Reporte Político Semanal

2 de febrero de 2025

CANADÁ

RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Canadá responde a Trump con medidas de seguridad; Continúa presión arancelaria desde Washington

Washington presentó un plan arancelario en dos etapas contra Canadá y México, con posibles aranceles inmediatos y nuevas amenazas para la primavera. El plan se anunció en el Senado durante la audiencia de confirmación de Howard Lutnick, designado para dirigir la política arancelaria de Donald Trump. Lutnick justificó las medidas como una acción de emergencia para combatir la crisis del fentanilo, alegando que cárteles mexicanos operan laboratorios de drogas en Canadá y exigiendo mayores controles fronterizos – a pesar de que el Ministro de Seguridad Pública declaró que solo el 1% de las drogas ilegales ingresan a Estados Unidos por la frontera norte. Washington también ha criticado al gobierno canadiense por su supuesto fracaso en combatir el lavado de dinero de grupos criminales. Lutnick declaró que Canadá podría evitar los aranceles si detiene la entrada de fentanilo y de inmigrantes ilegales a Estados Unidos.

 

Canadá ya había respondido aplicando nuevas medidas de seguridad; también ha enviado demostraciones en video de su sistema de control fronterizo a funcionarios estadounidenses e incluso a Fox News, con el fin de convencer a Washington de su eficacia. Provincias como Alberta también han reforzado la seguridad en sus fronteras. El embajador de Canadá en Estados Unidos y el primer ministro Trudeau aseguran que el país está cumpliendo con acciones concretas, por ejemplo, mediante el despliegue de helicópteros y fuerzas conjuntas con Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS

RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | La Casa Blanca confirma que impondrá aranceles a México y Canadá

Durante su rueda de prensa de este viernes 31 de enero, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, confirmó que el gobierno de Donald Trump impondrá aranceles a productos de México y Canadá en las fechas anteriormente estipuladas: “la fecha límite del 1 de febrero que el presidente Trump estableció en una declaración hace varias semanas, continúa”. Leavitt aseguró que los aranceles ascenderían a un 25% sobre México y Canadá y un 10% sobre China “por el fentanilo ilegal que han obtenido y permitido distribuir en nuestro país, que ha matado a decenas de millones de estadounidenses. […] Estas son promesas hechas y promesas cumplidas por el presidente”, dijo, sin dar más detalles sobre los nuevos aranceles.

 

De esta manera, Leavitt confirma lo que el presidente Trump declaró el jueves 30 de enero en conversación con periodistas en la Casa Blanca. México y Canadá ya habían adelantado que tomarían medidas en caso de que Trump decidiera avanzar en lo que, hasta ahora, habían sido sólo amenazas.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES |  Posicionamiento de China en el mercado de inteligencia artificial impacta en la bolsa de Estados Unidos

El día lunes 27 de enero las acciones de las grandes compañías tecnológicas estadounidenses tuvieron una caída histórica debido al lanzamiento de DeepSeek V-2, un modelo de inteligencia artificial (IA) de origen chino que rompió el récord de descargas durante varios días.

 

Por ejemplo, la compañía Nvidia tuvo una caída del 17%, perdiendo cerca de 600 mil millones de dólares en un día. La noticia sacudió a otras empresas, en especial a OpenIA. El propio Trump, luego de haber leído sobre DeepSeek, declaró en conferencia de prensa que “es una llamada de atención para nuestras industrias, para centrarnos en competir para ganar”. Cabe mencionar que este modelo de DeepSeek se lanzó a pocos días después de que el nuevo gobierno estadounidense anunciara el proyecto Stargate, liderado por una nueva asociación entre Oracle, SoftBank y OpenIA con una inversión estimada de 500 millones de dólares en los próximos cuatro años.

 

El CEO y fundador de DeepSeek, Liang Wenfeng proviene del mundo de las finanzas, es dueño del fondo de cobertura china High-Flyer y, según se ha dicho, adquirió chips de Nvidia antes de las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos en 2017, las cuales se han mantenido e incrementado a través de los años y durante distintas gestiones. El lunes 21 de enero, junto al primer ministro de China, Li Qiang, este CEO participó en un simposio que agrupó a parte del sector industrial chino vinculado a tecnología e inteligencia artificial.

 

Para entrenar a DeepSeek solo fueron necesarios 6 millones de dólares, un 10% de lo que se ha invertido en los modelos occidentales. Esta es una de las razones de su impacto en el mercado, que posiciona a China como un gran competidor comercial en el desarrollo de inteligencia artificial. Además, DeepSeek requiere menor poder de cómputo, es gratuito y tiene un código abierto, de modo que otros desarrolladores del mundo pueden ver y mejorar su funcionamiento. En la misma línea, la empresa china Alibaba también lanzó una nueva versión de su modelo de inteligencia artificial, llamado Qwen 2.5, que podría superar tanto a sus competidores occidentales como al nuevo modelo DeepSeek.

 

En consonancia con su política de relocalización de empresas para favorecer la producción nacional, el presidente Trump declaró que podría poner aranceles a la importación de chips con el objetivo de que se fabriquen en Estados Unidos. Esto afectaría gravemente a la empresa Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited (TSMC), principal fabricante de semiconductores en el mundo y eslabón fundamental en la cadena de suministro global de estos insumos tecnológicos. La empresa no emitió declaraciones, pero el gobierno de Taiwán anunció que evaluaría la posibilidad de darle un apoyo al sector industrial en caso de haber nuevos aranceles.

 

 

MIGRACIÓN | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Trump busca instalar un centro de detención para migrantes en la base naval de Guantánamo

El miércoles 29 de enero, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva con la que pretende instalar un centro de detención para migrantes deportados en la base naval que Estados Unidos mantiene en la provincia cubana de Guantánamo.

 

La medida se anunció durante la promulgación de la Ley Laken Riley, una polémica normativa que endurece las penas para los migrantes acusados ​​de delitos menores y que fue aprobada en el Congreso mediante un acuerdo bipartidista. Durante el evento, Trump dijo que firmaría una orden ejecutiva para “ordenar a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional que comiencen a preparar instalaciones para 30 mil migrantes en la Bahía de Guantánamo”. Dijo que ahí se enviará exclusivamente a los migrantes deportados “criminales”: “tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan, porque no queremos que regresen”. El proyecto fue presentado como una forma de “duplicar la capacidad de detención de Estados Unidos, luego de que el Departamento de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) revelara que actualmente tiene capacidad para albergar a aproximadamente 40 mil deportados.

 

El anuncio fue inmediatamente condenado por el gobierno cubano mediante un comunicado oficial que calificó la decisión de una “demostración de brutalidad” por parte de la administración de Trump. El texto precisa que el territorio donde se ubica la base naval estadounidense es una porción de Cuba que “permanece ocupada militarmente de manera ilegal y contra la voluntad de la nación cubana”, y agrega: “Esta instalación militar es identificada internacionalmente, entre otras razones, por albergar un centro de tortura y detención indefinida, fuera de la jurisdicción de los tribunales estadounidenses, donde han estado detenidas hasta 20 años personas que nunca han sido juzgadas ni condenadas judicialmente por ningún delito”, afirma La Habana. Desde el triunfo de la Revolución en 1959, el gobierno cubano ha demandado la retirada de Estados Unidos de los territorios que ocupa militarmente en la provincia de Guantánamo.

 

Además de la prisión que Estados Unidos opera en Guantánamo, la base naval alberga desde hace años un centro de detención para migrantes interceptados en el mar, principalmente procedentes de Cuba y Haití. El plan de la administración de Trump implicaría ampliar la base existente, separada de la prisión. Según un informe publicado el año pasado por la organización sin fines de lucro Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados, los migrantes llevados a Guantánamo están detenidos en condiciones insalubres “similares a las de una prisión” y permanecen “atrapados en un sistema punitivo” por el cual los funcionarios estadounidenses no rinden cuentas.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Poco antes de su primera gira internacional como secretario de Estado, Rubio vuelve a afirmar que el Canal de Panamá está en manos chinas

El pasado jueves 30 de enero, unos días antes de su primer viaje al exterior como secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio realizó una entrevista donde, haciendo eco del presidente Trump, dijo no tener dudas de que China tendría un supuesto plan para cerrar el Canal de Panamá en caso de conflicto con Estados Unidos. Washington considera esto una “amenaza” para su seguridad nacional y estaría en disposición de enfrentarla: “Y si el Gobierno de China en un conflicto les dice que cierren el Canal de Panamá, tendrán que hacerlo”, dijo Rubio. “Y de hecho, tengo cero dudas de que tienen planes de contingencia para hacerlo. Esa es una amenaza directa”.

 

Esta primera gira de Rubio como secretario de Estado lo llevará a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

HAITÍ

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES |  La mitad de la población de Haití no tiene acceso a alimentos suficientes

Según el informe Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2024, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Haití es el país de la región más afectado por el hambre: un total de 5.8 millones de personas, equivalentes al 50% de su población, no tienen lo suficiente para comer. En términos porcentuales, a Haití le siguen Bolivia (23%), Honduras (20.4%) y Nicaragua (19.6%). En Venezuela, el hambre afecta a un 17.6% de la población.

PANAMÁ

RELACIONES EXTERIORES | Presidente panameño descarta posibles negociaciones con Estados Unidos sobre el Canal de Panamá

Durante su rueda de prensa semanal, este jueves 30 de enero, el presidente panameño José Raúl Mulino descartó cualquier negociación con Estados Unidos sobre el Canal de Panamá. Las declaraciones de Mulino se dan en vísperas de la visita diplomática del estadounidense Marco Rubio.

 

“En el tema del canal es imposible, no puedo negociar, mucho menos abrir un proceso de negociación sobre el canal, que está sellado, el canal es de Panamá”, afirmó el mandatario. Añadió que, pese a las diferencias sobre el canal, la “relación privilegiada” de Panamá es con Estados Unidos, “no es China”. “La relación con Estados Unidos es fuerte, siempre lo ha sido, ha habido altas y bajas, amores y odios, pero siempre ha habido una relación fuerte que nos ha permitido superar situaciones muy, muy complicadas”, afirmó el mandatario.

 

Marco Rubio emprenderá el fin de semana su primer viaje al exterior como secretario de Estado: visitará Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. Este viaje se produce en un momento de tensión por las deportaciones masivas de migrantes latinoamericanos y la amenaza del presidente Donald Trump de recuperar el control del Canal de Panamá, que afirma que está “controlado” por China, aseveración que ha sido rechazada por distintos expertos del país centroamericano.

 

En el ojo de la tormenta está la empresa Hutchison Holdings, una filial del conglomerado CK Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong. La empresa administra 53 puertos en 24 países, incluyendo el Reino Unido y Alemania. Obtuvo en 1997 las concesiones para operar en el Canal de Panamá los puertos de Balboa y Cristóbal, ambos con entradas a la vía interoceánica; las concesiones fueron renovadas en el año 2021.

ARGENTINA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Masiva movilización antifascista en las principales ciudades del país

Luego de que el presidente Javier Milei declarara en el Foro Económico Mundial que “en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil”, y apuntara contra el feminismo y las diversidades sexuales, diversos colectivos y organizaciones prepararon una masiva movilización planeada para el sábado 1 de febrero en las principales ciudades del país, con epicentro en la ciudad de Buenos Aires.

 

El llamamiento surgió luego de la multitudinaria asamblea que reunió a colectivos LGBTIQ+, organizaciones contra la violencia hacia las mujeres, como el #NiUnaMenos, y público general en el Parque Lezama, en Buenos Aires. La asamblea antifascista LGBTIQ+ mandó el siguiente mensaje para convocar a la gran movilización: “La respuesta a la violencia económica, a la persecución política y la represión sexual del gobierno de Javier Milei, tiene los colores de nuestra comunidad. Juntes y en alianza a lo largo de todo el país, articulando todas nuestras diferencias, nos necesitamos ahora. ¡Difundí, organizate, participá!”.

 

La movilización del sábado cuenta con el respaldo de las principales centrales sindicales (la Confederación General del Trabajo y la Central de Trabajadores de la Argentina) así como de partidos de la oposición, desde el peronismo hasta expresiones moderadas, como la Unión Cívica Radical. También apoyan y convocan a la movilización organismos de derechos humanos y figuras del arte y los medios de comunicación.

 

Se esperan cientos de miles de personas en las calles y el gobierno nacional ya se esfuerza en redes sociales por desprestigiar el movimiento y avanzar en el Congreso contra los derechos de las mujeres y las disidencias.

BOLIVIA

ELECCIONES | Encuesta electoral pone al MAS a la cabeza

Una reciente encuesta realizada por Marcelo Claure pone al frente de la contienda electoral al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, del Movimiento Al Socialismo (MAS), con un 16% de intención de voto, seguido del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, con 15%. Chi Hyun Chung, candidato de extrema derecha, ocupa el tercer lugar con un 13%. La encuesta, de Panterra Research, se realizó entre el 5 y el 21 de enero de esta gestión, con una muestra de dos mil personas mayores de 18 años y con un margen de error del 2.2%.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Se suspende temporalmente juicio contra el expresidente y precandidato Jorge “Tuto” Quiroga

El juicio contra el expresidente Jorge Quiroga por el caso Catler fue suspendido hasta el 13 de febrero. Quiroga, quien actualmente se presenta como precandidato presidencial, denunció la reactivación del caso como un intento de inhabilitarlo políticamente.

 

El caso Catler se remonta a enero de 2009, cuando el empresario Jorge O’Connor fue asesinado en La Paz mientras transportaba 450 mil dólares supuestamente destinados a una comisión ilegal para el entonces presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez. En ese momento, Quiroga calificó al Banco Unión como una “lavandería de corrupción”, ya que esa entidad fue de donde salió el dinero involucrado. El banco y otras instituciones estatales acusaron a Quiroga de difamación, lo que llevó a un proceso judicial en su contra.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Acuerdos energéticos entre la petrolera boliviana y empresa colombiana

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa colombiana Canacol Energy firmaron cuatro contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en Santa Cruz, con una inversión estimada de $270 millones de dólares. Los ingresos que generarán los Contratos de Servicios Petroleros se estiman en mil 466.6 millones de dólares por concepto de renta petrolera estatal. Estos recursos económicos, producto de la comercialización de hidrocarburos, beneficiarán a gobernaciones, municipios, universidades públicas, el Tesoro General de la Nación (TGN) y la propia YPFB.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Denuncian desfalco en la Cooperativa de Telecomunicaciones de Cochabamba

Trabajadores y socios de la Cooperativa de Telecomunicaciones de Cochabamba (Comteco) irrumpieron en las oficinas del organismo, luego de que el martes 28 de enero los miembros del Consejo de Administración de Comteco denunciaron que presuntamente la directora provisional hizo un desfalco de más de seis millones de bolivianos.

BRASIL

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Mínimo histórico del desempleo en Brasil

En un contexto crispado tanto a nivel gubernamental como entre diversos sectores sociales, con tendencias contradictorias en la aprobación general de la gestión de Lula da Silva, el gobierno publicó datos sobre la tasa de desempleo, que llegó a su mínimo histórico registrado en el país sudamericano. El Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE) recién publicó los índices de desempleo del año 2024: el descenso en la desocupación llegó a un piso de 6.4% en el último trimestre del año.

 

Los datos indican una relativa estabilidad de estos índices, sin variaciones significativas, trayendo buenas noticias tanto para la población como para la gestión de Lula. Adriana Beringuy, coordinadora de Encuestas por Muestra de Hogares del IBGE, consultada para Brasil 247, comentó que los avances en el empleo fueron impulsados ​​por la continuidad de la recuperación pospandemia y el crecimiento de sectores estratégicos.

 

En tanto, las discusiones sobre la baja de precios de los alimentos y los entredichos con la gestión Trump sobre posibles aranceles a las importaciones brasileñas adquieren importancia en la agenda del gobierno.

CHILE

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Aprobación de la Reforma de Pensiones en Chile: empleadores aportarán por primera vez en cuatro décadas

El Congreso chileno aprobó el miércoles 29 de enero una reforma significativa al sistema de pensiones, vigente desde 1981, que establece que las empresas deben aportar a las pensiones de sus trabajadores. Esta reforma, impulsada por el presidente Gabriel Boric, busca mejorar las condiciones de jubilación y responde a una demanda social por pensiones más justas, ya que actualmente un 72% de los pensionados recibe menos del salario mínimo.

 

La reforma incrementará gradualmente la cotización del 10% actual al 17%, siendo los empleadores quienes cubrirán el aumento del 7%. Además, se prevé un aumento en la Pensión Garantizada Universal, que beneficia a los jubilados con pensiones bajas, y se abordará la brecha de género en las pensiones, compensando a las mujeres por su mayor esperanza de vida y los vacíos en sus cotizaciones debido a labores no remuneradas.

 

Este proyecto ha sido objeto de intensas negociaciones durante más de 15 años y ha contado con el respaldo tanto del oficialismo como de la coalición opositora Chile Vamos. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó que durante 43 años el ahorro previsional había recaído únicamente sobre los trabajadores. A pesar del consenso general sobre la necesidad de reformar el sistema, algunos sectores criticaron la decisión de mantener las cuentas individuales y la participación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). El ministro de Hacienda, Mario Marcel, argumentó que los cambios impulsarán la economía al aumentar los ahorros y reactivar el mercado de capitales.

 

Esta reforma es crucial para el gobierno de Boric, especialmente tras el rechazo popular a una nueva Constitución en 2022. Con las elecciones presidenciales y parlamentarias programadas para noviembre de 2025, el oficialismo busca demostrar avances significativos en su gestión.

 

A pesar del apoyo mayoritario, la reforma enfrentó críticas tanto desde la derecha como desde dentro del oficialismo. Algunos legisladores expresaron preocupaciones sobre el impacto negativo que podría tener en el empleo y la economía. Sin embargo, este cambio en el sistema previsional se considera un paso importante hacia una mayor equidad y sostenibilidad en las pensiones chilenas.

COLOMBIA

RELACIONES EXTERIORES | MIGRACIÓN | El conflicto Colombia – Estados Unidos: Tensa negociación sobre vuelos con deportados cruzada de amenazas arancelarias

La última semana se produjo una crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos debido a la negativa inicial del presidente colombiano Gustavo Petro a permitir el aterrizaje de vuelos con deportados colombianos en territorio nacional. Esta decisión fue una respuesta a las condiciones en las que eran repatriados los connacionales, consideradas indignas por el mandatario. En reacción, el presidente estadounidense Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos, además de otras medidas como inspecciones aduaneras y restricciones de visado. Trump justificó estas medidas diciendo que la negativa del presidente Petro a aceptar vuelos de deportación desde Estados Unidos comprometía la seguridad nacional estadounidense. Ante estas sanciones, Petro respondió con firmeza, afirmando que no se dejaría intimidar por su contraparte estadounidense: “su bloqueo no me asusta” afirmó el mandatario, antes de anunciar aranceles del 50% para productos estadounidenses, en contracara de las sanciones impuestas a su país.

 

El presidente colombiano expresó que su gobierno no aceptaría aviones militares estadounidenses sin garantías de respeto a los derechos humanos para los deportados. Esta postura ha generado preocupación en sectores políticos y económicos dentro de Colombia, destacando el impacto potencial en la ayuda internacional y en programas financiados por USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). A pesar de las tensiones iniciales, el gobierno colombiano logró negociar con Washington para cubrir los fondos congelados por las sanciones y se anunciaron ajustes para garantizar el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), cuyos recursos habían sido afectados por las decisiones de Trump. Esto refleja un intento por parte del gobierno colombiano de mitigar el impacto económico y social de las sanciones.

 

El conflicto ha llevado a una “ola de ventas” en el mercado colombiano, pues los inversionistas reaccionaron negativamente a las amenazas arancelarias. La incertidumbre económica generada por esta disputa ha puesto en alerta a sectores productivos de Colombia que dependen significativamente del comercio con Estados Unidos. Ante la presión económica y diplomática, el gobierno colombiano optó por aceptar el retorno de los deportados, asegurando que se les brindaría un trato digno a su llegada. Para ello, se coordinó el uso de aviones de la Fuerza Aeroespacial Colombiana para recoger a los deportados en Estados Unidos y trasladarlos a Colombia. Al momento han arribado ya tres vuelos de regreso a Bogotá.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | El gobierno colombiano impulsa reformas fiscales y medidas económicas en medio de tensiones políticas

En los últimos días, el gobierno colombiano ha anunciado una serie de medidas y propuestas en respuesta a los desafíos económicos y de seguridad que enfrenta el país. Una de las principales iniciativas es una nueva reforma tributaria que buscará recaudar al menos 12 billones de pesos (aproximadamente 2.86 mil millones de dólares). Según el ministro de Hacienda, Diego Guevara, estos fondos son esenciales para financiar el presupuesto nacional, especialmente después de que una propuesta similar fuera rechazada por el Congreso a finales del año pasado. La nueva iniciativa contempla recortes de impuestos para pequeñas y medianas empresas, así como incrementos tributarios para sectores como minería y energía. Sin embargo, el gobierno enfrenta un respaldo limitado en el Congreso, lo que podría dificultar la aprobación de la reforma.

 

Paralelamente, debido a una grave crisis humanitaria y de seguridad en la región del Catatumbo y la zona metropolitana de Cúcuta, el gobierno ha decretado el estado de conmoción interior. Enfrentamientos recientes entre el ELN y disidencias de las FARC han resultado en al menos 60 muertes y el desplazamiento de cerca de 40 mil personas, algunas de las cuales han buscado refugio en Venezuela. Durante los próximos 90 días, el Ejecutivo implementará medidas extraordinarias para restaurar el orden público y prevenir más desplazamientos. En este marco, se ha propuesto la implementación de un “Impuesto de Timbre” para recaudar aproximadamente un billón de pesos. Este impuesto se aplicará a trámites notariales que involucren documentos públicos o privados, como certificaciones, copias de escrituras públicas y apostillas. Según estimaciones del Ministerio de Hacienda, con un cobro del 1% sobre estos trámites se podrían recaudar alrededor de 330 mil millones de pesos, y su vigencia estará limitada a los 90 días del estado de conmoción interior, con posibilidad de extensión.

 

En el ámbito legislativo, el Senado colombiano debatirá una reforma constitucional que busca duplicar los recursos transferidos de la nación a las gobernaciones y alcaldías, con el objetivo de profundizar la descentralización. La propuesta es aumentar gradualmente el porcentaje de ingresos nacionales destinados al Sistema General de Participaciones (SGP) hasta un 46.5% a lo largo de diez años. No obstante, algunos sectores advierten que esto podría dejar al Gobierno central sin suficientes recursos para sus funciones o incrementar el déficit fiscal a niveles insostenibles. Para convertirse en ley, la reforma necesita ser debatida y aprobada en dos vueltas en el Senado y la Cámara de Representantes.

 

Frente a este panorama, voces de la oposición, como el exministro y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, han manifestado que en aproximadamente cuatro meses el Congreso podría disminuir su atención a las iniciativas del gobierno nacional, sugiriendo que es necesario “despetrificar” la conversación sobre los problemas del país.

ECUADOR 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Crimen organizado: el enero más violento de la historia

Ecuador atraviesa el enero más violento de su historia, con múltiples asesinatos que reflejan la creciente inseguridad en el país. Con casi 700 homicidios, actualmente se cuenta un muerto por hora. Entre los casos más destacados está el de Betty Gaona Sánchez, excandidata a la Asamblea Nacional en 2021 por la alianza entre el Partido Socialista y el movimiento Concertación, liderada por Fernando Villavicencio. El 24 de enero, en Manta, Gaona fue interceptada por sujetos que se movilizaban en al menos dos carros y una motocicleta, quienes dispararon contra ella, provocando que su vehículo se estrellara y ella perdiera la vida.

 

Otro incidente violento ocurrió el 25 de enero en Salinas, donde el teniente coronel Ronald Patricio Gancino Chávez, de 43 años, jefe de la Unidad de Control de Tránsito de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) en Salinas, fue asesinado mientras estaba con un grupo de amigos.

 

En el frente electoral, la candidata presidencial Andrea González Nader (PSP) fue evacuada de un mitin en Machala tras una alerta de seguridad. Su equipo dijo que el conductor del camión donde viajaba González intentó chocar con otros vehículos de la caravana y desviar el rumbo.

 

 

ELECCIONES | Escenario electoral: Guerra de encuestas y probable segunda vuelta

Los comicios en Ecuador están programados para el próximo 9 de febrero. Según los últimos sondeos, el presidente Daniel Noboa y la candidata Luisa González lideran la intención de voto. Una encuesta de Comunicaliza, realizada entre el 20 y 22 de enero de 2025, muestra que Noboa tiene un 45.9% de intención de voto, seguido por González con un 35.7%. No obstante, algunas encuestas posicionan a González a la cabeza de la contienda. Un estudio realizado por la empresa Negocios y Estrategias entre el 23 y el 25 de enero de 2025 mostró a la candidata del correísmo en la delantera con un 41% de intención de voto, seguida de Noboa, con un 36%.

 

Estas cifras indican una posible segunda vuelta electoral, pues ninguno de los candidatos principales supera el umbral necesario para una victoria en primera vuelta. La ley ecuatoriana establece que, para ganar en primera vuelta, un candidato debe obtener más del 50% de los votos válidos o al menos el 40% con una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato más votado.

 

El plazo para la difusión de encuestas electorales finalizó el 30 de enero, diez días antes de los comicios. A partir de esa fecha, las encuestadoras no pueden publicar nuevos sondeos, lo que podría influir en la percepción de los votantes indecisos.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | CPCCS: La superintendencia de Bancos en la mira de la política ecuatoriana

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) enfrenta una crisis institucional derivada de disputas internas y cuestionamientos legales en torno a la designación del Superintendente de Bancos. En el centro de la controversia se encuentra la facción conocida como la “Liga Azul”, integrada por los consejeros Augusto Verduga, Yadira Saltos, Eduardo Franco Loor y Nicole Bonifaz, vinculados políticamente al movimiento Revolución Ciudadana.

 

El conflicto se intensificó cuando la “Liga Azul” ratificó a Raúl González como Superintendente de Bancos, a pesar de una sentencia previa de la Corte Constitucional que invalidaba su nombramiento. Posteriormente, el 27 de enero, el CPCCS declaró la “ineficacia jurídica” de esta resolución, allanando el camino para que Roberto Romero von Buchwald asumiera el cargo. Este giro generó reacciones inmediatas: la Fiscalía, aliada del presidente Noboa, inició una investigación por presunta usurpación de funciones, lo que llevó al allanamiento de las oficinas del CPCCS. Mientras tanto, la Corte Constitucional activó una fase de seguimiento para garantizar el cumplimiento de su sentencia y solicitó al CPCCS información detallada sobre sus actuaciones administrativas.

 

En medio de esta crisis, el consejero Augusto Verduga solicitó vacaciones del 28 de enero al 12 de febrero y salió del país con destino a Colombia. Además, el Tribunal Contencioso Electoral tiene previsto resolver si los consejeros de la “Liga Azul” deben ser destituidos por haber recibido apoyo político durante su campaña, lo que podría constituir una infracción electoral.

 

Estos acontecimientos reflejan una tensión política fundamental en torno a la regulación del sector bancario, en un contexto de denuncias sistemáticas sobre el papel de la banca en el lavado de activos del crimen organizado.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Noboa recibe a Edmundo González y lo reconoce como presidente de Venezuela

El presidente Daniel Noboa recibió en Quito a Edmundo González Urrutia y lo reconoció como presidente electo de Venezuela. Durante este encuentro, ambos acordaron declarar al grupo criminal venezolano “Tren de Aragua” como organización terrorista.

 

Además, Noboa anunció la disposición de Ecuador para ofrecer hasta 250 mil barriles diarios de petróleo a naciones que actualmente adquieren crudo venezolano, especialmente si deciden imponer sanciones al gobierno de Nicolás Maduro. Esta iniciativa no solo busca debilitar el financiamiento venezolano, sino también posicionar a Ecuador como un proveedor alternativo de energía en el mercado internacional.

PARAGUAY

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | RELACIONES EXTERIORES | Peña participó en el Foro Económico Internacional

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, habló en el Foro Económico Internacional sobre “el gran potencial de crecimiento de Paraguay, gracias a su estabilidad económica, liderazgo en energía renovable y ubicación estratégica en América Latina”. Este Foro es organizado en Panamá por el Banco de Desarrollo CAF y World In Progress (WIP) con el apoyo de Grupo PRISA.

 

Peña también enfatizó su interés en que Paraguay ingrese a la OCDE respaldado por reformas implementadas para alcanzar este objetivo. El presidente paraguayo coincidió con el ex primer ministro italiano, Mateo Renzi, al señalar que “América Latina no necesita reinventar su desarrollo, sino implementar acciones efectivas”. Peña destacó los logros económicos de Paraguay, incluyendo una baja deuda pública y una reducción significativa de la pobreza”. Además, expresó optimismo sobre la renovación de la cúpula de la OEA y su candidato a secretario general, Rubén Ramírez Lezcano.

 

Peña también abordó los desafíos que enfrenta su país, particularmente en áreas como salud y educación. Reconoció que, a pesar del crecimiento macroeconómico, persisten problemas como la desigualdad y la informalidad laboral.

PERÚ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | RELACIONES EXTERIORES | Dina Boluarte miente sobre gasto público en Foro Económico Mundial 2025

Durante su participación en el Foro Económico Mundial 2025, llevado a cabo en Davos, Suiza, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, afirmó que su gobierno no ha incrementado el gasto público en 2024 ni ha recurrido a un endeudamiento excesivo, atribuyendo el crecimiento económico del país, estimado en un 3% anual, a la reactivación de proyectos paralizados y a la generación de empleo formal. Sin embargo, informes recientes del Consejo Fiscal y del Banco Central de Reserva (BCR) contradicen estas declaraciones, revelando un aumento significativo en el gasto público y un déficit fiscal que supera los límites establecidos por las reglas fiscales.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Pronunciamiento judicial en caso de corrupción contra Boluarte

Este viernes 31 de enero se realizó el pronunciamiento judicial en el proceso contra la presidenta Dina Boluarte por el presunto delito de enriquecimiento ilícito, en el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria. El abogado de la presidenta de facto resaltó la importancia de la pericia contable en torno a las acusaciones contra Boluarte cuando era ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y en el marco del “caso Rolex”, ya siendo jefa de Estado.

 

Por su parte, durante la ceremonia de inauguración del “Roadshow: Inversiones en Turismo 2025”, Boluarte destacó los logros de su gestión y criticó a sus opositores. “¿A quiénes debemos atribuirles los resultados? A los que trabajamos. ¿O acaso acá hay extraterrestres que están dirigiendo el destino del país?”, dijo.

URUGUAY

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | La multinacional japonesa Yazaki se va de Uruguay

La multinacional japonesa Yazaki anunció el retiro de su producción de Uruguay tras 17 años de operaciones en el país, aduciendo “altos costos de producción” y alta conflictividad sindical. Yazaki anunció el cierre de sus plantas en Las Piedras y Colonia a partir del 30 de enero, trasladando su producción principalmente a Paraguay y en menor medida a Argentina.

 

Este cierre resultará en la pérdida de mil 100 empleos: 800 en Colonia y 300 en Las Piedras. Además, afectará a la industria autopartista local, que es crucial para las exportaciones uruguayas, especialmente hacia Argentina. Yazaki se comprometió a cumplir con sus obligaciones hacia empleados y proveedores, ofreciendo consultoría para ayudar a los trabajadores a encontrar nuevas oportunidades laborales.

VENEZUELA

RELACIONES EXTERIORES | MIGRACIÓN | Reacciones ante la revocación del TPS para venezolanos en Estados Unidos y el panorama sobre deportaciones

La administración del presidente Donald Trump tomó la decisión de revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 600 mil venezolanos en Estados Unidos, una medida que había sido extendida previamente por el gobierno de Joe Biden en enero de 2023. El TPS permitía a los venezolanos residir y trabajar legalmente en el país sin ofrecerles un camino hacia la ciudadanía. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, justificó la revocación argumentando la necesidad de una aplicación adecuada del programa y criticó la extensión anterior por parte de su predecesor, Alejandro Mayorkas.

 

La decisión ha generado incertidumbre en la comunidad venezolana en Estados Unidos, pues a partir de abril de este año muchos podrían quedar expuestos a procesos de deportación; ello provocó el descontento de la oposición venezolana en defensa de los posibles deportados. El asesor presidencial estadounidense Stephen Miller comunicó la expectativa de que el gobierno de Nicolás Maduro acepte vuelos de deportación que incluyan tanto a migrantes venezolanos en situación irregular como a miembros de la banda criminal conocida como “Tren de Aragua”. Estos signos de diálogo entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela han profundizado la preocupación de la oposición, que pide a Trump una revisión de sus políticas de migración. Hasta el mismo Edmundo González Urutia envió un mensaje al presidente norteamericano, pidiéndole no tender estos acuerdos con Maduro.

 

Paralelamente, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, instó a la comunidad internacional a extraditar a los miembros detenidos del “Tren de Aragua” para que sean procesados en el país. Saab destacó que se han detenido a aproximadamente 50 personas vinculadas a esta organización delictiva y enfatizó la importancia de que los prófugos sean entregados a Venezuela para enfrentar la justicia.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Incertidumbre en el sector petrolero por posibles medidas de Washington

Entre los impactos que generó la vuelta de Trump al poder sobre la agenda venezolana destacan los posibles cambios en el mundo petrolero. Hay incertidumbre sobre la producción en Petróleos de Venezuela (PDVSA) por las posibles sanciones adicionales que Washington podría imponer. El presidente Trump sugirió la posibilidad de poner fin a las licencias que permiten a empresas como Chevron, Repsol y Maurel & Prom operar en Venezuela. De concretarse, esta medida podría tener un impacto significativo en la ya vulnerable economía venezolana, que a pesar de los bloqueos experimentó un crecimiento del 3.9% en 2024, impulsado principalmente por la explotación petrolera.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Convocatoria electoral en Venezuela: Posturas divergentes entre oficialismo y oposición

El panorama político venezolano está marcado por tensiones y discrepancias en torno a las elecciones parlamentarias y regionales programadas para el 27 de abril de 2025. El presidente Nicolás Maduro ha instado a todos los sectores políticos a participar en estos comicios, enfatizando la importancia de la unidad nacional y la participación democrática. Sin embargo, diversos actores han expresado posiciones encontradas respecto a esta convocatoria.

 

Desde el oficialismo, el diputado Francisco Ameliach señaló que la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no podrá participar en las próximas elecciones porque dicha organización ha llamado a invasiones, bloqueos y al desconocimiento de resultados electorales, lo que contraviene la Ley de Partidos Políticos vigente. Ameliach enfatizó la necesidad de aplicar las normas tal y como están establecidas.

 

Por su parte, Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), informó que las propuestas de candidatos para las próximas elecciones serán decididas por “las bases” del partido en reuniones previas. Anunció la organización de un congreso del PSUV el 2 de febrero para abordar temas fundamentales en el marco electoral, incluyendo la selección de candidatos y la inclusión de nuevos liderazgos y figuras emergentes.

 

En la vereda opuesta, María Corina Machado, líder de Vente Venezuela, reiteró que no avala ninguna elección convocada por el actual gobierno y enfatizó que “el mandato del 28 de julio se respeta”, refiriéndose a las elecciones presidenciales de 2024, cuyos resultados han sido objeto de controversia. Machado ha sido una voz crítica frente al gobierno de Maduro y ha llamado a la comunidad internacional a aumentar la presión por una transición democrática en el país. En sintonía con Machado, otros sectores de la oposición han manifestado su rechazo a la convocatoria electoral. Entre ellos se encuentra el partido La Causa Radical (LCR), que emitió un comunicado repudiando la convocatoria a cualquier proceso electoral hasta que no se respeten los resultados de las elecciones presidenciales de 2024, en las cuales, según LCR, la mayoría de los venezolanos votó por Edmundo González Urrutia.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁCANADÁRELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Canadá responde a Trump con medidas de seguridad; Continúa presión arancelaria desde WashingtonWashington presentó un plan arancelario en dos etapas contra Canadá y México, con posibles aranceles inmediatos y nuevas amenazas para la primavera. …

admin

admin

Comments