Reporte Político Semanal

24 de noviembre de 2024

CANADÁ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Renuncia el ministro de Empleo y Desarrollo Laboral tras controversias sobre supuesta identidad indígena

El ministro de Empleo y Desarrollo Laboral de Canadá, Randy Boissonnault, presentó su renuncia tras ser criticado por mentir sobre su supuesta ascendencia indígena. La controversia deriva de que la empresa de Boissonnault, Global Health Imports, solicitó contratos gubernamentales alegando ser de propietarios indígenas, aunque no ganó las licitaciones. Según un comunicado emitido por un portavoz del primer ministro Justin Trudeau, Boissonnault decidió dimitir para centrarse en resolver los alegatos en su contra. La ministra de Asuntos de Veteranos, Ginette Petitpas Taylor, asumirá temporalmente sus funciones.

 

La dimisión llega después de intensas críticas, especialmente desde el Nuevo Partido Democrático (NDP). Blake Desjarlais, parlamentario del NDP y miembro de la comunidad indígena Métis, acusó a Boissonnault de race-shifting (cambio de raza) y de actuar como un pretendian, término utilizado para describir a quienes se apropian falsamente de una identidad indígena. Desjarlais afirmó que las comunidades indígenas de Edmonton ya habían planteado dudas sobre las afirmaciones del ministro durante años, sin obtener respuestas. Líderes indígenas, como Cindy Woodhouse Nepinak de la Asamblea de Primeras Naciones, señalaron que estas controversias dañan la integridad de la identidad indígena y exigieron la implementación de mecanismos más sólidos para verificar las declaraciones de origen étnico de funcionarios públicos.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Trudeau reduce el impuesto a las ventas

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció una serie de medidas económicas para aliviar el impacto de la inflación en la ciudadanía. La iniciativa se da en un contexto de creciente descontento y baja popularidad de Trudeau de cara a las próximas elecciones federales, a realizarse en octubre de 2025. Entre las medidas destacan la eliminación temporal del impuesto federal sobre diversos bienes y el envío de un cheque único de 250 dólares canadienses a trabajadores con ingresos de hasta 150 mil dólares en 2023. Se estima que 18.7 millones de canadienses serán beneficiados.

 

La exención del impuesto sobre bienes y servicios estará vigente entre el 14 de diciembre y el 15 de febrero, aplicándose a artículos como ropa infantil, juguetes, libros, alimentos preparados, bebidas alcohólicas y consolas de videojuegos, entre otros. Según Trudeau, estas iniciativas buscan mitigar los efectos de la inflación, aunque detalló que no puede intervenir directamente en los precios.

 

El anuncio ha generado críticas de la oposición. Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador, calificó las medidas como un “truco fiscal temporal”, cuestionando su capacidad para contrarrestar el aumento de otros impuestos, como el del carbono. Además, analistas consideran que las acciones llegan tarde y responden a la baja popularidad del gobierno, reflejada en encuestas que colocan a los liberales detrás de los conservadores con un 26% frente a un 39% de intención de voto.

ESTADOS UNIDOS

RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Biden autoriza a Ucrania uso de armamento de largo alcance, Rusia responde; cierran embajadas por riesgo de contraataques

A unas semanas de terminar su gestión, el gobierno de Biden habilitó a Ucrania para utilizar misiles de largo alcance, escalando las tensiones con Rusia. Esta autorización para lanzar misiles ATACMS posibilita una ofensiva ucraniana sobre objetivos dentro del territorio ruso.

 

Ante la amenaza de un ataque aéreo por parte de Rusia, varias embajadas occidentales en Kiev, incluyendo las de Estados Unidos, España, Grecia e Italia, han cerrado temporalmente sus puertas. Por el momento, Reino Unido mantiene su embajada abierta. Las autoridades han instado a sus ciudadanos a extremar precauciones y estar atentos a las alertas de seguridad.

 

En respuesta, el presidente Putin declaró que el conflicto en Ucrania se ha vuelto un “conflicto global” y modificó la doctrina nuclear rusa, permitiendo el uso de armamento nuclear frente a una posible ofensiva de Ucrania con armamento de la OTAN, tema que ya venía siendo tratado por analistas rusos. El miércoles 21 de noviembre, en una clara demostración de capacidades bélicas y por primera vez desde el inicio del conflicto en Ucrania, Rusia atacó la región ucraniana de Dnipro con nuevo armamento: el lanzamiento exitoso del misil balístico hipersónico Oreshnik, capaz de viajar diez veces más rápido que el sonido (Mach 10), presenta un desafío a los sistemas de defensa occidentales y señala una intensificación en la estrategia militar rusa. Putin afirmó que el ataque fue realizado en respuesta al uso de armas estadounidenses y británicas de largo alcance.

 

En una declaración ante la Cámara de los Comunes, el primer ministro británico, Kier Starmer, dijo que “el apoyo del Reino Unido a Ucrania siempre es en defensa propia”. Frente a esto, el embajador ruso en Londres acusó al Reino Unido de estar ahora “directamente implicado” en la guerra, pues suministró a Ucrania misiles Storm Shadow, imposibles de utilizar sin personal británico y de la OTAN, y que fueron lanzados a territorio ruso.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA  | Trump continúa nombramientos de  gabinete

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha realizado nuevos nombramientos para su gabinete, eligiendo funcionarios provenientes del sector privado y de los medios conservadores. Uno de los más destacados fue el de Chris Wright, director ejecutivo de Liberty Energy, para liderar el Departamento de Energía. Wright es conocido por su respaldo a la industria de los combustibles fósiles y su escepticismo hacia las energías renovables, lo que sugiere un cambio de rumbo en la política energética de Estados Unidos hacia un enfoque más tradicional.

 

Por otro lado, Howard Lutnick, CEO de Cantor Fitzgerald, ha sido designado secretario de Comercio. Con una destacada trayectoria en el sector financiero, Lutnick será clave en la implementación de las políticas económicas de Trump, especialmente en cuestiones comerciales y arancelarias.

 

Trump propuso a Sean Duffy, excongresista y figura de Fox News, como secretario de Transporte. Su experiencia política y en los medios conservadores apunta a un manejo del sector alineado con las propuestas de infraestructura del nuevo gobierno.

 

Linda McMahon, cofundadora de la World Wrestling Entertainment (WWE) y antes encargada de la Administración de Pequeñas Empresas, encabezará el Departamento de Educación. McMahon preside la junta del America First Policy Institute (AFPI), un grupo a favor de Trump formado en 2021 que ha recaudado millones de dólares. McMahon ha manifestado su intención de fortalecer el rol de los padres en las decisiones educativas.

 

Por último, Matthew Whitaker fue nombrado embajador de Estados Unidos ante la OTAN. Whitaker ejerció como fiscal general interino entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, durante el primer mandato de Trump. Su nombramiento ha generado debate debido a la poca experiencia que tiene en política exterior.

GUATEMALA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | El poder judicial ordena el regreso a la cárcel del periodista José Rubén Zamora

El pasado viernes 15 de noviembre se revocó la orden de liberación del periodista José Rubén Zamora, quien durante décadas investigó casos de corrupción. La decisión fue tomada por un tribunal de apelaciones a petición del Ministerio Público (Fiscalía). Zamora llevaba en arresto domiciliario poco menos de un mes, tras haber pasado 813 días encarcelado (más de dos años) en prisión preventiva, esperando la repetición de un juicio por lavado de dinero, según acusaciones de la Fiscalía. El primer juicio había sido anulado por un tribunal de apelaciones debido a errores en el proceso.

 

El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, condenó la decisión de reencarcelar al periodista: “Nuevamente buscan que José Rubén Zamora vuelva a prisión de forma completamente abusiva y arbitraria. Está a prueba nuestro sistema judicial y el pueblo de Guatemala ha sido claro en demandar respeto al ejercicio periodístico”, manifestó en redes sociales.

 

El mandatario mantiene un enfrentamiento con la fiscal Consuelo Porras, a cargo del Ministerio Público, quien ha tratado de destituirlo del cargo en varias ocasiones. Arévalo, líder del partido Movimiento Semilla, llegó a la presidencia tras derrotar electoralmente al denominado “pacto de corruptos”, un acuerdo entre grupos políticos, económicos y del poder judicial que lograron un enorme arraigo durante los gobiernos de Jimmy Morales (2016-2020) y Alejandro Giammattei (2020-2024). Consuelo Porras, representante de aquel sector en el poder judicial, ha sido señalada nacional e internacionalmente por “socavar la democracia” y obstaculizar la lucha anticorrupción en Guatemala.

 

A fines de octubre, en un gesto de apoyo, el presidente visitó a Zamora mientras cumplía prisión domiciliaria. A su vez, el periodista de 68 años comentó en diversas entrevistas a medios internacionales que “veía muy posible” que Arévalo también terminara encarcelado por su enfrentamiento al poder judicial.

Entrevista recomendada:

CNN, “El periodista José Rubén Zamora cuenta su historia en las cárceles guatemaltecas”, CNN en Español, 19 de noviembre de 2014.

ARGENTINA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Ruptura definitiva entre Milei y su vicepresidenta

El presidente Javier Milei puso finalmente al descubierto su ruptura política con la vicepresidente Victoria Villarruel, luego de una larga serie de tensiones que se remontan a la noche misma en que su fórmula se impuso en la segunda ronda electoral con un alto porcentaje de votos.

 

En una entrevista periodística, Milei declaró: Villarruel no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones. […] Hace mucho tiempo que decide no participar en las reuniones de gabinete”, y añadió que el único diálogo que mantienen “es lo que se necesita institucionalmente para cumplir con nuestros roles”.

 

Lo más llamativo de la inesperada manifestación presidencial fue la explicación que dio del distanciamiento: “Ella, en su visión, en muchas de las cosas que nosotros hacemos, está más cerca del Círculo Rojo, de lo que ella llama la alta política, y que nosotros llamamos la casta”. Esta afirmación podría permitir al público, considerando las acciones y declaraciones públicas de la vicepresidenta, observar en concreto a qué se opone tan rotundamente Milei.

 

La vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel, decidió responder a las críticas del presidente sobre su participación en la alta política y su ausencia en las reuniones de gabinete. Reconoció que las acusaciones de Milei han provocado una ruptura significativa en el binomio que ganó las elecciones hace un año. Aunque no ha determinado cómo ni cuándo responderá, Villarruel dijo que planea hacer “aclaraciones” sobre lo que dijo el presidente. Este anuncio subraya la creciente tensión entre ambos líderes y la necesidad de abordar públicamente las diferencias que han surgido desde que asumieron el poder.

 

Los conflictos entre Villarruel y el presidente podrían afectar la estabilidad del gobierno, en un contexto en que Milei enfrenta críticas dentro y fuera del aparato estatal. Villarruel ha enfatizado la importancia de defender su rol en el gobierno, lo que podría ser un intento de reafirmar su autoridad y relevancia política. La respuesta que elija podría influir en la percepción pública y en la dinámica dentro del gabinete.

BOLIVIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Ex funcionario acusado por el gobierno denuncia intentos de asesinato

El exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana denunció intentos de asesinato en su contra, lo que aumenta las preocupaciones sobre la seguridad de actores políticos y merma la confianza hacia las instituciones gubernamentales. El gobierno de Arce acusó a Quintana de terrorismo e instigación pública a delinquir, entre otros cargos, junto a otros dirigentes del Pacto de Unidad a raíz de su la participación en la Marcha para Salvar Bolivia, liderada por Evo Morales el pasado mes de septiembre, y del bloqueo de caminos por 24 días. Además, Quintana tiene alerta migratoria y está en la clandestinidad ante el temor de que acaben con su vida.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Protestas y paro de transportistas por crisis económica

En La Paz, gremiales, comerciantes, transportistas y maestros se dieron cita en diferentes puntos de la ciudad para protestar por la situación económica que atraviesa el país. Estas movilizaciones visibilizan las crecientes demandas sociales y la presión sobre el gobierno para implementar medidas que mitiguen la crisis. Las gremiales explicaron que, ante la falta de dólares, han subido los precios. Señalaron que los mayoristas han duplicado o triplicado sus precios, y los comerciantes ya no saben cómo explicar esta situación a sus clientes. El sector del transporte también ha sido foco de tensiones.

 

En Santa Cruz, los transportistas iniciaron un paro de 48 horas exigiendo un aumento en las tarifas de pasaje. Esta medida afectó significativamente la movilidad urbana y provocó reuniones entre representantes del sector y autoridades locales. Aunque las negociaciones continúan, la situación refleja las dificultades de equilibrar las demandas de los transportistas con las necesidades de la población.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Participación de Arce en el G20

En el ámbito internacional, el presidente Luis Arce participó en la reciente cumbre del G20, donde presentó propuestas centradas en la lucha contra la crisis climática, la promoción de un nuevo orden financiero global más equitativo y el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur. Durante su intervención, Arce destacó la necesidad de que los países desarrollados asuman responsabilidades concretas frente al cambio climático y abogó por la creación de mecanismos que reduzcan la dependencia de las economías emergentes hacia los organismos multilaterales dominados por potencias occidentales. También sostuvo reuniones bilaterales con líderes de China, India y Brasil, donde discutió temas de comercio, inversión en infraestructura y cooperación tecnológica, buscando fortalecer la posición de Bolivia en el escenario internacional.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Regulaciones en el abastecimiento de combustibles

El gobierno informó sobre la regularización progresiva del abastecimiento de combustibles, especialmente en el oriente del país, que había enfrentado problemas de distribución. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, afirmó que se ha iniciado el plan para regularizar la distribución de diésel y gasolina en el mercado interno. El abastecimiento se realizará a través de cuatro puntos de importación ubicados en el Sur Oriente (Paraguay y Argentina) y Occidente (Chile y Perú).

 

Asimismo, se aprobó un reglamento que permite a empresas privadas importar y comercializar combustibles, una medida destinada a diversificar las fuentes de suministro energético. Aunque esto podría aliviar la escasez, también plantea desafíos en cuanto a la regulación de precios y la dependencia del sector privado.

BRASIL

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLITICA | Informe sobre intento de magnicidio y ruptura del Estado democrático

El pasado martes 19 de noviembre, la Policía Federal de Brasil detuvo a cuatro militares que formaban parte de la estructura de seguridad del G20 en Río de Janeiro. Los efectivos son acusados de tentativa de magnicidio en 2022 contra el entonces presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva. Según el reporte, la conspiración, que se habría ejecutado hacia el 15 de diciembre de 2022, incluía la institución de un gabinete de crisis y el magnicidio de Geraldo Alckmin, actual vicepresidente del país.

 

La Policía Federal presentó el reporte final de investigación sobre el intento de golpe que desembocó en el asalto a la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia el 8 de enero de 2023. El informe tiene más de 800 páginas y deja constancia de 37 imputados en la causa catalogada como tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho. Entre los imputados están altos mandos militares, como los generales Braga Netto y Augusto Heleno, el asesor presidencial de asuntos internacionales durante la gestión de Bolsonaro, Filipe Garcia Martins, y hasta el ex presidente, Jair Bolsonaro, que corre con la posibilidad de inhabilitación para cargos públicos hasta 2061.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Brasil busca equilibrar tensiones en relaciones con China y Estados Unidos

La cumbre del G20 fue una nueva oportunidad para Brasil en su acercamiento con China. La relación comercial de los dos países dio un paso más con la firma de 37 nuevos acuerdos bilaterales. En un contexto internacional marcado por la transición hegemónica, con el gigante asiático como nueva potencia global para las próximas generaciones, Brasil tiene una posición estratégica que destraba el avance de las inversiones chinas con transferencia de tecnología.

 

No obstante, la relativa autonomía de la diplomacia brasileña, que permite al país mantener una baja tensión con Estados Unidos, se expresa en la decisión de Planalto de no ingresar todavía en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el megaproyecto comercial y político de China. Entretanto, los principales acuerdos firmados con China se encuadran en el impulso de Beijing para conformar una Comunidad de Destino Compartido por un Mundo más Justo y un Planeta más Sustentable. Además de cooperación financiera e incentivos a las industrias, se busca fortalecer un Fondo de Cooperación Brasil-China, avanzar en emprendimientos de infraestructura, desarrollo de cadenas productivas y transformación ecológica y tecnológica.

COLOMBIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Debate por elección de Miguel Polo como nuevo ministro de la Corte Constitucional

La reciente elección de Miguel Polo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional de Colombia ha suscitado un intenso debate. En un contexto de tensiones y desacuerdos que han marcado la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, la selección de altos funcionarios judiciales se ha convertido en fuente de controversia. La designación del nuevo magistrado, a cargo del Senado, ha sido calificada por algunos analistas como un “golpe de autoridad” del gobierno de Gustavo Petro.

 

Por su parte, el mandatario celebró la elección como un “gran triunfo”, defendió la labor de la Corte Constitucional y sus magistrados ante las críticas que sugieren que el gobierno busca influir en su funcionamiento para favorecer la reelección. Petro enfatizó la importancia de respetar las instituciones y las decisiones democráticas, argumentando que esta designación representa una consolidación del proceso democrático en el país, pues la Corte tiene un papel fundamental en la protección de los derechos fundamentales y en la garantía del equilibrio de poderes.

 

La votación estuvo marcada por una serie de tensiones, incluyendo la ausencia del encargado del diálogo político, el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien no pudo ingresar a la sala debido a restricciones impuestas por la mesa directiva del Senado. Este hecho generó críticas sobre la transparencia del proceso. Además, algunos senadores resultaron cruciales para definir el resultado de la votación, lo que pone de relieve las alianzas políticas que influyen en este tipo de decisiones. Figuras políticas como el ex presidente Iván Duque han criticado abiertamente la forma en que se llevó a cabo la elección, sugiriendo que se alteraron las reglas del juego democrático. En respuesta a estas críticas, el Ministro Prada afirmó que “aquí sí se respetan las instituciones” y que no se cambiaron reglas para favorecer a ningún candidato.

 

La llegada de Miguel Polo al cargo podría tener efectos cruciales en las decisiones futuras de la Corte y en la relación entre los poderes del Estado, no solo por su perfil profesional, sino también por el contexto político en el que se produce. Algunos analistas sugieren que podría influir en temas clave como los derechos humanos, la justicia social y las políticas públicas del gobierno actual. Se observará con particular atención su postura sobre temas controversiales como el aborto, los derechos LGBTIQ+ y las políticas ambientales.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Gobierno impulsa reformas antes del fin del periodo legislativo

El gobierno de Gustavo Petro ha buscado avanzar en varias iniciativas clave, incluyendo la reforma de salud, la reforma agraria y la modificación del Sistema General de Participaciones (mecanismo de transferencia de recursos a gobiernos locales). El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ha indicado que no se descarta la posibilidad de convocar sesiones extraordinarias del Congreso para facilitar el avance de estas reformas, subrayando la necesidad de acelerar el proceso legislativo y asegurar que las iniciativas sean discutidas y aprobadas antes de que finalice el periodo regular.

 

El gobierno ha implementado una estrategia conocida como “aplanadora” para garantizar los votos necesarios mediante una coordinación estrecha entre los partidos aliados. Sin embargo, hay incertidumbre sobre si el gobierno podrá reunir suficientes votos en los tres debates restantes, lo que podría comprometer el avance de la reforma de salud, central en la agenda del gobierno. Además, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) ha expresado su preocupación sobre esta iniciativa, señalando que es crucial abordar adecuadamente los problemas del sistema actual para evitar un colapso en la atención médica.

 

En cuanto a la reforma agraria, el gobierno ha acelerado sus esfuerzos para comprar tierras y establecer una jurisdicción adecuada en el Congreso. Esta iniciativa busca cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paz y mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales. La rápida implementación de esta reforma es vista como un paso fundamental para enfrentar las desigualdades históricas en el acceso a la tierra en Colombia.

 

Finalmente, la reforma al Sistema General de Participaciones está cerca de convertirse en ley, pues se encuentra a solo un debate de la aprobación final. Esta reforma es considerada esencial para mejorar la distribución de recursos entre las entidades territoriales y garantizar mayor equidad en el acceso a servicios públicos.

 

La capacidad del gobierno para movilizar apoyo legislativo será crucial para determinar el éxito o fracaso de estas iniciativas, por lo que el Pacto Histórico y sus aliados convocaron a una marcha de unidad por los cinco años del estallido social de 2019.

ECUADOR 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Emergencia nacional y protestas sociales contra el gobierno de Noboa

Esta semana el gobierno declaró la emergencia nacional por incendios forestales, déficit hídrico y sequía. En este marco, se anunciaron cortes de agua programados en Quito y los apagones se están ejecutando por hasta ocho horas diarias en todo el país. Sobre este punto, Mónica Heller, presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, reportó pérdidas de cuatro mil millones en la industria y tres mil quinientos millones en comercio. Por su parte, en las provincias de Loja y Azuay se contabilizaron casi nueve mil hectáreas consumidas por el fuego.

 

El presidente Noboa anunció que los apagones terminarán en el mes de diciembre, tras la inversión de setecientos millones de dólares para reparar y mantener el parque termoeléctrico del país. A su vez, Colombia confirmó el reinicio de las exportaciones de energía a Ecuador.

 

Ante la situación, las protestas sociales continúan. La poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) anunció movilizaciones desde el 15 de noviembre contra el gobierno de Noboa. El dirigente indígena Leonidas Iza justificó la decisión por el manejo “dictatorial” del presidente y por las múltiples crisis que aquejan a la población. El pasado 15 de noviembre se registraron incidentes frente al Palacio de Carondelet, incluyendo la toma del Ministerio de Finanzas, liderada por Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores, junto a docentes y estudiantes, quienes exigían el pago de 64 millones de dólares para mejorar los salarios de los docentes. En la provincia de Cotopaxi, cientos de personas salieron a las calles en una movilización liderada por el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), filial de la CONAIE, que convocó a la movilización en varios de sus territorios.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Movimientos en el tablero electoral

La intención de voto se estabiliza: la situación en el país provocó una pérdida de 6 puntos porcentuales en la intención de voto a favor de Daniel Noboa, que ahora iguala a Luisa González (Revolución Ciudadana) con un 26.7%, según la encuestadora Comunicaliza. Jan Topić, cuya candidatura fue rechazada por el Tribunal Electoral, sostuvo que Luisa será la ganadora de la contienda electoral en febrero de 2025.

 

Por otro lado, 24 ex presidentes del Grupo IDEA condenaron la decisión de suspender a la vicepresidenta Verónica Abad por 150 días, de manera que no sustituyera a Noboa durante el periodo electoral, calificándola como un abuso de poder y una violación de los principios democráticos. En el mismo sentido, con 86 votos a favor y 27 en contra, la Asamblea Nacional rechazó la sanción contra la vicepresidenta y autorizó la presentación de una acción ante la Corte Constitucional.

 

La Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) supervisará los movimientos financieros de candidatos, partidos y movimientos políticos durante las elecciones de 2025 para prevenir irregularidades en el financiamiento electoral, garantizar la transparencia y evitar el lavado de activos.

PARAGUAY

RELACIONES EXTERIORES | Santiago Peña respalda a Lula como líder de Mercosur y cuestiona el aislamiento de Milei

En una entrevista con Folha de São Paulo, en el marco de la cumbre del G20 en Brasil, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, reafirmó su apuesta por un MERCOSUR fortalecido y liderado por Brasil. Por primera vez, Peña expresó su convicción de que Lula da Silva debería asumir el liderazgo del bloque, señalando que la colaboración regional es la vía más efectiva para que los países sudamericanos negocien acuerdos comerciales y fortalezcan su posición global. “Es el MERCOSUR el camino para negociar con otros países, incluido Estados Unidos”, subrayó Peña, quien también resaltó la gran integración energética y logística que el bloque ya tiene, como la hidrovía Paraguay-Paraná y las represas binacionales.

 

También lanzó duras críticas al presidente argentino Javier Milei, quien evitó la última cumbre del MERCOSUR para no coincidir con Lula y lo descalificó públicamente. Peña juzgó estas actitudes como ofensivas e inapropiadas para la diplomacia regional, recordándole a Milei que el respeto es fundamental en la integración latinoamericana. Además, expresó que el aislamiento de Argentina y Uruguay en negociaciones individuales, como el intento de Uruguay de concretar un acuerdo con China, y Argentina con Estados Unidos, debilita la cohesión del bloque y sus oportunidades en el comercio internacional.

 

Peña también aludió a su particular posición en la región, ya que a diferencia de Brasil y Argentina sigue priorizando las relaciones comerciales con Taiwán en lugar de con China. Aún así, subrayó que su visión de integración regional se apoya en la colaboración estratégica con líderes de distintos partidos, ejemplificando con figuras como Donald Trump, el senador Marco Rubio y el propio Lula. En sus palabras, la apuesta regional es la clave para consolidar al MERCOSUR como un actor relevante en la economía global por su producción del 60% de la proteína que se consume en el mundo, la hidrovía Paraguay-Paraná, una de las más grandes del planeta, y la integración energética a través de proyectos como Itaipú y Yacyretá.

PERÚ

RELACIONES EXTERIORES | Cumbre APEC 2024 en Lima

Del 10 al 16 de noviembre, Lima fue sede de la cumbre APEC 2024, reuniendo a líderes de 21 economías del Asia-Pacífico. La presidenta Dina Boluarte inauguró el evento, buscando proyectar una imagen de estabilidad institucional. Sin embargo, su discurso contrastó con la desaprobación ciudadana del 92% y la crisis interna marcada por conflictos sociales y económicos.

 

Durante la cumbre, se firmaron acuerdos comerciales, como el Tratado de Libre Comercio con Hong Kong, y se inauguró el megapuerto de Chancay en colaboración con China. Este proyecto busca posicionar a Perú como un nodo portuario en el Pacífico Sur, aunque ha generado controversias sobre regulaciones y posibles usos militares.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Nuevas manifestaciones en Lima

Paralelamente a la cumbre del APEC, se registraron manifestaciones en Lima y otras regiones del país en protesta por la creciente inseguridad y la deficiente gestión gubernamental. Las movilizaciones fueron convocadas por gremios de transportistas, comerciantes y sindicatos que exigen al gobierno mayor esfuerzo para combatir el crimen y las extorsiones.

 

La cumbre APEC brindó a la presidenta Boluarte una plataforma para reforzar la presencia internacional de Perú. Sin embargo, las protestas y la alta desaprobación ciudadana evidencian un descontento generalizado con su gestión. A pesar de los esfuerzos diplomáticos y económicos durante la cumbre, las tensiones y conflictos sociales plantean  retos significativos para el gobierno en los próximos meses.

URUGUAY

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Segunda vuelta ajustada entre el Frente Amplio y el oficialismo

A días de la segunda vuelta en la elección presidencial, a celebrarse el 24 de noviembre, las encuestas reflejan una competencia ajustada entre Yamandú Orsi, del Frente Amplio, y Álvaro Delgado, del oficialismo. La consultora Opción, en su última medición proyectada sin indecisos, estima que Orsi obtendría un 49.7% de los votos y Delgado un 45.5%, mientras que un 4.8% votaría en blanco o anulado. Con un margen de error de +/-4,4%, el rango proyectado sitúa a Orsi entre 47.5% y 51.9%, y a Delgado entre 43.3% y 47.7%. En un análisis presentado por El Observador, especialistas y académicos señalan un escenario “competitivo y de suma paridad”, aunque aseguran que el Frente Amplio siempre ha logrado recuperar mucho más votos de la primera a la segunda vuelta.

 

Las alternativas en disputa presentan visiones opuestas sobre el rumbo del país. Orsi y el Frente Amplio proponen políticas de redistribución enfocadas en mejorar los ingresos de los sectores populares y recuperar la inversión en salud y educación, apostando por un crecimiento económico inclusivo. En contraste, Delgado representa la continuidad del actual gobierno de Lacalle Pou, caracterizado por un ajuste fiscal y una contención del gasto social. Durante esta administración, el salario real promedio cayó un 6% y las jubilaciones no lograron ajustarse completamente a la inflación, acumulada en casi 30%. Además, el presupuesto educativo se redujo en 300 millones de dólares en términos reales, mientras que el gasto en salud quedó rezagado respecto a la creciente demanda.

 

La Corte Electoral considera que una hora y media o dos horas después del cierre de urnas a las 19 hrs se tendrá el escrutinio primario. El resultado oficial estará listo entre el miércoles 27 y jueves 28 de noviembre.

VENEZUELA

RELACIONES EXTERIORES | Reconocimientos internacionales y nuevas presiones para el gobierno de Maduro

La situación política en Venezuela sigue siendo objeto de atención internacional y el reciente reconocimiento de Edmundo González como presidente electo del país por parte de varios actores internacionales profundizó las tensiones. Estados Unidos e Italia, entre otros, han respaldado públicamente a González, desconociendo el mandato de Maduro. Este apoyo ha sido acompañado de declaraciones contundentes, como las del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, quien calificó al gobierno de Maduro como ilegítimo y advirtió sobre posibles nuevas sanciones y medidas de presión. Por su parte, el gobierno venezolano, a través del canciller Yván Gil, tildó estas acciones de ridículas y reafirmó la continuidad de Maduro en el poder.

 

Edmundo González, pese al respaldo internacional recibido, ha descartado formar un gobierno en el exilio y ha señalado que su prioridad es liderar un proceso de transición política en Venezuela. Esta postura contrasta con intentos previos de figuras opositoras como Juan Guaidó. Otros líderes opositores, como María Corina Machado, han aprovechado el contexto para denunciar las políticas del gobierno actual, destacando la marginación de regiones como Margarita, que consideran desatendidas por las autoridades.

 

Mientras tanto, en España, el presidente Pedro Sánchez se ha enfrentado a críticas por supuestos encuentros con figuras del gobierno de Maduro, lo que refleja las divisiones internas en la comunidad internacional sobre cómo abordar la crisis venezolana.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Ley Especial Libertador Simón Bolívar de Venezuela vs Ley Bolívar de Estados Unidos

El reciente debate en la Asamblea Nacional venezolana sobre la creación de la Ley Especial Libertador Simón Bolívar marca un nuevo capítulo en la confrontación entre Venezuela y Estados Unidos. Esta legislación, propuesta por Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento y hermano de la vicepresidenta nacional Delcy Rodríguez, busca castigar a ciudadanos venezolanos que promuevan sanciones internacionales o apoyen intervenciones extranjeras, considerándolos culpables de traición a la patria. También establece mecanismos para redirigir los recursos congelados hacia programas nacionales destinados a mitigar los efectos del bloqueo económico.

 

El contexto internacional es clave para comprender esta iniciativa. En Estados Unidos, la aprobación de la llamada “Ley Bolívar”, mecanismo para limitar las transacciones comerciales con Venezuela, ha generado fuertes reacciones del gobierno venezolano. Este instrumento estadounidense busca presionar aún más al país mediante sanciones focalizadas. Maduro la describió como una ley criminal y una forma de “guerra económica”, reforzando la narrativa oficial de que estas acciones son parte de una estrategia global para desestabilizar al país.

 

La Ley Especial Libertador Simón Bolívar podría reforzar el control del gobierno sobre actores políticos y económicos que se consideren colaboracionistas con políticas extranjeras. Aunque no hay detalles completos sobre cómo se implementará, se presenta como una herramienta para fortalecer la soberanía, según sus proponentes, pero también ha levantado preocupaciones entre quienes la ven como una medida que podría restringir aún más las libertades políticas. Esta propuesta no solo es un instrumento de política interna, sino también una declaración en el escenario internacional, planteando un contrapunto simbólico y práctico frente a las sanciones extranjeras.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁCANADÁESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Renuncia el ministro de Empleo y Desarrollo Laboral tras controversias sobre supuesta identidad indígenaEl ministro de Empleo y Desarrollo Laboral de Canadá, Randy Boissonnault, presentó su renuncia tras ser criticado por mentir sobre su supuesta ascendencia indígena. La controversia deriva …

admin

admin

Comments