones concretas para evitar más tragedias en el futuro.

ECUADOR 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Democracia condicionada: se niega inscripción a Topić; Abad es suspendida temporalmente

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) negó la inscripción de Jan Topić como candidato presidencial para las elecciones de 2025 por el Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA). Topić, quien habría sido un competidor directo para el presidente Noboa en materia electoral, quedará fuera de las boletas. Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), ya había advertido que la suspensión de Topić significaría “un fuerte golpe a la integridad del presente proceso electoral y un serio revés a la democracia ecuatoriana”.

 

Por otro lado, Verónica Abad, actual vicepresidenta, fue suspendida de su cargo por 150 días. Volverá a sus funciones en marzo de 2025, una vez concluido el proceso electoral. Con esta decisión irregular del Ministerio del Trabajo, Abad no podrá ocupar la Presidencia de la República mientras Daniel Noboa esté en campaña. Acto seguido, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas anunció que se le quitaría la protección militar a Abad, declaración que luego fue desmentida por la Casa Militar Presidencial. Por su parte, Noboa nombró, de manera inconstitucional, a Sariha Moya como nueva vicepresidenta.

 

De esta forma, con una boleta electoral recortada en las categorías de presidencia y asambleístas y con una institucionalidad vulnerada, la democracia en Ecuador luce fuertemente condicionada, lo que pone en dudas la transparencia y competitividad de la próxima contienda electoral.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | El teatro de la política anticorreísta a plena luz del día

Mientras continúan los apagones y el crimen organizado sigue protagonizando escenas de extrema violencia en todo el país, se filtró el contenido del celular de Fernando Villavicencio, periodista, ex asambleísta nacional y ex candidato presidencial asesinado en el marco del período electoral 2023.

 

El portal digital La Posta publicó chats y fotografías que dejaron al descubierto las tramas de relaciones y vínculos entre el poder político, la justicia y los periodistas del campo anticorreísta, así como las formas de financiamiento para ocultar o impulsar investigaciones y denuncias periodísticas y judiciales a pedido, especialmente en materia de crimen organizado.

 

Entre los contenidos publicados, se vislumbran operaciones políticas que involucran al expresidente Guillermo Lasso y a la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, al igual que a operadores políticos, financistas y directores de portales digitales como Periodismo de Investigación, desde donde publicaba sus denuncias Villavicencio.

 

Esta trama ya había sido ampliamente denunciada por la Revolución Ciudadana, pero la filtración de los chats evidencia el alcance estructural de esta forma de ejercer el poder político, un problema que está en la base del continuo deterioro de la democracia y la calidad de vida en Ecuador.

PARAGUAY

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Acuerdo con el FMI amenaza al sistema previsional: Peña presenta proyecto al Congreso pese a denuncias sindicales

El acuerdo firmado entre el gobierno de Santiago Peña y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en diciembre de 2022 estableció una serie de cambios profundos en el sistema de pensiones paraguayo. En cumplimiento de los compromisos asumidos con el FMI, el presidente Peña incluyó la reforma al sistema previsional en el proyecto de ley recientemente enviado a la legislatura, a pesar de que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, expresó su desacuerdo.

 

Este proyecto busca, entre otras cosas, “sanear” el déficit de la caja del Instituto de Previsión Social (IPS) mediante un ajuste en los haberes jubilatorios. Pero los sindicatos denuncian que esta modificación, que extiende el cálculo jubilatorio de tres a diez años, representará una disminución del monto de las pensiones, perjudicando a los trabajadores, especialmente a aquellos con salarios bajos en sus últimos años laborales. Organizaciones como la Corriente Sindical Clasista han expresado su rechazo categórico, calificando esta reforma como una “estafa” que traslada los costos de la ineficiencia del IPS a la clase trabajadora. Los sindicatos sostienen que con esta reforma el gobierno encubre problemas de corrupción y desvío de fondos en el IPS, favoreciendo intereses vinculados al poder, como bancos y empresas de la esfera presidencial, en lugar de proteger los derechos de los jubilados.

 

Además, el gobierno incrementó recientemente la cuota de Paraguay en el FMI a 302.1 millones de DEG (Derechos Especiales de Giro), un aumento que le asegura mayor poder de voto en el organismo, dado que el poder de decisión de los países en la junta del Fondo se basa en el tamaño de sus aportes. Esta alineación fortalece la influencia del gobierno paraguayo en la toma de decisiones dentro del FMI, en una señal de afinidad con su directora, Kristalina Georgieva.

PERÚ

RELACIONES EXTERIORES | Cumbre de la Alianza del Pacífico

La Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, a realizarse en Lima, Perú, los días 15 y 16 de noviembre, cuenta con la asistencia confirmada de 19 mandatarios de los países miembros. Entre ellos, destacan líderes de relevancia mundial como el presidente de China, Xi Jinping, quien además realizará una visita de Estado al Perú, y el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol. Vietnam también estará representado por su presidente, To Lam.

 

La participación de estos y otros mandatarios, como el sultán Hassanal Bolkiah de Brunéi Darussalam, confirma el interés estratégico de las economías del Asia-Pacífico en fortalecer sus lazos con América Latina, en desmedro de Estados Unidos, país impulsor de esta iniciativa que no contará con la representación del presidente Biden.

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Inauguración del Megapuerto de Chancay con capital chino y peruano

El presidente de China, Xi Jinping, llegó a Lima para inaugurar el megaproyecto del puerto de Chancay, desarrollado por Cosco Shipping Ports. Este puerto, situado 80 kilómetros al norte de Lima, ha atraído mil 300 millones de dólares en inversión china y se espera que revolucione el comercio entre Asia y América del Sur. El Megapuerto de Chancay pertenece en un 60% a la empresa estatal china Cosco Shiping y en un 40 % a la minera peruana Volcan Compañía Minera, cuarta productora de plata y zinc a nivel mundial.

URUGUAY

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Desigualdad en Uruguay: Recuperación económica sin redistribución durante gestión de Lacalle Pou

Según un informe publicado por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República de Uruguay, entre 2019 y 2023 Uruguay experimentó una recuperación económica desigual tras la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, bajo la gestión del presidente Luis Lacalle Pou. Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) superó los niveles previos a la crisis, la desigualdad de ingresos aumentó durante este periodo. El coeficiente de Gini, que mide la concentración de los ingresos, pasó de 0.382 en 2019 a 0.390 en 2023, lo que refleja un incremento en la disparidad económica.

 

La evolución de la distribución del ingreso muestra cómo los efectos de la crisis afectaron desigualmente a distintos estratos sociales. La masa salarial y las remuneraciones laborales, que incluyen tanto los sueldos de los asalariados como los ingresos de los trabajadores independientes, sufrieron caídas significativas durante la crisis. Aunque estas cifras comenzaron a recuperarse a partir de 2022, los grupos de menores ingresos no se beneficiaron de manera proporcional. En cambio, los sectores de mayores ingresos vieron un incremento en su poder adquisitivo.

 

Este patrón de recuperación desigual se refleja también en el aumento de las rentas del capital, que concentraron aún más los ingresos. Si bien la economía en su conjunto creció, los beneficios de esta expansión exacerbaron la desigualdad. La participación de la masa salarial en el PIB cayó durante la crisis, y aunque hubo una leve recuperación posterior, la distribución del ingreso siguió siendo regresiva.

VENEZUELA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Polémicas por la muerte bajo custodia de un testigo electoral

La situación política en Venezuela ha cobrado un nuevo giro tras la muerte bajo custodia de Jesús Manuel Medina, un testigo electoral encarcelado luego de las manifestaciones postelectorales. Su muerte, ocurrida en circunstancias aún no del todo claras, ha provocado una ola de indignación entre sus familiares y organizaciones defensoras de derechos humanos.

 

La plataforma opositora Unitaria ha exigido justicia por el fallecimiento, responsabilizando al gobierno por las condiciones en las que se encuentran los presos políticos en el país. María Corina Machado, líder de la oposición, ha culpado directamente a Nicolás Maduro de su muerte, enfatizando que este tipo de incidentes reflejan el deterioro de los derechos humanos en Venezuela.

 

En este contexto, Diosdado Cabello, ministro del Interior y Justicia, ha abordado la situación de los detenidos, incluyendo menores de edad arrestados durante protestas. En sus declaraciones, Cabello culpó a los padres por permitir que sus hijos se involucren en las manifestaciones, lo que ha generado críticas sobre la postura del gobierno respecto a la represión de la disidencia.

 

Por otro lado, el Ministerio Público ha solicitado la revisión de 225 medidas de detención relacionadas con sucesos violentos recientes, lo que puede implicar un cambio en la estrategia del gobierno frente a las protestas y la represión. A pesar de las demandas por justicia y una posible revisión de las detenciones, el Foro Penal ha advertido a los familiares de presos políticos sobre las expectativas en torno a posibles excarcelaciones. La organización señala que es crucial mantener una perspectiva realista ante la situación actual del sistema judicial en Venezuela.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | RELACIONES EXTERIORES | Corina Machado sale del país; el peso de la mediación internacional en el futuro de Venezuela

Fuentes cercanas a María Corina Machado indican que finalmente salió del país, lo que ha generado diversas interpretaciones sobre las razones detrás de esta decisión. Mientras algunos observadores sugieren que podría tratarse de una estrategia política o una medida de protección personal, el gobierno asegura conocer su ubicación.

 

Por otro lado, el opositor exiliado Edmundo González Urrutia, vaticinó que el próximo 10 de enero de 2025, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal agrupación antichavista, tomará posesión del nuevo gobierno en Venezuela, un desafío directo al oficialismo. Sin embargo, el fiscal general Tarek William Saab aseguró que González sería detenido si regresa al país por los casos de las actas falsas y la usurpación de cargo público, luego de autoproclamarse presidente. Mientras tanto, González se ha reunido en Bruselas con representantes de la Unión Europea, entre ellos Josep Borrell, vicepresidente de la Comisión Europea y alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, quien destacó la importancia de respetar la voluntad del pueblo venezolano. Estos encuentros evidencian la persistencia de la comunidad internacional en el seguimiento de la situación venezolana.

 

En este contexto, la mediación internacional liderada por Brasil y Colombia que buscaba facilitar el diálogo para una solución política, estaría en fase de observación, al parecer a consecuencia de las mismas tensiones y declaraciones del gobierno de Maduro contra los gobiernos de Brasil y Colombia.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁCANADÁECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Incertidumbre en la industria forestal canadiense ante nuevas políticas arancelarias en Estados UnidosA raíz de la victoria de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos, la industria forestal canadiense, clave en la economía regional de Quebec, enfrenta un clima …

admin

admin

Comments