CANADÁ
CANADÁ
RELACIONES EXTERIORES | Conflicto diplomático con India
En el último año, las relaciones entre Canadá e India se han vuelto tensas debido a una serie de eventos. El 18 de junio de 2023, Hardeep Singh Nijjar, un líder separatista del sijismo (una de las religiones del Estado Indio), canadiense y defensor de la creación de un estado independiente llamado Khalistán –el cual estaría en la actual región del Punyab, entre Pakistán e India– fue asesinado a tiros en Surrey, Columbia Británica. Tres meses despues, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, afirmó que existían “razones creíbles” para sospechar que agentes del gobierno indio estaban involucrados en el asesinato de Nijjar. Estas acusaciones fueron enérgicamente negadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la India, que las calificó de “absurdas” y “motivadas políticamente”.
La situación escaló recientemente cuando, el pasado 14 de octubre, Canadá expulsó a seis diplomáticos indios, incluyendo al alto comisionado Sanjay Kumar Verma, alegando su implicación en actos de violencia y asesinato de líderes separatistas sij en Canadá. En respuesta, India expulsó a seis diplomáticos canadienses y retiró a su embajador en Ottawa, intensificando la crisis diplomática. A pesar de las tensiones, ambos países han expresado interés en mantener abiertas las vías de comunicación y cooperación en áreas de interés mutuo.
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Canadá busca ingresar a AUKUS
En una visita a Tokio, Japón, el ministro federal de defensa, Bill Blair, afirmó que Canadá quiere unirse a la alianza militar AUKUS para generar colaboraciones en nuevas tecnologías de defensa, el uso de inteligencia artificial y computación cuántica. Sin embargo, aún no ha revelado los detalles de esas discusiones. Canadá pretende participar en la seguridad estratégica en Asia, por lo que busca profundizar sus vínculos con Japón y Corea del Sur.
Los socios de AUKUS, Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos, afirmaron el miércoles que están en conversaciones con Canadá, Japón y Nueva Zelanda sobre una posible colaboración en proyectos de tecnología de defensa.
Como antecedente del interés de Canadá en esta materia, el gobierno publicó una actualización de su política de defensa, titulada “Our North, Strong and Free: A Renewed Vision for Canada’s Defence”, la cual incluye nuevas inversiones y compromisos para mejorar las capacidades militares del país con un enfoque en la seguridad en el Ártico, la modernización del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD) y el fortalecimiento de las operaciones de ciberseguridad.
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
ELECCIONES | Rechaza Trump un segundo debate presidencial; Harris subraya la necesidad de una reforma migratoria
El ex presidente Donald Trump declinó participar en un segundo debate contra la vicepresidenta Kamala Harris, programado para finales de octubre. Trump argumenta que el calendario electoral es demasiado ajustado y que ya no hay tiempo para otro debate antes de las elecciones del 5 de noviembre. Anteriormente, Trump había rechazado una invitación previa del canal CNN para realizar un debate el 23 de octubre; Harris había aceptado ambas invitaciones.
En simultáneo, la vicepresidenta Kamala Harris intensificó su defensa de la gestión migratoria de la actual administración. En una entrevista con Bret Baier de Fox News, Harris abordó críticas sobre las políticas fronterizas y el manejo de la inmigración ilegal, enfatizando la necesidad de soluciones integrales y de una reforma que aborde las raíces causales de la migración. También afirmó que el sistema migratorio de Estados Unidos está “roto”: destacó que el Congreso no ha aprobado una reforma significativa en décadas y señaló que este problema no puede resolverse con medidas a corto plazo, sino con un enfoque amplio que incluya tanto el control de las fronteras como la creación de un camino legal para los inmigrantes.
RELACIONES EXTERIORES | Estados Unidos refuerza su compromiso con la defensa de Israel y, tras la muerte de líder de Hamás, busca iniciar un proceso de paz
El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció el despliegue de un sistema antimisiles THAAD y tropas adicionales en Israel para fortalecer su defensa aérea ante posibles ataques iraníes. Este movimiento se produce tras un reciente ataque con misiles de Irán a Israel y refleja el compromiso continuo de Estados Unidos con la seguridad de sus aliados en la región.
Luego del asesinato del líder de Hamás, Yahya Sinwar, en un ataque israelí, Estados Unidos tiene una oportunidad para presionar a Netanyahu por un alto al fuego en Gaza y la liberación de rehenes. Jonathan Panikoff, ex oficial adjunto de inteligencia nacional de Estados Unidos para Oriente Medio y actual miembro del think tank Atlantic Council, afirmó que “la posibilidad de llegar a un acuerdo para el cese de las hostilidades dependerá del nuevo líder de Hamás y de la voluntad de Netanyahu de declarar finalmente la victoria y llegar a un acuerdo”. No obstante, el ocaso de la presidencia de Biden dificulta que su voz se haga oír en Medio Oriente. Luego de las elecciones, el escenario será otro.
PANAMÁ
PANAMÁ
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Operación “Panamá 3.0”: más de 100 detenidos por día
Al menos 910 personas fueron detenidas durante los primeros diez días de la operación “Panamá 3.0”. El operativo había sido lanzado el martes 15 por el propio presidente, José Raúl Mulino, para supuestamente “liberar a Panamá de las pandillas”. El plan contempla el despliegue de mil 32 agentes de la Policía Nacional en los “puntos conflictivos”, donde se están realizando registros casa por casa y se mantiene un toque de queda para los menores de edad.
Según cifras de la Fiscalía panameña, en los primeros 8 meses del año 2024 se registraron 406 homicidios en el país, lo que supone un aumento considerable en comparación con el mismo lapso del año pasado, cuando se registraron 362 homicidios.
Todavía no hay un registro certero sobre las personas detenidas, pero según se infiere de las declaraciones del director nacional de operaciones de la Policía Nacional, Edgardo Núñez, hasta el pasado lunes 14, por lo menos el 45% de las detenciones se habían hecho sin orden judicial.
La operación “Panamá 3.0” fue festejada por el congresista estadounidense Matt Gaetz, quien a través de sus redes sociales manifestó: “Esto reducirá la migración ilegal a los Estados Unidos. Pero aquí está sucediendo algo más grande. El presidente Mulino está adoptando esencialmente el ‘estado de excepción’ de Bukele”, que calificó como “muy popular y exitoso”. Asimismo, el congresista oriundo de Florida expresó que esto se trataría de la “bukelización de la política y las políticas centroamericanas”.
SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Protestas contra intento de privatización del sistema previsional de seguridad social
El jueves 17 de octubre, miles de panameños realizaron una manifestación en defensa del actual sistema de pensiones y en contra del aumento en la edad de jubilación, mientras el gobierno avanza en las negociaciones para reformar el sistema. Se trata de la primera protesta contra el presidente del país centroamericano, quien asumió su cargo el pasado 1 de julio.
El próximo 6 de noviembre, el gobierno presentará ante la Asamblea Nacional, órgano unicameral que ejerce el poder legislativo, un proyecto de ley que busca privatizar el actual sistema de pensiones. Se tiene previsto que el proyecto sea tratado en sesiones extraordinarias entre noviembre y diciembre. De los 71 diputados que conforman la Asamblea Nacional, el actual oficialismo tiene la mayoría entre los 17 escaños propios y otros 30 pertenecientes a fuerzas aliadas.
ARGENTINA
ARGENTINA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | El peronismo envuelto en divisiones internas; Kicillof llama a la unidad
Cristina Fernández de Kirchner presentó oficialmente su lista para competir en las elecciones del Partido Justicialista (PJ), aspirando a presidir el partido. La lista incluye a cinco candidatos a la vicepresidencia, destacando a José Mayans como primer vicepresidente y Lucía Corpacci como segunda. Este equipo busca representar diversas facciones del peronismo, aunque notablemente carece de miembros de La Cámpora –agrupación peronista que apoyó a los gobiernos de los Kirchner– en posiciones prominentes.
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, confirmó su candidatura a la presidencia del Partido Justicialista, desafiando a Cristina Fernández de Kirchner, quien presentó su lista el mismo día. Quintela expresó su descontento con la falta de apertura y participación en el partido, criticando el liderazgo actual y señalando la necesidad de integrar diversas voces para revitalizar el peronismo. En su mensaje, destacó que la política del PJ no debe basarse en señalar traiciones ni forzar lealtades, sino en construir una nueva esperanza a través de la inclusión. Su candidatura representa un intento de renovación del partido y podría dar lugar a una contienda entre afiliados, algo inédito en décadas.
“Yo quiero dejar acá, delante de ustedes, mi opinión sobre las cosas que se estuvieron discutiendo, y mi opinión es sencilla: unidad, unidad y unidad”, exclamó Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires y principal figura de oposición frente al gobierno de Javier Milei. En un evento multitudinario, junto a todas las confederaciones obreras, convocó a la unificación del movimiento peronista de cara a la construcción de una alternativa al actual gobierno. “Los días más felices siempre fueron peronistas, los mejores días siempre fueron con Cristina y los días mejores que se vienen tienen que estar en el futuro”, apuntó Kicillof. En medio de la tensa marea de cara a las elecciones internas del Partido Justicialista Nacional y ante múltiples pedidos de que proclame su apoyo a la candidatura de Cristina Kirchner, el gobernador apostó a la unificación.
Lectura recomendada:
Diego Islas, “Jefa o aliada”, Revista Anfibia, 18 de octubre de 2024.
COLOMBIA
COLOMBIA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Reforma Laboral: La Cámara aprueba el proyecto y el debate se traslada al Senado
En una jornada maratónica que culminó en la noche del 16 de octubre, la Cámara de Representantes de Colombia dio luz verde a la reforma laboral promovida por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Esta reforma, central para la actual administración, avanza ahora al Senado, donde se anticipa un debate aún más acalorado y crucial para su destino. El proyecto de ley busca transformar el panorama laboral del país, con cambios que van desde el aumento en las remuneraciones por trabajo en domingos y días festivos, hasta una regulación más estricta de los contratos temporales, incluyendo protecciones adicionales para los trabajadores de plataformas digitales. También se han incorporado propuestas de última hora, como la regulación del empleo a tiempo parcial, que pretende combatir la informalidad laboral, y la ampliación de la licencia de paternidad, un paso importante hacia la equidad de género. Además, se ha aprobado un aumento en el tiempo de aviso previo para los despidos.
Con una votación de 121 a favor y 62 en contra, la aprobación en la Cámara fue contundente, aunque no exenta de críticas. El sector empresarial ha alzado la voz en contra de varias disposiciones, advirtiendo sobre posibles efectos negativos en la creación de empleo y la sostenibilidad de las empresas, particularmente las pequeñas y medianas. Algunos empresarios han señalado que podrían reducir las contrataciones o adoptar medidas de austeridad si la reforma avanza tal como está planteada.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro celebró el resultado como un avance hacia una “Colombia más justa”, defendiendo que la reforma busca corregir décadas de precarización laboral. A través de sus redes sociales, el mandatario expresó su satisfacción y resaltó la importancia de garantizar derechos que históricamente han sido vulnerados en el país.
Ahora, el proyecto enfrenta su prueba más difícil: el Senado. A pesar de contar con un sólido respaldo en la Cámara, el gobierno es consciente de que el Senado, con una composición política más diversa, representa un reto significativo. Ya se anticipa que algunos senadores buscarán introducir modificaciones al texto, especialmente en aquellos puntos que han generado mayor controversia. La discusión se centrará en cómo equilibrar las demandas de los trabajadores con las preocupaciones del sector empresarial en un contexto económico marcado por la inflación. Los próximos meses serán decisivos, con el Senado como campo de batalla donde se definirá si la propuesta del gobierno de Petro logra convertirse en ley o si será objeto de ajustes para alcanzar un consenso más amplio.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Crece el debate sobre el presupuesto en Colombia: Redistribución fiscal y tensiones políticas
La discusión sobre el Presupuesto General de la Nación en Colombia ha alcanzado un punto álgido: tras ser rechazado por el Congreso, el presidente Gustavo Petro recurrió a un decreto para aprobarlo. El enfoque de Petro, centrado en reducir subsidios a los sectores más adinerados y aplicar mayores cargas fiscales a las empresas extractivas, ha sido defendido como una medida para mejorar la equidad económica. El presidente sostiene que estos recortes no afectarán a los más vulnerables y que buscan aliviar la presión sobre la clase media y redistribuir la riqueza.
No obstante, su postura ha generado críticas desde la oposición. En un acalorado debate, la senadora María Fernanda Cabal expresó que las políticas de Petro podrían agravar la carga tributaria de la clase media, que ya enfrenta dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales. Además, la Contraloría General ha advertido sobre la necesidad de corregir ineficiencias en la gestión del gasto público para evitar un desbalance fiscal mayor.
En este escenario, el gobierno de Petro busca implementar una Ley de Financiamiento, presentada por el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Este proyecto busca cubrir el presupuesto de 2025 con nuevos impuestos, por una parte, y trayendo la regla fiscal del 2026 para 2025, para así reunir los $12 billones faltantes. La situación refleja la complejidad del panorama económico en el país, con profundos desacuerdos políticos sobre las medidas necesarias para equilibrar las cuentas fiscales y estimular el crecimiento económico.
PARAGUAY
PARAGUAY
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Claves de la economía de Paraguay: Dependencia exportadora y desafíos internos
La economía paraguaya está profundamente vinculada al agronegocio, como muestra el informe trimestral del Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y la Sostenibilidad Socio-ambiental (HENOI). Es el sector clave en exportaciones, con un enfoque extractivista que prioriza los monocultivos y la ganadería. Esta dependencia del mercado externo ha generado altos niveles de exclusión social y degradación ambiental. Uno de los principales productos exportados es la soja, que representó el 34% del total de las exportaciones en los primeros ocho meses del año, a pesar de la caída del 20% en su precio internacional. Bajo este enfoque exportador, la producción interna ha sido desatendida, lo que incrementa la inflación, sobre todo en alimentos, y afecta la calidad de vida de los trabajadores paraguayos.
Las importaciones han crecido en un 9.7%, destacando la dependencia del país de bienes industriales y productos agrícolas extranjeros, incluso en áreas donde Paraguay solía ser autosuficiente. Esto subraya la limitada diversificación de su estructura productiva.
El gobierno del presidente Santiago Peña sigue apostando por el modelo extractivista a pesar de haber obtenido una calificación de grado de inversión en la escala de evaluación crediticia Moody’s. Las inversiones en proyectos como la producción de celulosa y fertilizantes a través de Paracel y Atome refuerzan esta tendencia, con grandes costos ambientales. En términos generales, las perspectivas para 2024 y 2025 muestran un panorama complicado, con precios internacionales de commodities en caída y desafíos climáticos considerables, como el descenso histórico del nivel del Río Paraguay, que afectaría el plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná.
URUGUAY
URUGUAY
ELECCIONES | Pronósticos y ambiente polarizado a diez días de elecciones nacionales y plebiscitos en Uruguay
Ante las elecciones nacionales en Uruguay, a celebrarse el 27 de octubre de 2024, se observa un ambiente marcado por la polarización entre el progresista Frente Amplio (FA) y la coalición de partidos de derecha que actualmente conforman el oficialismo. El Frente lidera las encuestas con una intención de voto del 44%, según Factum y otras encuestadoras, con Yamandú Orsi como candidato presidencial y Carolina Cosse como candidata a la vicepresidencia. Por otra parte, la popularidad del Partido Nacional, liderado por Álvaro Delgado, ha disminuido, mientras que la de Andrés Ojeda, del Partido Colorado, registra un crecimiento que lo posiciona como un serio contendiente.
El Frente aspira a obtener la mayoría parlamentaria en ambas cámaras. Según proyecciones basadas en el método D’Hont, alcanzaría 46 bancas en la Cámara de Representantes y 15 en el Senado. Para lograr esta mayoría, necesita obtener al menos el 47% de los votos válidos, mientras que el bloque oficialista, que incluye partidos como el Partido Nacional y Cabildo Abierto, necesitaría más del 50% para imponerse, ya que no compite como coalición.
Junto con las elecciones nacionales se votarán dos plebiscitos de gran relevancia. El primero, promovido por el oficialismo, busca permitir los allanamientos nocturnos, lo que ha generado controversia por su posible impacto en los derechos civiles y la privacidad de los ciudadanos. El segundo plebiscito, impulsado por la central sindical PIT-CNT, propone revertir la reforma de seguridad social que extiende la edad de jubilación y aumenta los años de aportes, implementada bajo el mandato de Lacalle Pou.
En cuanto a las posturas de los candidatos del Frente Amplio, Carolina Cosse rechaza enfáticamente la reforma jubilatoria regresiva de Lacalle, resaltando que perjudica a los sectores más vulnerables, y apoya plenamente el plebiscito como herramienta para proteger los derechos de los trabajadores. Yamandú Orsi, aunque también está en contra de la reforma, adopta un enfoque más pragmático, sugiriendo que, además de revertir los cambios, se debe replantear el sistema en su conjunto para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por ello, Orsi abiertamente llama a rechazar el plebiscito impulsado por su candidata a la vicepresidencia.
Las encuestas para la segunda vuelta proyectan una ventaja del FA, con un 44% de apoyo frente a un 37% para Delgado en un eventual balotaje. El resultado final dependerá de los indecisos, quienes podrían definir la elección en los próximos días.
VENEZUELA
VENEZUELA
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Maduro reestructura la Fuerza Armada frente a tensiones internas y externas
Los cambios militares en Venezuela impulsados por el presidente Nicolás Maduro sugieren un esfuerzo por consolidar un control firme sobre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Al ratificar a figuras clave como Vladimir Padrino López en Defensa y Domingo Hernández Lárez en el Comando Estratégico Operacional, Maduro refuerza la estructura de mando, buscando alineación con sus objetivos políticos. Además, los cambios en los comandos de las Zonas Estratégicas de Defensa Integral (ZODI) y de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) reflejan una estrategia de rotación para fortalecer la lealtad en niveles regionales, crucial en un país que enfrenta tensiones políticas y económicas internas.
El discurso de “transformación completa” de la FANB también sugiere una respuesta a amenazas externas e internas, como operaciones de grupos considerados mercenarios. En este sentido, Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido (PSUV), informó de la captura de presuntos mercenarios que intentaban desestabilizar el país, resaltando el papel de las fuerzas de seguridad. La estrategia cívico-militar sigue siendo un pilar del gobierno, y Maduro insiste en la preparación ante posibles agresiones, de forma que se impulsa la formación militar en una línea más técnica y doctrinaria, lo que responde a la necesidad de modernizar capacidades y tácticas. Se trata de un esfuerzo por consolidar el control militar en un momento en que Venezuela enfrenta presiones tanto a nivel internacional como doméstico, donde la FANB sigue siendo un actor central en el equilibrio del poder.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Polémica por rumores de exilio de María Corina Machado en España
En medio de las tensiones políticas en Venezuela, surgieron rumores sobre una posible salida de María Corina Machado a España. Estas especulaciones fueron alimentadas por el presidente Nicolás Maduro, quien afirmó que la líder opositora habría “huido” del país. Mientras tanto, Machado ha mantenido su rechazo a las acusaciones del gobierno y sigue denunciando violaciones de derechos humanos en Venezuela, aunque la incertidumbre sobre su paradero está marcando un momento crítico para la oposición.
Maduro y otros líderes del gobierno, como Diosdado Cabello, han intensificado las críticas contra Machado. En palabras del líder del chavismo: “No tenemos nada que hablar con María Corina Machado, a menos que quiera entregarse”. La oposición ha denunciado amenazas de exilio forzado contra su lideresa, mientras que el oficialismo la acusa de promover el “terrorismo” y el “fascismo”. La vicepresidenta y ministra de Petróleo, Delcy Rodriguez, se refirió a los pedidos de intervención externa para denunciar: “¿Quién ha pedido el bloqueo contra Venezuela? Leopoldo López, Julio Borges, Juan Guaidó, María Corina Machado”. Mientras, Machado se mantiene firme en su postura contra Maduro, apoyándose en informes internacionales, como el de la ONU, que denuncia violaciones de derechos humanos en Venezuela –parte de su estrategia para aislar al gobierno en la arena internacional. El clima político sigue tenso, plagado de incertidumbre y especulaciones sobre el futuro inmediato de Machado, mientras el gobierno se esfuerza por debilitar a la oposición.