Reporte Político Semanal

19 de enero de 2025

CANADÁ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Nuevos candidatos emergen en los liderazgos del Partido Liberal

Tras el anuncio de la renuncia de Justin Trudeau como líder del Partido Liberal y primer ministro de Canadá, se ha iniciado una carrera por la sucesión que culminará el 9 de marzo, cuando el partido elija a su próximo líder.

 

Entre los candidatos confirmados se encuentra Mark Carney, expresidente del Banco de Canadá y el Banco de Inglaterra, conocido por su experiencia financiera y liderazgo durante la crisis económica del 2008. Otro aspirante es Jaime Battiste, primer miembro Mi’kmaw del Parlamento canadiense, quien busca convertirse en el primer indígena en ocupar el cargo de primer ministro.

 

Otras figuras prominentes del partido están considerando postularse, como Chrystia Freeland, exministra de Finanzas y Relaciones Exteriores, quien desempeñó un papel clave en la negociación del T-MEC y mantuvo una postura crítica hacia las políticas económicas recientes de Trudeau. Karina Gould, actual líder de la Cámara de los Comunes, podría ser la candidata más joven, mientras que Jonathan Wilkinson, ministro de Recursos Naturales, explora la posibilidad de postularse con un enfoque en la transición verde.

 

De cara a las próximas elecciones federales, previstas para octubre de 2025, Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador, se perfila como un fuerte contendiente. Poilievre ha ganado popularidad con una retórica nacionalista e iniciativas económicas conservadoras. Propone un gobierno reducido, la eliminación del impuesto al carbono y políticas de seguridad más estrictas, abogando por devolver a los canadienses, según dice, “el sentido común”.

ESTADOS UNIDOS

RELACIONES EXTERIORES | Acuerdo de alto al fuego en Gaza

El pasado 15 de enero, luego de largas negociaciones propiciadas por el gobierno qatarí y con el apoyo de Estados Unidos, se alcanzó un acuerdo para la liberación de rehenes y el alto al fuego entre Israel y Hamás. Tanto la administración saliente de Biden como la entrante de Trump se adjudican el mérito de este acuerdo, luego de más de un año de conflicto armado en Medio Oriente.

 

El enviado especial de Trump para Medio Oriente, Steven Witkoff, desempeñó un papel crucial de mediación al instar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a que aceptara el acuerdo, superando los obstáculos que habían prevalecido en las negociaciones anteriores. Aunque Biden reconoció la provechosa intervención de Trump en las negociaciones, también sostuvo que el acuerdo se logró gracias a los avances diplomáticos de su gestión. Netanyahu agradeció a ambos líderes estadounidenses por su apoyo en las negociaciones hacia el alto al fuego y la liberación de rehenes.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | RELACIONES EXTERIORES | Mientras se decide la prohibición de TikTok, invitan a su CEO a la asunción de Trump

La aplicación TikTok está en el centro de una controversia atravesada por intereses tecnológicos, culturales y geopolíticos. En abril del 2024, Biden firmó una ley estipulando que si la compañía matriz china de TikTok, ByteDance, no vendía la aplicación a una compañía estadounidense en el plazo de un año, la aplicación sería prohibida en Estados Unidos. Esta medida se basa en preocupaciones de seguridad nacional, pues las autoridades estadounidenses temen que el gobierno chino utilice la aplicación para espionaje. La prohibición entraría en vigor el 19 de enero, un día antes de la asunción de Donald Trump, dejando la decisión final en sus manos.

 

Elon Musk destaca entre los posibles compradores de TikTok, empresarios y magnates de los medios. Sin embargo, el CEO de TikTok, Shou Zi Chew, fue invitado a la asunción de Trump, lo que podría señalar una buena intención de ambas partes para llegar a un acuerdo. Hace un mes, Trump apoyó la defensa de la aplicación frente a la Suprema Corte de Justicia basándose en la Primera Enmienda sobre la libertad de expresión.

 

Mientras se dan estas discusiones, los usuarios de TikTok han estado migrando hacia otra aplicación china denominada Xiaohongshu. De esta forma, los usuarios originales hacen una protesta tecnológica en la que se presentan como “refugiados” y buscan reconstruir sus comunidades virtuales en otro territorio digital. Xiaohongshu, que ya cuenta con más de 300 millones de usuarios, es una plataforma de contenidos de viajes y para compartir tendencias de estilo de vida, estéticamente afín a la aplicación Instagram.

CUBA

RELACIONES EXTERIORES | Estados Unidos quitará a Cuba de su “lista de países patrocinadores del terrorismo”

En un giro inesperado, el pasado martes 14 de enero el presidente Joe Biden anunció que retirará a Cuba de la “Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo” que el Departamento de Estado elabora de manera unilateral.

 

La decisión incluye la suspensión del Título III de la Ley Helms-Burton, que permite abrir demandas en tribunales estadounidenses sobre propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución Cubana, así como la eliminación de sanciones contra entidades cubanas que buscaban prohibir a ciudadanos e instituciones estadounidenses realizar actividades financieras con Cuba. Estas medidas fueron adoptadas durante la primera administración de Donald Trump como parte de su política de “máxima presión” contra la isla caribeña.

 

La Habana ha recibido con cautela el anuncio de Biden. La decisión, tomada menos de una semana antes de la transición gubernamental en Estados Unidos, no parece contener ninguna garantía de que la próxima gestión de la Casa Blanca vaya a sostenerla. A través de un breve comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba afirmó que “a pesar de su carácter limitado, es una decisión en la dirección correcta y acorde con las demandas sostenidas y firmes del gobierno y pueblo de Cuba”. Agregó que esta decisión “pone fin a medidas coercitivas específicas que, junto con muchas otras, causan graves daños a la economía cubana, con graves efectos en la población”. El gobierno cubano asegura que se trata de un “tema que está presente en los intercambios oficiales entre Cuba y el gobierno de Estados Unidos”. Sin embargo, subraya que la decisión “corrige, de forma muy restringida, aspectos de una política cruel e injusta” y que esta corrección se produce “al borde de un cambio de gobierno, cuando debería haberse materializado hace años”.

 

Tan solo un día después del anuncio de Biden, el miércoles 15 de enero, el senador republicano Marco Rubio, futuro secretario de Estado en el gobierno de Donald Trump, afirmó que la decisión de eliminar a Cuba de la infame lista podría ser revertida por la nueva administración. “No tengo ninguna duda de que (Cuba) cumple con todos los requisitos para ser considerado un Estado patrocinador del terrorismo”, declaró Rubio ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos para su audiencia de confirmación como secretario de Estado. Rubio argumentó que el gobierno cubano mantiene “relaciones amistosas con Hamás y Hezbollah” y fuertes vínculos con Irán, además de “albergar estaciones de espionaje de dos países hostiles a Estados Unidos”, agregando que el país norteamericano debe anteponer sus “intereses nacionales fundamentales a todo lo demás”.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Cuba libera presos

Casi al mismo tiempo que el gobierno de Estados Unidos anunciaba la eliminación de Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, el gobierno de la isla anunció la liberación de 553 prisioneros, incluidos presos detenidos en las protestas de 2021. La decisión ha sido facilitada por la Iglesia Católica, pues desde el 2023 Cuba ha estado discutiendo la posibilidad de una amnistía para los presos con funcionarios del Vaticano.

HAITÍ

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Más de un millón de desplazados en 2024 por la violencia en Haití, desastre para las infancias

El martes 14 de enero, la Organización Internacional de Migraciones de Naciones Unidas informó que un millón 41 mil personas sufrieron desplazamiento forzado en Haití durante el año pasado. Estos desplazamientos, producto de la inseguridad y la violencia, se triplicaron con relación al 2023, agravando aún más la crisis humanitaria que sufre el país caribeño.

 

Como resultado de la violencia que se ha apoderado del país, “casi uno de cada ocho niños y niñas está desplazado internamente en Haití”, informa UNICEF. Se calcula que más de la mitad del total de desplazados en el país son niños y niñas. Además, alrededor de tres millones de niños y niñas necesitan asistencia humanitaria en Haití. La agencia dependiente de la ONU denuncia que debido a “la falta de otros medios de supervivencia o protección”, cada vez más niños y niñas se ven obligados a unirse a grupos criminales. Se calcula que, tan sólo en el último año, el reclutamiento de menores ha aumentado en un 70%, y se estima que “prácticamente la mitad de los integrantes de los grupos armados son niños y niñas”.

 

Estas lamentables cifras llegan la semana en que se cumplen 15 años del terremoto ocurrido el 12 de enero de 2010, cuando una sacudida de magnitud 7.3 azotó Haití, matando a más de 200 mil personas y dejando a 1.5 millones de haitianos sin hogar. El Vaticano reseña que, desde entonces, “la crisis que afecta al país caribeño ha pasado por varios puntos de inflexión: desde las protestas masivas de 2019, al terremoto del año siguiente, hasta el asesinato del presidente Jovenel Moïse, en julio de 2021, y la actual propagación de las incursiones de pandillas, que en la primera mitad de 2024 se aglutinaron, desencadenando una nueva espiral de violencia, a pesar del nombramiento de un nuevo primer ministro. Según fuentes de la ONU, en 2024 más de cinco mil 600 personas murieron en la violencia, más de dos mil resultaron heridas y más de mil 400 fueron secuestradas”.

PANAMÁ

RELACIONES EXTERIORES | Influencia china en Canal de Panamá sería “una violación de los términos de entrega”, afirma Marco Rubio

Siguiendo la pauta de las amenazas lanzadas por Trump en las últimas semanas, el senador republicano Marco Rubio, afirmó durante su audiencia de confirmación como nuevo secretario de Estado que la influencia de China sobre el Canal de Panamá sería “una violación de los términos de entrega” de la vía fluvial a los panameños.

 

“Aún no he examinado la investigación legal detrás de esto, pero tengo la sospecha de que se podría argumentar que se violaron los términos bajo los cuales se entregó el canal», dijo. Agregó que, en referencia al gobierno chino, “aunque técnicamente la soberanía sobre el canal no ha sido entregada a una potencia extranjera, en realidad una potencia extranjera hoy tiene, a través de sus empresas, que no son independientes, la capacidad de transformar el canal de un cuello de botella a un momento de conflicto.” Por ello, según Rubio, la situación es “una amenaza directa a los intereses nacionales y la seguridad de Estados Unidos”.

 

No obstante, respecto al gobierno de José Raúl Mulino, Rubio aseguró que “es un gran socio en muchos otros temas”, y dijo que espera “resolver este tema del canal y su seguridad”.

TRINIDAD Y TOBAGO

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Tras escalada de violencia, Trinidad y Tobago extiende el estado de emergencia

Por unanimidad, el Parlamento de Trinidad y Tobago aprobó una prórroga de tres meses a la declaración de estado de emergencia anunciada el 30 de diciembre de 2024, luego de que la policía dijera haber recibido información sobre “una inminente guerra de pandillas”. La decisión sobre la prórroga llega poco después de que seis personas murieran en una supuesta guerra entre bandas, la semana pasada. Aunque no se ha declarado un toque de queda, la medida suspende temporalmente derechos constitucionales y otorga a las fuerzas de defensa el poder de registrar y confiscar bienes.

ARGENTINA

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Nuevo sistema de pago en dólares con tarjetas de débito y billeteras virtuales: ¿un paso hacia la dolarización?

El Gobierno de Javier Milei habilitó a los comercios a realizar cobros en dólares con tarjetas de débito físicas o a través de billeteras virtuales. La nueva modalidad, nunca antes permitida en Argentina, se concretó a través de dos medidas: por un lado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), mediante la comunicación A-8180, habilitó la aplicación de pagos en dólares con tarjetas de débito. La institución bancaria destacó que estas medidas están “destinadas a fomentar la competencia de monedas con el objeto de permitir que las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas”. Por otro lado, la Secretaría de Industria y Comercio dispuso que los comercios podrán exhibir los precios en dólares y otras monedas extranjeras, además de mostrar su valor en pesos.

 

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, comentó en su cuenta de la red social X que con esta medida “el comprador elige en qué moneda pagar”. Y explicó: “La tarjeta de débito te debita directamente los pesos o dólares de tu cuenta (la misma tarjeta para las dos monedas). Es decir, no hay operación de cambios. Obviamente tenés que tener dólares en tu caja de ahorro”.

 

Hasta ahora, los pagos con tarjeta de débito en comercios de Argentina sólo estaban habilitados en pesos, de manera que para realizar una operación en dólares, el banco convertía el valor a pesos según la cotización oficial, más el 30% a cuenta del impuesto a las Ganancias o Bienes Personales.

 

En el caso de algunos servicios, como las plataformas de streaming, las operaciones deben realizarse obligatoriamente con tarjeta de crédito y la conversión se realiza según el valor correspondiente al día de cierre del resumen.

BOLIVIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Se aprobó la conflictiva redistribución de escaños parlamentarios

La Cámara de Senadores aprobó y sancionó la tarde del miércoles 15 de enero la ley de redistribución de escaños parlamentarios con base en los datos del Censo 2024. El proyecto de ley establece que el departamento de Chuquisaca pierde una diputación y Santa Cruz gana un escaño para el próximo proceso electoral de este año. De esta manera, Santa Cruz tendrá 29 diputados, igualando la representación de La Paz. La normativa fue aprobada pese a la resistencia de algunos legisladores, principalmente de Chuquisaca.

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Continúan las movilizaciones sociales por crisis económica y persecución política

El miércoles 15 de enero comenzó una movilización de organizaciones afines al expresidente Evo Morales, que desde el jueves 16 mantienen una “vigilia” en las proximidades de la plaza Murillo en La Paz, donde también permanece un nutrido contingente de la Policía.

Las organizaciones sociales exigen soluciones a la crisis económica y denuncian persecución política contra Evo Morales y dirigentes afines a su liderazgo. También se solicita la anulación de algunos artículos del Presupuesto General del Estado 2025 que comprometerían la economía nacional mediante el endeudamiento con créditos internacionales, así como el retiro de los magistrados prorrogados que ejercen funciones desde el 31 de diciembre de 2023. Estas manifestaciones han generado tensiones con las autoridades locales, pero no se registraron heridos ni detenciones. El gobierno de Arce acelera medidas para evitar más protestas.

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Caso judicial contra Evo Morales

El expresidente Evo Morales fue citado a una audiencia judicial el 14 de enero por una acusación de trata de personas, pero no se presentó, alegando problemas de salud, lo que llevó a la reprogramación de la audiencia. Este proceso judicial contra Morales se da en el marco de una fuerte disputa con el gobierno de Luis Arce. Muchos consideran que es parte de una guerra judicial para sacar del escenario político al expresidente en un año electoral.

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Conflicto gremial por el precio del pan

Los gremios panificadores anunciaron el martes 14 de enero un paro de 72 horas tras no llegar a un acuerdo con el gobierno sobre el precio del pan. El Ejecutivo propuso subvencionar hasta el 90% del costo de insumos como azúcar, manteca y levadura para mantener el precio actual, pero las negociaciones continúan. Los panificadores rechazaron la propuesta del gobierno sobre mantener el precio a 50 centavos la unidad, ya que aseguran que el costo ha aumentado y el precio debe elevarse a 70 centavos por pieza.

BIENES COMUNES | Inundaciones afectan ocho departamentos

Las intensas lluvias afectaron a ocho departamentos del país, especialmente la localidad de Quime, en el departamento de La Paz. Según la Defensa Civil, hubo daños en un total de 36 municipios y 229 comunidades, sumando 16 mil 13 familias de afectados y damnificados. Además, hay un saldo de 194 viviendas totalmente destruidas, sin tomar en cuenta todavía las 40 que están siendo evaluadas en el municipio de Quime.

BRASIL

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Se revoca medida de monitoreo fiscal por crisis de desinformación en torno al sistema Pix del Banco Central

En septiembre de 2024, la Receita Federal, órgano responsable de la administración tributaria del país, publicó una norma que ampliaba los márgenes de fiscalización sobre transacciones financieras, incluyendo las realizadas vía Pix, el sistema de pago instantáneo desarrollado por el Banco Central de Brasil. Luego de una ola de desinformación y descrédito, el gobierno finalmente revocó esta medida.

 

La norma estipulaba que bancos digitales y operadoras de tarjetas de crédito debían notificar sobre todas las operaciones mayores a cinco mil reales para personas físicas y 15 mil reales para personas jurídicas. En los hechos, se trataba de una ampliación de la regulación existente para bancos tradicionales y agentes de crédito – ya existían monitoreos para operaciones superiores a dos mil reales. El objetivo de la ampliación era facilitar la identificación de posibles fraudes y hasta operaciones de lavado de dinero por medio movimientos sospechosos.

 

La oposición respondió con una ola artera de fake news y desinformación, afirmando que el gobierno pretendía cobrar tasas sobre operaciones de Pix para aumentar la recaudación de impuestos. La crisis en torno a Pix desató una serie de intercambios que analistas brasileños han calificado de errores comunicacionales, los cuales acabaron por empujar la revocación de la medida. Ello constituye una derrota política en la gestión Lula, apenas empezado el 2025.

CHILE

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Boric advierte sobre el uso compulsivo de celulares inteligentes

El presidente de Chile, Gabriel Boric, expresó su descontento con los efectos negativos de la hiperconectividad y anunció que ha dejado de usar teléfonos inteligentes. Durante su discurso inaugural en el Congreso Futuro 2025, un importante foro de divulgación tecnológica y científica, Boric instó a los ministros y autoridades presentes a “levantar la mirada” de sus dispositivos, reconociendo que él mismo se ve atrapado en el uso constante del celular.

 

La llegada de su primer hijo fue el catalizador para que Boric decidiera reducir su uso de tecnología. Optó por un “dumbphone”, un teléfono básico sin acceso a internet, como parte de una “transición tecnológica”. El presidente mostró su nuevo dispositivo en el evento y comentó sobre la necesidad de cambiar la relación con la tecnología para evitar distracciones y mejorar la calidad de vida. Boric reflexionó sobre cómo la hiperconectividad afecta las interacciones importantes, mencionando que a menudo se pierde en conversaciones mientras intenta resolver otros problemas simultáneamente. Su decisión no implica un rechazo a la tecnología, sino un llamado a una relación más consciente con ella, evitando las constantes distracciones que generan los smartphones.

 

Además, el mandatario subrayó la importancia de establecer límites claros en el uso de tecnologías dentro de las democracias, incorporando diversas perspectivas éticas y políticas. Hizo un llamado a las autoridades para debatir sobre el impacto ético de la tecnología y anticipar sus avances para prevenir efectos negativos en la sociedad.

 

Por último, Boric destacó el papel de Chile en la discusión global sobre tecnología y desarrollo, mencionando iniciativas como el Cable de Humboldt, que conecta Valparaíso con Sydney. Concluyó enfatizando que es fundamental explorar un desarrollo tecnológico que mantenga los valores y raíces del país.

COLOMBIA

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Petro suspende el diálogo con el ELN luego de enfrentamiento violento en el Catatumbo

El gobierno de Gustavo Petro declaró suspendido el diálogo de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de un enfrentamiento entre el ELN y disidentes de las FARC en la región del Catatumbo. El presidente Petro ha apostado por un enfoque ambicioso de “paz total” que los últimos acontecimientos han puesto en jaque. Tras la negativa del ELN a cesar sus ataques y demostrar una voluntad clara de paz, el gobierno suspendió temporalmente los diálogos, declarando que no se tolerarán acciones que contradigan los principios básicos de una negociación.

 

El Catatumbo, una región estratégica por su ubicación fronteriza y su papel en el narcotráfico, ha sido escenario de intensos enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las FARC. El reciente choque ha dejado alrededor de 30 muertos, incluidos civiles, líderes sociales y firmantes del acuerdo de paz con las FARC. La Defensoría del Pueblo ha emitido alertas sobre la grave situación humanitaria en el Catatumbo, donde hay desplazamientos forzados y asesinatos selectivos.

 

Por su parte, el ELN ha emitido comunicados justificando sus acciones contra lo que denomina “amenazas militares”, incluyendo a empresas como Ecopetrol y hasta al gremio de mototaxistas. Estas declaraciones, sumadas a actos de violencia, refuerzan la percepción de que el grupo armado mantiene una estrategia beligerante pese a los esfuerzos de negociación. Otty Patiño, jefe de la delegación gubernamental, envió una carta al ELN subrayando que la paciencia del gobierno no es infinita, un mensaje que refleja el agotamiento ante la falta de avances concretos. Esta postura ha generado reacciones diversas entre la opinión pública y los analistas políticos.

 

El gobierno ha organizado visitas presidenciales a las zonas más afectadas, como Tibú, con el fin de atender la crisis humanitaria y reforzar la presencia del Estado. Sin embargo, la tensión entre el gobierno y las facciones activas continúa. Ejemplo de ello fue la captura del sicario apodado “Petacas”, miembro del ELN implicado en atentados emblemáticos, como el ataque a la Escuela General Santander, hecho que subraya la persistencia de actores armados clave en actividades violentas. Expertos sugieren que el gobierno enfrenta un dilema entre mantener la legitimidad de sus esfuerzos de paz y responder con fuerza al aumento de la violencia. Se trata de uno de los mayores desafíos para la administración de Petro.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | RELACIONES EXTERIORES | Revisión del TLC entre Colombia y Estados Unidos: perspectivas comerciales

Colombia y Estados Unidos han intensificado recientemente sus discusiones sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2012, con el objetivo de evaluar su impacto y actualizarlo según las necesidades de ambos países, reduciendo asimetrías comerciales y fomentando una relación más equitativa. Uno de los avances más destacados ha sido la firma de una nota interpretativa para revisar el capítulo agrícola del acuerdo.

 

El proceso no ha estado exento de polémica, ya que sectores como la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) han advertido que las revisiones podrían violar compromisos internacionales y generar incertidumbre jurídica para los inversionistas extranjeros, planteando un dilema entre la actualización del tratado y la preservación de la estabilidad normativa.

 

Como contexto, cabe mencionar que las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos han mostrado un desempeño positivo, alcanzando los 13 mil 106 millones de dólares en noviembre de 2024, lo que representa un crecimiento anual del 7.5%. Este incremento subraya la importancia del TLC en sectores clave, como el minero-energético y el agrícola, aunque persisten desafíos relacionados con la diversificación de la oferta exportable, especialmente en productos no tradicionales.

 

En el sector agrícola, directamente afectado por el acuerdo comercial, se han registrado avances significativos en la autosuficiencia alimentaria, con una producción que abastece el 70% de los alimentos consumidos en el país. Este dato refleja un progreso en términos de sostenibilidad, pero también pone de relieve la necesidad de fortalecer la competitividad de los productos colombianos en los mercados internacionales. Por otro lado, productos como el cacao han experimentado un auge notable en su valor, superando incluso el crecimiento porcentual de activos como el Bitcoin. Este comportamiento resalta el potencial de Colombia como exportador de productos agrícolas de alto valor agregado, un aspecto que podría aprovecharse para diversificar aún más las exportaciones en el marco del TLC.

 

En términos macroeconómicos, la reducción de la deuda externa, que pasó del 56.7% al 47.9% del PIB en octubre de 2024, representa un avance importante hacia la estabilidad financiera de Colombia. Este logro podría fortalecer la posición del país en negociaciones internacionales y en la implementación de políticas comerciales más efectivas.

 

En este contexto, la revisión del TLC representa una oportunidad crucial para ajustar el acuerdo a las realidades actuales y consolidar una relación comercial más equilibrada y beneficiosa. Sin embargo, el éxito de estas negociaciones dependerá de la capacidad para encontrar un balance entre las demandas de los sectores productivos, las expectativas de los socios comerciales y el respeto por los compromisos legales vigentes. Así, la modernización del tratado podría marcar un paso significativo hacia una integración económica más dinámica y sostenible.

ECUADOR 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Continúa disputa entre Noboa y Abad: desacato a sentencia que reinstaló a la vicepresidenta en su cargo

El 23 de diciembre de 2024, la jueza Nubia Vera aceptó una acción de protección presentada por la vicepresidenta Verónica Abad, dejando sin efecto la suspensión de su cargo por 150 días impuesta por el Ministerio de Trabajo. No obstante, el 10 de enero de 2025, Abad informó sobre una denuncia en su contra por “usurpación y retención ilegal del mando”. Esta acción legal se suma a una serie de conflictos entre Abad y Noboa, evidenciando las fricciones en la cúpula del poder ecuatoriano.

 

A pesar de que la sentencia reinstaló a Abad en sus funciones, se le impidió el acceso a su despacho en la Vicepresidencia: el edificio fue resguardado por militares y policías que bloquearon su entrada. Esta acción fue interpretada como un desacato a la decisión judicial y profundizó la crisis política entre el presidente y la vicepresidenta.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Escenario electoral: denuncias ante autoridades y polarización persistente

El 9 de enero pasado, el juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) Fernando Muñoz archivó la denuncia presentada por el candidato presidencial del partido Avanza, Luis Felipe Tillería, contra el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa. La decisión se basó en que la normativa vigente permite que este tipo de acciones sean presentadas únicamente por representantes de organizaciones políticas, no por candidatos individuales.

 

No obstante, el TCE admitió a trámite una denuncia por presunta precampaña electoral interpuesta por César Cárdenas, Director Ejecutivo en Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, contra la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, y otros seis postulantes a asambleístas por el partido Revolución Ciudadana. Esta decisión refuerza la tesis de que la autoridad electoral trata con “doble vara” a las fuerzas políticas que disputarán las próximas elecciones. Además, el Partido Social Cristiano (PSC) presentó una queja ante el TCE por una supuesta infracción electoral del presidente Noboa, acusándolo de intentar influir en el voto a su favor. En total, esta es la cuarta denuncia que enfrenta Noboa en el ámbito electoral en menos de dos semanas.

 

Por su parte, el 11 de enero, la Corte Constitucional admitió a trámite la demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto Ejecutivo 500, emitido por Noboa, con el cual encargó la Presidencia a Cynthia Gellibert durante su ausencia por campaña electoral – la Corte había determinado que el Decreto Ejecutivo 494, que designó a Gellibert como vicepresidenta, no era objeto de control de constitucionalidad.

 

La disputa por moldear el escenario electoral se combina con una guerra de encuestas que siguen mostrando una situación de polarización entre el presidente-candidato y Luisa Gonzalez (Revolución Ciudadana). Según expertos, aunque ambos candidatos afirman que podrían ganar en una sola vuelta, es poco probable que alguno alcance el porcentaje necesario, considerando los resultados de elecciones anteriores y el techo electoral histórico de sus movimientos políticos.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Violencia extrema cobra la vida de funcionarios y ciudadanos de manera sistemática

El 11 de enero de 2025, Eber Ponce Rosero, alcalde del cantón Arenillas en la provincia de El Oro, fue víctima de un ataque armado mientras conducía un vehículo oficial del municipio. Ponce recibió cinco impactos de bala y falleció durante una intervención quirúrgica debido a un paro cardíaco. Ponce es el cuarto alcalde asesinado en Ecuador desde 2024, sumándose a los homicidios de Brigitte García (San Vicente), José Sánchez (Camilo Ponce Enríquez) y Jorge Maldonado (Portovelo).

 

El mismo día, en la provincia de Santa Elena, sujetos armados ingresaron violentamente a una vivienda y dispararon contra los ocupantes, matando a cinco personas. Este incidente se suma a una serie de hechos violentos en la provincia de Santa Elena, que ha experimentado un incremento de delitos relacionados con narcotráfico y crimen organizado.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Noboa fue invitado a la asunción de Trump

La invitación extendida por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, al mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, para asistir a su ceremonia de investidura el próximo 20 de enero, marca un hito en las relaciones diplomáticas entre ambos países. Según el historiador Thomas Balcerski, esta es la primera vez que un presidente ecuatoriano asiste a una posesión presidencial en Estados Unidos, desde 1789.

 

La Cancillería ecuatoriana ha señalado que la participación de Noboa en este evento reafirma el compromiso del gobierno de Ecuador por fortalecer las relaciones bilaterales con Estados Unidos.

PARAGUAY

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Peña promulga Ley Mipymes que diluye derechos laborales de más de dos millones de paraguayos

El 10 de enero de 2025, el gobierno de Santiago Peña promulgó la Ley de Mipymes, una normativa presentada como una herramienta para formalizar y fortalecer el sector de micro, pequeñas y medianas empresas, que introduce cambios significativos en el ámbito laboral y previsional.

 

La nueva ley permite a los empresarios pagar solo el 80% del salario mínimo durante los primeros tres años de empleo y flexibiliza los contratos laborales, eliminando indemnizaciones y preavisos de despido en ese periodo. Uno de los aspectos más cuestionados es su impacto en el sistema jubilatorio. Según Pedro Halley, de la Unión Nacional de Jubilados del Paraguay, al reducirse la base impositiva del aporte al Instituto de Previsión Social, los trabajadores acumularán semanas de cotización más lentamente, retrasando de facto la edad de jubilación hasta los 75 años. La Federación de Mipymes, aliada al cartismo, niega esta afirmación y argumenta que la ley incentiva la formalización laboral.

 

Según datos del Ministerio del Trabajo, este sector emplea a más de 2.1 millones de paraguayos, lo que equivale al 75% de los trabajadores del sector privado y al 55% del total de los trabajadores en Paraguay. Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio asegura que el número de trabajadores es de 1.8 millones y que un 65% subsiste en la informalidad.

 

Analistas y líderes sindicales señalan que esta norma podría interpretarse como un intento del gobierno por atender los intereses de sectores empresariales afines tras la promulgación de la ley anti-ONG, destinada a restringir la actividad de organizaciones de la sociedad civil.

PERÚ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Boluarte y sus escándalos judiciales

El jueves 14 de enero, la Fiscalía Nacional dio un plazo de 24 horas a la presidenta Dina Boluarte para que entregue documentos de salud probatorios relacionados con una intervención quirúrgica reciente. La mandataria de facto es investigada por el delito de omisión de funciones y, alternativamente, por el delito de abandono de cargo en agravio del Estado. A esta situación judicial se suma el casoCofre presidencial”, donde se la acusa de enriquecimiento ilícito y posesión de relojes de lujo no declarados.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Medidas para lavar la imagen presidencial

La nueva Remuneración Mínima Vital (RMV) en Perú aumentó el salario mínimo legal que será de mil 130 soles a partir de febrero de 2025. Según lo establecido en el Decreto Supremo N°006-2024-TR, este incremento no solo impacta directamente en los ingresos básicos de los trabajadores, sino también en otros beneficios laborales que utilizan este monto como referencia. Desde distintos sectores se plantean críticas por considerarse una medida ineficaz y por sus objetivos meramente publicitarios para salvar la imagen de la presidenta de facto Dina Boluarte.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Atentado con bomba en barrio de Lima

Al menos nueve personas resultaron heridas tras la detonación de un artefacto explosivo en San Juan de Miraflores, Lima. La Policía no descarta que este acto violento sea parte de un nuevo caso de extorsión contra la notaria pública Gutiérrez Pradel, quien tiene su domicilio en la calle donde ocurrió el atentado. Hace dos meses unos presuntos delincuentes dejaron una granada frente a su casa.

URUGUAY

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Gestión de Lacalle Pou deja un Uruguay con déficit, deuda, pobreza y desigualdad

El gobierno de Luis Lacalle Pou deja un panorama económico preocupante. A pesar del discurso oficial e internacional sobre una administración responsable, el déficit fiscal se mantiene en niveles similares a los de 2019, pero con un endeudamiento público que creció más de diez puntos del PIB en cinco años. La deuda bruta pasó del 48% del PIB en 2019 al 60% en noviembre de 2024, mientras que la del sector público se elevó del 59.9% al 71% del PIB.

 

El aumento del gasto público en dólares corrientes fue de aproximadamente 900 millones, con un crecimiento de los ingresos fiscales del 26% al 27.8% del PIB. Sin embargo, esta mayor recaudación no se tradujo en mejoras sociales: la pobreza y la desigualdad aumentaron desde 2019.

 

Durante el mandato de Lacalle Pou, el país desaprovechó el contexto de buenos precios internacionales para sus exportaciones y sufrió el impacto de una pérdida de competitividad con Argentina entre 2022 y 2023. Además, el gobierno no logró cumplir plenamente con su anunciada regla fiscal, incumpliendo su propia meta de resultados fiscales estructurales y requiriendo una ampliación del tope de deuda pública mediante autorización legislativa.

 

Lacalle Pou no solo incumplió sus promesas de campaña, sino que deja a Uruguay con mayor deuda, mayor desigualdad y un deterioro del poder adquisitivo de la población que afecta indudablemente a la próxima gestión de Yamandú Orsi y Carolina Cosse.

VENEZUELA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Maduro ofrece balance de 2024 y lineamientos para el nuevo plan de desarrollo

Luego de las tensiones y controversias generadas por la asunción presidencial, se dio comienzo a un nuevo mandato para el periodo 2025-2031 en Venezuela. El 15 de enero Maduro presentó su mensaje anual y balance del año 2024. En el recinto de la Asamblea Nacional el mandatario ofreció un recuento de la gestión económica y desarrolló algunos lineamientos hacia el futuro.

 

Entre los anuncios destacaron los referentes a la lucha contra la hiperinflación, uno de los problemas económicos principales del país en los últimos años. Maduro declaró que la inflación anual en 2024 fue del 48%, la más baja registrada en los últimos 12 años. También subrayó el crecimiento económico en torno al 9%, destacándose áreas como la construcción, la petrolera y la minera. Este crecimiento permitirá el reordenamiento, a través de la presentación y referéndum del plan de desarrollo 2025-2031, de los diferentes motores económicos, donde destacan el sector de hidrocarburos, el agroalimentario, el pesquero y el acuícola; también se impulsarán las exportaciones no petroleras, la minería y las industrias básicas, así como las nuevas tecnologías y el desarrollo de la economía comunal.

 

Por otro lado, el presidente firmó el decreto que crea una comisión para reformar la Constitución. Dicha comisión estará presidida por el fiscal general William Saab y tendrá como objetivo plantear reformas para ampliar la democracia y sentar las bases de una nueva economía.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Partidos políticos y Asamblea Nacional trabajan en calendario electoral 2025

En su asunción, Maduro informó que este año se buscará llevar a cabo elecciones estatales y municipales, tanto para el poder ejecutivo como para el legislativo, renovando casi todos los cargos de elección popular. También continuarán las elecciones de priorización de proyectos comunales.

 

En ese marco, la Asamblea Nacional realizó la convocatoria el 14 de enero de todas las fuerzas políticas y organizaciones sociales del país, cuenten o no con representación en el parlamento, para integrar una mesa de trabajo conjunta con la Comisión Especial para la Revisión de las Normas y Leyes sobre los Procesos Electorales y los Partidos Políticos. Este llamado busca recabar propuestas de diferentes espacios políticos para definir tanto el calendario electoral como la metodología del proceso. Una vez recibidas distintas propuestas, la mesa de trabajo conjunta irá definiendo los siguientes pasos para que la Asamblea determine el proceso electoral de este 2025.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁCANADÁESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Nuevos candidatos emergen en los liderazgos del Partido LiberalTras el anuncio de la renuncia de Justin Trudeau como líder del Partido Liberal y primer ministro de Canadá, se ha iniciado una carrera por la sucesión que culminará el …

admin

admin

Comments