CANADÁ
CANADÁ
RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | MIGRACIÓN | Reunión de Trudeau y Trump para discutir aranceles y seguridad fronteriza
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se reunió con el presidente electo Donald Trump en Mar-a-Lago para discutir la amenaza de aranceles del 25% a las importaciones canadienses en Estados Unidos. Trudeau busca evitar una crisis comercial que podría poner en riesgo el T-MEC e impactar negativamente en la economía canadiense, que depende en buena medida de las exportaciones hacia Estados Unidos. Trump calificó la reunión de “muy productiva” y mencionó que se abordaron temas como el fentanilo, la inmigración ilegal, los acuerdos comerciales y la energía. En tono de broma, Trum sugirió a Trudeau que Canadá podría convertirse en el estado 51 de los Estados Unidos para evadir los futuros aranceles.
En respuesta a la amenaza del alza arancelaria, Trudeau prometió implementar controles fronterizos más estrictos para frenar el flujo de inmigrantes y de drogas hacia Estados Unidos. Además, durante una cena en Florida, Trudeau se comprometió a adquirir más drones, aumentar la presencia de helicópteros policiales y redistribuir personal para reforzar la seguridad fronteriza. El ministro de Seguridad Pública, Dominic LeBlanc, enfatizó la importancia de hacer un esfuerzo visible en la seguridad fronteriza para satisfacer tanto a canadienses como a estadounidenses.
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Trump amenaza al bloque BRICS si hay desdolarización
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que impondrá aranceles del 100% a las naciones del bloque BRICS si intentan reemplazar al dólar estadounidense en el comercio internacional. Esta amenaza deriva de las conversaciones en el grupo BRICS, inicialmente compuesto por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y al que recientemente se integraron países como Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, que habían manifestado interés en reducir su dependencia del dólar en el sistema financiero global.
En una publicación en Truth Social – red social lanzada por Trump Media & Technology Group – Trump exigió garantías de que los miembros del BRICS no crearán una nueva moneda ni adoptarán alternativas al dólar. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el dólar sigue siendo dominante en el mundo, pues representa el 58% de las reservas internacionales. No obstante, su hegemonía enfrenta desafíos por el creciente peso económico del bloque BRICS y su voluntad de comerciar en monedas propias.
En respuesta a las amenazas de Trump, Vladimir Putin, presidente de Rusia, acusó a Estados Unidos de usar su moneda como arma y señaló que Rusia nunca se negó a usar el dólar, sino que esta moneda le fue prohibida como sanción, añadiendo: “Cada quien cosecha lo que siembra”. Putin también defendió la búsqueda de alternativas, incluida la creación de un nuevo sistema de pagos que pueda eludir las sanciones occidentales.
RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Conversaciones sobre el futuro del apoyo a Ucrania
En la última semana, altos funcionarios ucranianos iniciaron conversaciones con el equipo de transición de Donald Trump para buscar soluciones al conflicto con Rusia. La delegación ucraniana, encabezada por Andriy Yermak, se reunió con figuras clave como Mike Waltz, nombrado como asesor de Seguridad Nacional, y el vicepresidente electo JD Vance. También estuvo presente el teniente general retirado Keith Kellogg, quien ha sido designado para supervisar las conversaciones entre Rusia y Ucrania.
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski ha mostrado disposición para negociar, considerando un alto al fuego si se permite la adhesión de Ucrania a la OTAN. Sin embargo, el presidente ruso, Vladímir Putin, exige que Ucrania renuncie a sus aspiraciones de unirse a la alianza militar atlantista.
En paralelo, los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN se reunieron en Bruselas para discutir la continuidad del apoyo a Ucrania, conscientes de las posibles implicaciones de las políticas de Trump. Aunque aún no se han detallado los planes del presidente electo, hay preocupación entre los aliados sobre un posible cambio en la postura de Estados Unidos respecto al conflicto. La OTAN ha reafirmado su unidad y compromiso con Ucrania, pero hay incertidumbre sobre las futuras acciones de la administración Trump. La comunidad internacional observa con cautela cómo se desarrollarán estas iniciativas y su impacto en la estabilidad regional y en las relaciones entre Estados Unidos, la OTAN y Ucrania.
Lectura recomendada:
Veronika Melkozerova y Hans von der Burchard, “Ukraine peace plans galore: Lots of ideas to end the fighting but the sides remain far apart”, Politico, 2 de diciembre de 2024.
MIGRACIÓN | Texas adelanta la agenda anti inmigrante de Trump
Greg Abbot, el gobernador de Texas, ha comenzado a implementar agresivas políticas antiinmigrantes que anticipan las propuestas de Donald Trump para su próximo mandato presidencial. Con medidas como la instalación de boyas con alambres de púas en el Río Grande y la expansión de barreras fronterizas, Abbott busca convertir a Texas en un modelo nacional de política migratoria estricta. Estas acciones, consideradas por Tom Homan, futuro “zar fronterizo” de Trump, como “un éxito sin precedentes”, pretenden crear una frontera sur prácticamente impenetrable, mientras generan tensiones con las autoridades federales y preocupaciones por sus impactos humanitarios y medioambientales.
Las boyas instaladas en el Río Grande recibieron inicialmente órdenes judiciales de retirada, pero se han extendido tras un fallo favorable de la apelación. Estas barreras representan graves riesgos para los migrantes: ya se han reportado cadáveres hallados en sus proximidades. También han sido criticadas por su impacto ambiental, como la erosión y el descenso de los niveles de agua. Paralelamente, Texas ha reforzado su jurisdicción con alambradas en áreas como Eagle Pass, enfrentando las reclamaciones del gobierno federal, lo que marca tensiones sobre el manejo de la frontera.
En preparación para el regreso de Trump a la presidencia, Abbott también ofreció terrenos en Texas para construir centros de detención masiva. Además, una nueva medida exige a los hospitales preguntar a los pacientes sobre su estatus migratorio, bajo amenaza de retirar fondos a los que la incumplan. Esta medida, vigente desde noviembre, ha generado temor entre las comunidades inmigrantes y críticas por parte de grupos de derechos humanos, quienes ven en estas acciones un anticipo del enfoque severo que podría marcar la nueva administración de Trump.
RELACIONES EXTERIORES | Biden anuncia inversión millonaria en proyecto ferroviario de Angola
El presidente Joe Biden anunció una inversión de 600 millones de dólares en el proyecto ferroviario del corredor de Lobito en Angola durante su último viaje al extranjero como presidente de Estados Unidos. Esta iniciativa busca contrarrestar la fuerte influencia de China en África.
El proyecto de modernización, que ya cuenta con una inversión cercana a los cuatro mil millones de dólares, conectará minas de cobalto y otros minerales críticos en la República Democrática del Congo y Zambia con el puerto angoleño de Lobito, reduciendo significativamente el tiempo y costo de transporte. Este proyecto, apoyado también por la Unión Europea y el G-7, podría eventualmente extenderse a Tanzania y conectar las costas atlántica e índica de África. La futura administración de Donald Trump será responsable de continuar con este proyecto, importante tanto para la provisión de minerales críticos, como para la seguridad nacional y económica de Estados Unidos en un contexto de competencia directa con China, que ha ido consolidando su presencia en el continente africano.
CUBA
CUBA
SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | RELACIONES EXTERIORES | Cuba vive un tercer apagón total, síntoma de la crisis económica que atraviesa
El pasado miércoles 4 de diciembre, Cuba volvió a quedar a oscuras por un apagón de casi 24 horas. El sistema eléctrico nacional se restableció el jueves 5 de diciembre. Se trata del tercer apagón que afecta al país en apenas dos meses.
La desconexión se produjo luego de que la termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las principales centrales eléctricas de la isla, sufriera una falla. El incidente se produjo en un contexto de gran precariedad en el sistema eléctrico: las demás termoeléctricas del país están en reparación y la distribución está paralizada por el déficit de combustible.
El país enfrenta una grave crisis energética desde hace meses. El pasado 18 de octubre Cuba vivió un apagón total pocas horas después de que el gobierno declarara una “emergencia energética” en televisión nacional. La isla se quedó sin electricidad durante varios días.
La segunda desconexión total se produjo tras el paso del huracán Rafael, que azotó la isla el pasado 6 de noviembre provocando graves daños a las redes eléctricas y a la infraestructura del occidente cubano. Según cifras oficiales, Rafael causó daños totales o parciales a más de 46 mil viviendas y destruyó 37 mil hectáreas de producción agrícola.
La precariedad infraestructural es parte de la crisis económica que Cuba atraviesa desde hace ya cuatro años. En 2020, el país registró una caída de 10.9 % en su PIB, seguido por un tímido crecimiento del 1.3% y del 1.8% en 2021 y 2022, respectivamente; durante el 2023 tuvo una recesión del 1.9%. Este año, el gobierno estima que hubo un nuevo retroceso en la economía nacional.
Ante esta grave situación, varios gobiernos, como los de Brasil, México, Venezuela, Japón y Rusia, manifestaron su compromiso de ayudar a Cuba. El gobierno venezolano ha hecho dos envíos por barco: uno con más de 300 toneladas de donaciones, el pasado 6 de noviembre, y un segundo esta semana con 200 toneladas de materiales de construcción y apoyo comunitario. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que enviará alrededor de 400 mil barriles de crudo a la isla para mitigar la crisis energética. Por su parte, el gobierno brasileño donó un cargamento de diez toneladas de alimentos deshidratados a Cuba.
NICARAGUA
NICARAGUA
MIGRACIÓN | El gobierno modifica las leyes de migración, facultando la potestad de negar la entrada o salida de personas
El Parlamento nicaragüense reformó la Ley 761 o General de Migración y Extranjería, facultando al gobierno para negar la entrada o salida de ciudadanos, extranjeros residentes y visitantes extranjeros a Nicaragua. La modificación también legaliza los destierros que el gobierno ha aplicado en los últimos años a unas 450 personas acusadas de “conspirar” contra el gobierno, a quienes arrebató la ciudadanía. Muchas de estas personas participaron en las protestas del 2018.
La reforma ocurre en vísperas de las fiestas de fin de año, cuando los flujos de ingreso y salida del país incrementan, principalmente por el desplazamiento de personas provenientes de Costa Rica, país con el que Nicaragua comparte su frontera sur.
ARGENTINA
ARGENTINA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Detienen en Paraguay a senador argentino por presunto contrabando de dólares
El pasado 4 de diciembre, el senador argentino Edgardo Kueider (Unidad Federal) fue detenido en el Puente de la Amistad al intentar ingresar a Paraguay con más de $200 mil dólares, $3.9 millones de pesos argentinos y $640 mil guaraníes sin declarar. Junto a él estaba su secretaria, Iara Magdalena Guinsel Costa, que también fue detenida. La Justicia de Paraguay dictó el arresto domiciliario del presunto contrabandista.
Kueider fue electo senador en 2019 por el Frente de Todos, pero en 2022 creó el bloque Unidad Federal junto con otros dos senadores. En el último año apoyó algunas leyes clave para el gobierno de Javier Milei, como la Ley Bases.
Tras conocerse la noticia de su detención, el presidente argentino Javier Milei compartió en su cuenta de X una imagen de la lista de precandidatos a senadores del Frente de Todos en las elecciones legislativas de 2029 junto al texto: “@CFKArgentina TODO TUYO…FIN”. A las 2 horas, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (Unión por la Patria) respondió a Milei por el mismo medio: “Si hubiera sido mío no votaba la Ley de Bases querido Javier. Te gusta el durazno pero no te bancás la pelusa. Besis”. El bloque Unión por la Patria presentó en el Senado un proyecto de resolución para que Kueider sea removido de la Cámara. Su última declaración jurada disponible es de 2021.
RELACIONES EXTERIORES | Cumbre de la CPAC en Argentina
Argentina fue por primera vez sede de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el foro conservador más antiguo organizado por la Unión Conservadora de Estados Unidos. El evento tuvo lugar el miércoles 4 de diciembre en el Hotel Hilton, en la Ciudad de Buenos Aires, y fue encabezado por el presidente Javier Milei.
Entre los oradores internacionales confirmados estuvieron el ex presidente brasileño, Jair Bolsonaro, el diputado español y líder de Vox, Santiago Abascal, y la presentadora televisiva y nuera de Donald Trump, Lara Trump. También disertaron los ministros Luis Caputo y Patricia Bullrich, así como otros funcionarios y referentes de la política argentina.
La versión argentina de la CPAC ocurrió tan sólo tres semanas después de su última edición en el complejo Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida. Allí Milei se reunió informalmente con Donald Trump y con el empresario y dueño de la red social X, Elon Musk, y fue uno de los principales oradores del evento.
Videoreportaje recomendado:
“Gran cobertura de Maga de Castro en el CPAC”, Radio Con Vos 89.9, 5 de diciembre de 2024, disponible en YouTube.
BOLIVIA
BOLIVIA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Extradición a Estados Unidos del ex director de fuerza antidrogas Maximiliano Dávila
La Justicia boliviana aprobó la extradición a Estados Unidos de Maximiliano Dávila, ex director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico durante el gobierno de Evo Morales. Dávila está acusado de conspirar para fabricar y traficar cocaína hacia territorio estadounidense. Esta es la primera extradición de un boliviano a Estados Unidos en dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS). La medida ha generado tensiones dentro del MAS, especialmente entre el presidente Luis Arce y Evo Morales, quien ha sido indirectamente señalado en relación con Dávila.
BIENES COMUNES | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Inundaciones en La Paz
Intensas lluvias provocaron el desborde del río Pasajahuira e inundaron la zona de Bajo Llojeta, en La Paz. Al menos 26 personas resultaron heridas y más de 40 viviendas sufrieron daños. El incidente dejó a muchas personas atrapadas en sus hogares. Alrededor de 300 efectivos militares fueron desplegados para ayudar en las evacuaciones y labores de limpieza, mientras equipos de rescate buscan a personas desaparecidas. El presidente Luis Arce se comprometió a restaurar la comunidad y a investigar las causas del desastre.
SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Conductores de camiones toman y destruyen sus oficinas sindicales
Este miércoles 4 de diciembre, cientos de choferes tomaron las calles y avenidas de la ciudad de El Alto. La marcha terminó con la toma y el saqueo de las oficinas de la Federación Andina de Chóferes. Los afiliados quebraron los vidrios de la sede y quemaron documentos. Según los conductores, esto se hizo en reclamo por la pasividad de la dirigencia que no salió a defender las necesidades del sector, afectado por la escasez de combustible y la subida de precios de la canasta básica. Además, exigen subir el precio del pasaje nocturno de 1.50 a 2 bolívares.
SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Continúan protestas por la crisis económica
Varios sectores productivos y la oposición cerraron el mes de noviembre con protestas en Santa Cruz, La Paz y Oruro, exigiendo soluciones ante la crisis económica y el encarecimiento de productos básicos. Estas movilizaciones reflejan un descontento social más amplio y son utilizadas por sectores de derecha para exigir un cambio en el modelo económico del país.
En Santa Cruz y La Paz hubo movilizaciones en protesta por la falta de combustibles y por el encarecimiento y la escasez de dólares. En el mercado informal, el dólar está a punto de duplicar su valor en relación al tipo de cambio oficial. En Oruro, las protestas están precedidas por una reunión de sectores productivos y organizaciones civiles ligadas a la oposición que dieron un plazo de 30 días al gobierno de Arce para solucionar la crisis de forma efectiva.
BRASIL
BRASIL
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Aprueban análisis urgente de proyectos para el recorte de gastos
El legislativo votó a favor de declarar urgente la revisión del paquete de recorte de gastos anunciado por la administración de Lula, el cual incluye los Proyectos de Ley Complementaria (PLP) 210/24 y el Proyecto de Ley (PL) 4612/24, para adaptar el presupuesto al marco fiscal. Sin discutir los méritos de las propuestas, la base gobernante obtuvo algunos votos más que los 257 necesarios para acelerar el análisis de los proyectos por parte del pleno.
En el caso del PLP 210/24, que autoriza al Gobierno a limitar el uso de créditos fiscales en caso de déficit en las cuentas públicas, hubo 260 votos a favor de la urgencia, 98 en contra y dos abstenciones. El PL 4614/24, que modifica el cálculo para el reajuste del salario mínimo, limitando el aumento al 2.5%, recibió 267 votos a favor de la urgencia y 156 en contra. Ahora, el gobierno necesita trabajar para ampliar este margen si quiere aprobar los proyectos en una votación que debería ocurrir antes del receso de fin de año.
La oposición a este paquete no sólo viene de los sectores reaccionarios del Congreso Nacional; de hecho, el Partido del Socialismo y la Libertad (Psol), miembro de la base de izquierdas del gobierno, dirigió el voto contra la urgencia de los proyectos.
CHILE
CHILE
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Boric anunció que será padre por primera vez
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este martes a través de su cuenta de Instagram que será padre por primera vez, fruto de la relación que mantiene con la jugadora de baloncesto chilena Paula Carrasco. “En tu espera y siempre, daremos lo mejor de nosotros para que el Chile que te toque vivir sea más justo y feliz”, decía el mensaje del presidente de 38 años, acompañado de una imagen de una ecografía. En noviembre de 2023 Boric anunció su separación de Irina Karamanos, con quien estuvo casado durante casi cinco años, una decisión que, según explicó, fue de común acuerdo, sin que estuvieran implicadas terceras personas.
Paula Carrasco, de 29 años, es ingeniera ambiental y seleccionada nacional de basquetbol. Conoció a Boric durante los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. Es madre de un niño de seis años y ocupa un cargo en el Ministerio del Medio Ambiente desde febrero de 2023.
En las últimas semanas, el presidente chileno ha estado envuelto en una denuncia por abuso sexual y difusión de material fotográfico íntimo. Boric negó la acusación a través de su abogado, quien explicó que los hechos habrían ocurrido hace una década y que el acosado era el propio mandatario.
COLOMBIA
COLOMBIA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Renuncia de Ricardo Bonilla: Un punto de inflexión para la economía y el gobierno
La reciente renuncia de Ricardo Bonilla como ministro de Hacienda de Colombia ha generado una amplia discusión en el ámbito político, económico y judicial del país. Su salida, presentada como una decisión voluntaria, ha sido interpretada por analistas como un golpe significativo a la estabilidad de las políticas económicas del gobierno del presidente Gustavo Petro. Bonilla, quien jugó un papel clave en el diseño de reformas tributarias y sociales, aseguró que “nunca se atornilló al cargo” al momento de oficializar su renuncia. Su gestión estuvo marcada por tensiones internas, críticas externas y la dificultad de implementar las ambiciosas transformaciones económicas propuestas por el gobierno.
La coyuntura se agrava al coincidir con investigaciones judiciales que involucran la administración de recursos públicos durante su gestión. Destaca el caso relacionado con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en el cual un testigo clave optó por guardar silencio en recientes diligencias. Ello ha incrementado las dudas sobre las implicaciones legales y políticas que puedan derivarse de estos señalamientos.
El presidente Petro defendió el modelo económico impulsado durante su mandato, contrastando la gestión de Bonilla con la de sus antecesores y con enfoques internacionales como el del argentino Javier Milei. Estas declaraciones subrayan la narrativa ideológica del mandatario frente a las críticas de sectores tradicionales.
La renuncia de Bonilla tuvo un impacto inmediato en los mercados financieros. Inicialmente, los bonos colombianos experimentaron una caída ante la incertidumbre generada por el cambio en el liderazgo económico; pero posteriormente se recuperaron, reflejando cierta expectativa de estabilidad tras la designación de Diego Guevara como su sucesor. Guevara, quien se desempeñaba como viceministro técnico, asume el cargo en un momento de alta presión. Su llegada plantea interrogantes sobre el futuro de las reformas estructurales del gobierno y sobre su capacidad para manejar tensiones internas y externas.
La salida de Bonilla podría significar el fin de las aspiraciones del gobierno para avanzar en una nueva reforma tributaria, un proyecto clave para financiar sus programas sociales. Este revés también expone las dificultades para construir consensos en un Congreso fragmentado. Mientras tanto, el gobierno enfrenta el desafío de recuperar la confianza de los inversionistas. El cambio en la dirección del Ministerio de Hacienda pone de manifiesto las dificultades de implementar un modelo económico alternativo en un entorno político polarizado y bajo la constante vigilancia de los mercados.
RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Petro solicita a Estados Unidos la desclasificación de archivos del Palacio de Justicia para esclarecer la verdad de 1985
El presidente colombiano Gustavo Petro solicitó al gobierno de Estados Unidos la desclasificación de archivos relacionados con los hechos ocurridos durante el asalto al Palacio de Justicia los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Este episodio, que resultó en la muerte de más de 90 personas y la desaparición de varias más, sigue siendo un tema de profundo interés histórico y político en Colombia. Petro subrayó que el acceso a estos documentos es crucial para esclarecer las circunstancias de la operación militar y las decisiones políticas que se tomaron durante y después del ataque del grupo guerrillero M-19. La solicitud se enmarca en una relación histórica de cooperación entre Colombia y Estados Unidos en temas de seguridad e inteligencia.
Petro destacó que esta medida es un paso hacia la reconciliación nacional y el fortalecimiento de los derechos de las víctimas, quienes por décadas han demandado justicia, verdad y reparación. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se sumó a la iniciativa al instar a la Cancillería colombiana a realizar gestiones diplomáticas para facilitar el acceso a esta información, argumentando que su desclasificación ayudaría a reconstruir la memoria histórica y garantizar los derechos fundamentales de las víctimas y sus familias.
A pesar de la relevancia del tema, hay desafíos significativos para que esta solicitud prospere. En Estados Unidos, los archivos de inteligencia suelen estar protegidos por leyes que establecen largos periodos de confidencialidad, y su desclasificación depende de múltiples factores políticos y legales. Sin embargo, existen precedentes en los que Estados Unidos ha liberado documentos sobre casos sensibles, lo que abre una posibilidad para que esta petición sea considerada.
La propuesta de Petro ha generado diversas reacciones en Colombia. Sus partidarios consideran que representa un avance en la búsqueda de transparencia y justicia histórica, mientras que sus detractores, muchos de ellos críticos de su pasado como integrante del M-19, señalan que podría estar utilizando este tema para fines políticos.
La solicitud de desclasificación, si bien ambiciosa, simboliza un esfuerzo significativo del gobierno colombiano para resolver uno de los capítulos más oscuros de su historia reciente. Si tiene éxito, podría no solo contribuir a cerrar heridas, sino también establecer un precedente en la cooperación internacional en temas de memoria histórica y derechos humanos.
ECUADOR
ECUADOR
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Violencia criminal y nuevos focos de conflicto para Noboa
La violencia criminal no cesa en las instituciones penitenciarias del país. El pasado 29 de noviembre un guía penitenciario fue asesinado en Latacunga. En la cárcel del Litoral, provincia de Guayas, se registró la explosión de granadas, además de un muerto y siete heridos por nuevos tiroteos. La provincia de El Oro vivió la mayor violencia esta semana: hubo nueve muertos en una masacre de ciudadanos ecuatorianos y extranjeros, y 16 muertes violentas adicionales tras diversos ataques en las ciudades de Machala, Pasaje y Zaruma.
El gobierno de Daniel Noboa avanza con la construcción de una nueva mega cárcel en Archidona, provincia de Napo. El proyecto ha generado resistencia popular y es un nuevo foco de conflicto para el Ejecutivo. Decenas de pobladores de la ciudad amazónica se sumaron a una paralización indefinida de actividades desde el pasado martes 3 de diciembre y, junto con autoridades locales, bloquearon las principales vías de acceso terrestre.
El financiamiento de la “guerra contra el narco” también es un frente de conflicto. En 2025 Noboa mantendrá el impuesto IVA en 15%, medida que ya había desatado el descontento de varios sectores sociales y de las clases medias. Adicionalmente, esta semana la Cámara de Comercio de Guayaquil publicó un comunicado en el que rechaza la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) a insumos clave del 5% al 2.5% porque, en simultáneo, la medida elimina el crédito tributario que durante este año mantuvo el pago efectivo de he dicho impuesto en 0%.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Pulso electoral: Noboa a la cabeza por un estrecho margen
En el marco de la guerra de encuestas, un reporte de Informe Confidencial ubicó al presidente Daniel Noboa a la cabeza de la intención de voto con un 34%, seguido por Luisa González (Revolución Ciudadana) con el 32%. En cambio, el correísmo aventaja en intención de voto para la Asamblea Nacional.
El tablero institucional trazado por Noboa recibió el blindaje de la Corte Constitucional. Dicho Tribunal rechazó la acción de inconstitucionalidad contra el Decreto Ejecutivo 457, que designa a Sariha Moya como vicepresidenta durante la suspensión de Verónica Abad. También rechazó la acción de protección presentada por Jan Topić (SUMA), con la que buscaba anular su descalificación como candidato presidencial.
PARAGUAY
PARAGUAY
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Peña promulga Ley Anticorrupción mientras Estados Unidos acusa corrupción «desenfrenada» en el país
El 3 de diciembre de 2024, el presidente Santiago Peña promulgó la Ley del Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción. Esta normativa establece la creación del Consejo Nacional Anticorrupción, que incluirá representantes de los tres poderes del Estado: un miembro de la Corte Suprema, uno de cada cámara del Congreso y representantes del Gabinete Civil, el Ministerio Público y la Contraloría, que ejercerá como órgano rector. Además, la ley prohíbe que miembros del gabinete gestionen denuncias contra funcionarios públicos y establece medidas de protección para los denunciantes.
Sin embargo, muchos críticos de la iniciativa, como la diputada Johana Ortega, han cuestionado la eliminación de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), institución clave en la lucha contra la corrupción en Paraguay. Ortega subrayó que este cambio representa un “precedente nefasto” y refleja la falta de voluntad del gobierno para dialogar con los sectores políticos.
La promulgación de la ley coincidió con la publicación de un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos que destaca graves problemas de corrupción e impunidad en Paraguay. El informe resalta que la inseguridad judicial, la falsificación y el incumplimiento de la ley son desfavorables para la inversión. También sostiene que, aunque el país ha tenido un crecimiento económico promedio del 2.8% anual en la última década, la corrupción, la impunidad y el soborno siguen siendo barreras importantes para su desarrollo.
PERÚ
PERÚ
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Denuncia constitucional contra Boluarte y censura contra ministro
Se presentó una denuncia constitucional ante el Parlamento contra la presidenta de facto Dina Boluarte porque una cirugía estética la llevó a ausentarse por doce días sin notificar a ningún organismo público. La denuncia califica el hecho como una “grave infracción constitucional” y muestra de “incapacidad moral”, pues creó “un vacío de poder” en el Ejecutivo. Dina Boluarte no informó sobre su cirugía ni solicitó una suspensión temporal de sus funciones, según lo exige el artículo 114 de la Constitución Política del Perú. Este nuevo conflicto expresa la degradación del gobierno peruano y empeora aún más la imagen pública de la presidenta.
Congresistas de distintas bancadas presentaron este jueves una moción de censura contra el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, por las escandalosas irregularidades en la provisión de alimentos del programa Qali Warma, que atiende a más de cuatro millones de niños en Perú. El documento lleva la firma de 39 legisladores (el mínimo requerido era de 33 firmas) y deberá ser debatido por el pleno del Parlamento.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Propuesta de licencia laboral por muerte de mascotas
Se presentó en el Congreso una iniciativa que propone otorgar licencia laboral remunerada a trabajadores que sufran la pérdida de una mascota, reconociendo el “impacto emocional” que esto conlleva. El proyecto de ley propone una licencia compensable de un día hábil. La propuesta presentada a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social incluye a los trabajadores tanto del sector público como del privado e impone la creación del Registro Nacional de Mascotas (RNM) en Perú.
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Ruptura de acuerdo en el sector de telecomunicaciones
Telefónica, KKR y Entel decidieron poner fin al acuerdo para la creación de una empresa conjunta de fibra óptica en Perú, debido al incumplimiento de requisitos establecidos en el pacto inicial. La operadora y el fondo estadounidense, habitualmente socios estables, dan por finalizado el acuerdo firmado hace más de un año para duplicar la red de fibra óptica en el país.
URUGUAY
URUGUAY
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | RELACIONES EXTERIORES | Finalmente se establece el acuerdo Mercosur-Unión Europea
Después de 25 años de negociaciones, el acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea (UE) fue finalmente sellado el pasado 6 de diciembre en Montevideo, en una cumbre que contó con la participación de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los presidentes de los países del Mercosur, entre ellos Luis Lacalle Pou, de Uruguay.
Von der Leyen calificó el vínculo entre bloques como “uno de los más fuertes del mundo”, subrayando que el acuerdo tiene no solo un fuerte componente económico, sino también político, en un contexto global de creciente aislamiento y fragmentación. Entre los beneficios clave del acuerdo se encuentra la eliminación de aranceles sobre el 70% de los productos exportables del Mercosur, lo que facilitará el acceso de los países de la región a los mercados europeos, especialmente para aquellos con economías más pequeñas, como Uruguay. Además, Von der Leyen resaltó que el acuerdo beneficiará a más de 60 mil empresas europeas, de las cuales 30 mil son pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que podrán disfrutar de aranceles reducidos, procesos aduaneros más sencillos y acceso preferencial a materias primas.
Sin embargo, el acuerdo aún enfrenta desafíos. Aunque el proceso fue desbloqueado gracias al liderazgo de Brasil en 2023, la ratificación parlamentaria de los 27 Estados miembros de la UE sigue siendo incierta. Francia, Polonia e Italia se han resistido firmemente, preocupados por la competencia de productos agrícolas del Mercosur, lo que podría generar tensiones en sectores clave de la agricultura europea. En el Mercosur, aunque el acuerdo ya fue ratificado por los jefes de Estado, aún debe pasar por un proceso de validación que puede extenderse hasta un año y medio. Durante este tiempo, cada país miembro debe someter el acuerdo a sus respectivos Parlamentos para su ratificación.
VENEZUELA
VENEZUELA
RELACIONES EXTERIORES | Tensión diplomática: Denuncias de asedio a refugiados en la embajada de Argentina
Desde el 23 de noviembre, la residencia oficial de la Embajada de Argentina en Caracas, bajo protección diplomática de Brasil, se encuentra en el centro de una disputa política y diplomática. Seis opositores venezolanos, vinculados con María Corina Machado, han denunciado un asedio continuo por parte de fuerzas de seguridad del Estado venezolano. Según los asilados, las acciones incluyen cortes de electricidad y agua, bloqueos de comunicación, vigilancia con drones y presencia constante de funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y otros cuerpos de seguridad en las inmediaciones. Estas acciones han sido señaladas como violaciones a los convenios internacionales sobre asilo y diplomacia.
El gobierno de Nicolás Maduro ha sido acusado por organismos internacionales y líderes opositores de transformar la residencia diplomática en una especie de cárcel, privando a los asilados de servicios esenciales y bloqueando su salida mediante la negación de salvoconductos. Estos refugiados políticos, que enfrentan acusaciones de conspiración y traición a la patria, ingresaron a la embajada tras un incremento en las medidas represivas del gobierno contra sus opositores. Entre las personas asiladas se encuentran destacados colaboradores de Machado, como Pedro Urruchurtu y Omar González.
En respuesta a la situación, figuras como Diosdado Cabello han desestimado las denuncias, argumentando que se trata de una “farsa” diseñada para generar tensiones internacionales. Sin embargo, entidades como el Grupo IDEA, compuesto por expresidentes iberoamericanos, han catalogado el trato a los asilados como inhumano y contrario a los principios del derecho internacional. A su vez, Estados Unidos y otros actores han instado al gobierno venezolano a cesar el asedio y garantizar la seguridad de los refugiados mediante la emisión de salvoconductos.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Presupuesto 2025: Aprobación rápida y controversias en la Asamblea Nacional
La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó en segunda discusión el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2025. El proceso se llevó a cabo en menos de cinco minutos y sin modificaciones al proyecto original. El presupuesto incluye un Fondo Comunal de 600 millones de dólares destinado a fomentar la inversión territorial y comunitaria, según anunció el presidente Nicolás Maduro. También se aprobó la Ley Especial de Endeudamiento para el mismo periodo, consolidando la estrategia financiera del Ejecutivo, que anticipó 2025 como el “Big Bang de la inversión territorial” y aseguró que se priorizarán proyectos para fortalecer infraestructuras locales y mejorar los servicios públicos. Estas inversiones serían gestionadas directamente por el poder popular, una estrategia alineada con las políticas impulsadas por Maduro en años anteriores. No obstante, expertos señalan que la sostenibilidad de estas medidas depende en gran medida de resolver las restricciones económicas actuales y de reactivar sectores clave de la economía.
La aprobación del presupuesto fue celebrada por el gobierno como un paso crucial para la recuperación económica. Sin embargo, sectores de la oposición y analistas han cuestionado la transparencia y legitimidad del proceso legislativo, señalando que la Asamblea Nacional electa en 2020 carece del reconocimiento de actores internacionales y de la oposición, lo que podría limitar la capacidad para atraer financiamiento externo o establecer acuerdos multilaterales. A esto se suma el reciente informe de la Unión Interparlamentaria, que posiciona a Venezuela como un ejemplo del aumento global de abusos contra legisladores, denunciando persecuciones y presiones hacia diputados opositores. Este contexto exacerba las tensiones en torno a la representatividad y eficacia del actual Parlamento.