Reporte Político Semanal

27 de octubre de 2024

CANADÁ
MIGRACIÓN | El gobierno de Trudeau anuncia recortes en las residencias permanentes

El primer ministro Justin Trudeau anunció que reducirá en un 21% la cantidad de residencias permanentes que el gobierno de Canadá otorga a migrantes. De esta manera, el año próximo el país pasará de recibir 500 mil a 395 mil inmigrantes. La decisión se da solo unos meses después de que su gobierno redujera el número de permisos para trabajadores extranjeros temporales y estudiantes extranjeros.

 

El anunció se realizó el jueves 24 en Ottawa, donde el mandatario canadiense explicó que la decisión obedece a que no lograron “encontrar el equilibrio adecuado entre las necesidades del mercado laboral y el mantenimiento del crecimiento demográfico cuando salimos del tumultuoso periodo tras la pandemia”.

 

El anunció fue aprovechado por el derechista Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador, para reforzar su perfil anti-migrante, acusando al oficialismo de haber provocado una “una crisis de vivienda, sanidad y empleo”.

ESTADOS UNIDOS

ELECCIONES | Elon Musk anunció que regalará 1 millón de dólares por día a votantes registrados

Elon Musk ha generado controversia tras anunciar que donará $1 millón cada día a votantes seleccionados aleatoriamente, sin importar su afiliación partidista, que estén registrados en estados clave para participar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de este año. La oferta está vinculada a la firma de una petición promovida por su comité político, América PAC, que apoya postulados como la libertad de expresión y el derecho a portar armas. Esta iniciativa ha suscitado preocupaciones sobre la legalidad de ofrecer incentivos financieros a los votantes, y algunos expertos sugieren que podría violar las leyes electorales federales.

 

América PAC, el comité de acción política de Musk que apoya a Donald Trump, ya ha invertido más de $119 millones de dólares en esta campaña electoral, según la organización sin fines de lucro Open Secrets.

 

 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Empresas estadounidenses acusan a países rivales de intervenir en las elecciones

El miércoles 23 de octubre, el Centro de Análisis de Amenazas de Microsoft y la firma de ciberseguridad Recorded Future publicaron dos informes de inteligencia sobre supuestos intentos de China, Irán y Rusia de influir en las elecciones del 5 de noviembre. Los tres países señalados rechazaron las acusaciones.

 

A través de un comunicado, la embajada china afirmó que “las elecciones presidenciales son asuntos internos de Estados Unidos. China no tiene intención de interferir en las elecciones estadounidenses, ni lo hará”.

 

Por su parte, la misión iraní ante las Naciones Unidas manifestó que “como ya se ha dicho inequívoca y repetidamente, Irán no tiene ningún motivo ni intención de interferir en las elecciones de Estados Unidos. Y, por lo tanto, repudia categóricamente tales acusaciones”.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Blinken insta a Israel a poner fin a la guerra en Gaza

El martes 22 de octubre, el secretario de Estado, Antony Blinken, viajó a Israel para reunirse con Benjamin Netanyahu y con el secretario de Defensa, Yoav Gallant. Según dejó trascender Blinken, Washington discutió cómo “pueden utilizar lo que ya es un éxito estratégico” para avanzar hacia el fin del conflicto en Gaza.

 

La propuesta de la Casa Blanca sería “utilizar” el asesinato del líder de Hamás, Yahya Sinwar, como una marca de victoria y volver a negociar con la resistencia palestina para asegurar la liberación de los rehenes restantes en Gaza –negociación que sistemáticamente Israel ha abandonado–, con el propósito de poner fin a la guerra.

 

La reunión se produce luego de que Philippe Lazzarini, jefe de la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina, afirmara a través de su cuenta de la red X que la situación en la Franja sigue empeorando y que “el olor a muerte está por todas partes, los cuerpos yacen tirados por las calles o bajo los escombros, y se niegan las misiones para retirar los cadáveres o prestar asistencia humanitaria”. Lazzarini denuncia que “en el norte de Gaza, la gente simplemente espera morir”.

CUBA

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Cuba sufre un apagón total de su sistema eléctrico; el huracán Oscar golpea la isla

Durante la mañana del viernes 18 de octubre, Cuba sufrió “una desconexión total” en su sistema eléctrico nacional quedando sin energía por casi 72 horas. El apagón masivo se produjo luego de que la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, la más importante del país, se averiara y presentara una “salida imprevista” de sus funciones, según informó el Ministerio de Energía y Minas.

 

A lo largo del lunes 21 se comenzó a restaurar el sistema eléctrico para el 70% del territorio. Sin embargo, las dificultades se mantuvieron, sobre todo en el oriente del país, debido al paso del huracán Oscar, que provocó vientos de hasta 130 kilómetros por hora, fuertes lluvias e inundaciones en varias ciudades costeras. Aunque aún no se dispone de cifras precisas, se informó que siete personas fallecieron y que más de 15 mil fueron evacuadas. Además, la prensa regional informa de “daños graves” a la agricultura, la vivienda y las infraestructuras públicas.

 

La desconexión total del sistema eléctrico se produjo unas horas después de que el gobierno declarara en cadena nacional que el país se encontraba en una “emergencia energética”. El anuncio incluía la suspensión de “todas las actividades laborales del Estado que no sean estrictamente esenciales”, dando “prioridad a los servicios a las familias y a los servicios de áreas vitales”, como los centros de salud y la producción de alimentos.

 

Las medidas intentaban prevenir una profundización de la crisis mientras se buscaba una solución coyuntural al déficit de energía. Se esperaba el eventual arribo de cargamento de energía importada, que se había dificultado debido al estado del clima. Sin embargo, la avería en la central termoeléctrica Antonio Guiteras dejó a todo el país a oscuras durante varios días.

 

La electricidad de Cuba es generada por ocho plantas termoeléctricas. Se trata de instalaciones muy antiguas –las más nuevas tienen más de 35 años– por lo que requieren mantenimiento constante para funcionar de forma correcta. Debido al bloqueo, Cuba no ha podido generar las inversiones necesarias para mantener en buen estado dichas instalaciones, de manera que estas termoeléctricas frecuentemente sufren daños, lo que obliga al país a dejarlas fuera de servicio para reparaciones.

 

Para paliar el déficit energético, Cuba cuenta con siete centrales termoeléctricas flotantes arrendadas a empresas turcas. No obstante, estos generadores de energía necesitan combustible que proviene principalmente de importaciones, también obstaculizadas por el bloqueo.

 

En referencia a la crítica situación que vive la isla caribeña, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian, declaró en una conferencia de prensa este lunes 21 de octubre que “el embargo estadounidense contra Cuba ha causado grandes daños al desarrollo económico y a la seguridad social de Cuba y a la vida de su gente”. El portavoz también exigió al gobierno estadounidense poner fin al embargo y sacar a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

 

A su vez, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó durante la conferencia matutina del miércoles 23 de octubre que el gobierno mexicano está trabajando en el apoyo a Cuba, previendo suministro de combustible: “Se ayudó en un momento a Cuba y se está viendo si es necesario también la ayuda de combustible, como ayuda humanitaria, y es ayuda al pueblo cubano”, declaró.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Cuba ingresa a los BRICS como país socio

Cuba se volvió miembro asociado de los BRICS durante la XVI Cumbre del organismo realizada en Kazán, Rusia, entre el 22 y el 24 de octubre. La mayor de las Antillas se une al bloque junto con otros 13 países socios, entre los que se encuentran Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

 

A través de su cuenta de la red X, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, manifestó que “a Cuba le honra entrar como país socio en los BRICS, cinco letras y una gran esperanza para los países del Sur en el arduo camino hacia un orden internacional más justo, democrático, equitativo y sostenible».

 

El objetivo oficial del bloque es promover acuerdos comerciales bilaterales entre los países miembros, así como financiar proyectos productivos a través del Nuevo Banco de Desarrollo. El ingreso al grupo podría significar una gran oportunidad para Cuba para enfrentar en mejores condiciones el duro bloqueo que los Estados Unidos imponen contra la isla.

ARGENTINA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Tensiones hacia la elección interna del peronismo

El conflicto interno del Partido Justicialista (PJ) se intensifica, con figuras clave como el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, y Máximo Kirchner, diputado e hijo de la ex mandataria Cristina Fernández, expresando posturas encontradas. Quintela reafirma su compromiso con la interna del partido, desestimando rumores sobre su posible retiro y defendiendo la figura de Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, actualmente distanciado de Cristina Fernández de Kirchner. El gobernador de La Rioja busca consolidar su influencia en el partido y rechaza cualquier intento de desestabilización.

 

Máximo Kirchner también se pronunció sobre la situación interna del PJ, enfatizando la necesidad de unidad y diálogo entre los diferentes sectores. Aseguró que las diferencias deben resolverse dentro del partido y no a través de enfrentamientos públicos. Kirchner destacó que la diversidad de opiniones es natural en un espacio político amplio como el PJ, pero subrayó que es crucial mantener un frente unido para encarar los desafíos electorales.

 

La tensión entre las distintas facciones del PJ refleja un panorama complicado a medida que se acerca la renovación de sus autoridades. Quintela ha manifestado que no se dejará intimidar y que continuará trabajando para fortalecer su posición dentro del partido. La pugna interna podría tener repercusiones significativas en la estrategia electoral del PJ, especialmente en un contexto donde la cohesión es más necesaria que nunca.

 

Kicillof, por otro lado, ha sido objeto de críticas por parte de algunos sectores del partido, lo que ha llevado a Quintela a defenderlo públicamente. El gobernador considera que Kicillof ha demostrado capacidad de liderazgo y que sus decisiones deben ser respaldadas por los militantes del PJ. Esta defensa podría ser vista como un intento de consolidar una alianza estratégica en un momento crítico para el partido.

 

Tanto Quintela como Kirchner abogan por una mayor unidad y diálogo, pero cada uno tiene su propia agenda política. La resolución de estas tensiones será fundamental para el futuro del partido y su capacidad para enfrentar los retos electorales venideros.

BOLIVIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | La  interna en el MAS ya se convirtió en una guerra abierta

Bolivia enfrenta desde hace varios meses una crisis política y social de gran magnitud, acentuada por la fractura dentro del Movimiento al Socialismo (MAS). Las distintas facciones se dividen entre los seguidores del presidente Luis Arce y los de Evo Morales. Esta división se ha materializado esta semana en bloqueos de carreteras en áreas estratégicas, liderados por los sectores “evistas”, quienes exigen el respeto a la autoridad de Morales dentro del partido y su habilitación política.

 

Estos bloqueos han generado varios enfrentamientos con la policía, como en Parotani, donde un oficial fue herido de gravedad. Al menos 14 policías resultaron heridos y 44 manifestantes detenidos el viernes en enfrentamientos.

 

Los efectos económicos de estos bloqueos son graves, con pérdidas que se acercan a  los 500 millones de dólares en exportaciones y la interrupción del suministro de bienes esenciales en Cochabamba y La Paz. En respuesta, el gobierno ha implementado un puente aéreo para abastecer de productos básicos a las grandes ciudades, pero las medidas de emergencia reflejan la falta de coordinación en un entorno de creciente descontento.

 

Esta situación ha llevado a que el bloque reaccionario nucleado en el Comité Cívico de Cochabamba, en un cabildo, declarara persona ‘non grata’ a Evo Morales y exija el desbloqueo de las carreteras. De esta manera los sectores ubicados en la oposición reaccionaria que venían de un duro golpe electoral en 2019, vuelven a ganar espacio aprovechando la disputa interna del MAS.

 

 

RELACIONES EXTERIORES I La disputa del MAS llega a los BRICS

En la reciente participación de Arce en la reunión de los BRICS en Kazán, Bolivia expresó su interés en alianzas con economías emergentes como estrategia de diversificación económica. Arce buscó proyectar a Bolivia en el escenario global, pero Morales criticó en sus redes sociales esta participación, acusando a Arce de mentir y desviar la atención de los problemas internos y priorizar su liderazgo internacional en un momento de conflicto interno.

 

Ambas facciones se acusan mutuamente de manipular la situación para su beneficio político y desestabilizar la gestión del otro. Todo esto en la antesala de las elecciones presidenciales de 2025.

BRASIL

ELECCIONES | Se disputa la segunda vuelta en 51 elecciones municipales

Este domingo 25 de octubre, el gigante sudamericano celebra la segunda vuelta en 51 elecciones municipales. Los comicios se realizan en ciudades con más de 200 mil habitantes donde ningún candidato consiguió superar el 50% de los votos en la primera vuelta, ocurrida el pasado 6 de octubre.

 

En esa primera vuelta se definieron los prefectos de 11 capitales, de los cuales 10 fueron reelegidos. Este domingo van a segunda vuelta 15 ciudades capitales, entre las que se encuentra la estratégica São Paulo, la urbe más rica de Brasil, donde el actual prefecto ligado al bolsonarismo, Ricardo Nunes (MDB) se mide contra Guilherme Boulos (PSOL), destacado activista del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST).

 

Durante la primera vuelta electoral, Nunes obtuvo un millón 801 mil 139 votos (29.48%), mientras que Boulos quedó en un cercano segundo lugar con un millón 776 mil 127 votos (29.07%). El tercer lugar lo había conseguido el ultraderechista Pablo Marçal (PRTB) con el 28.14% de la votación.

 

Según el último estudio de opinión realizado por Datafolha, Nunes tiene el 49% de la intención de voto frente a un 35% de Boulos. Esto significa que en la recta final la distancia entre Nunes y Boulos cae un 4%. Por otro lado, un 14% dice que prefiere impugnar o votar en blanco y tan sólo un 2% se mantiene indeciso.

 

El lunes (21), en un intento de reducir el rechazo a su candidatura, Boulos publicó una “carta a los paulistas”. El gesto rememora las elecciones presidenciales de 2002, cuando el entonces candidato Luiz Inácio Lula da Silva (PT) hizo pública una carta donde se comprometió a preservar el tipo de cambio flotante y las metas fiscales y de inflación, con el objetivo de transmitir una imagen de moderación ante el empresariado. “La periferia ha cambiado. Tú, mujer, que abriste tu salón vendiendo snacks en tu garaje o en la entrada del metro, lo sabes. Usted, joven, que financió una moto y se fue a trabajar sin parar y sin ninguna protección, lo sabe”, dice Boulos en su misiva. La carta busca abrir un diálogo entre la izquierda y una nueva clase trabajadora que se percibe como emprendedora o de pequeños empresarios –un sector que la izquierda no siempre entendió bien.

 

Lectura recomendada:

Katia Marko y Ayrton Centeno, entrevista al economista Marcio Pochmann:,La exclusión social en el neoliberalismo abre el camino al crimen organizado y al extremismo religioso, afirma Marcio Pochmann”, Brasil de Fato, 21 de octubre de 2024.

COLOMBIA

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Estrategias y desafíos del gobierno para conseguir la Paz Total

El gobierno de Gustavo Petro enfrenta una coyuntura crítica en su política de paz y seguridad, marcada por decisiones recientes sobre extradición, la reorganización de grupos armados y las tensiones en sus diálogos con la guerrilla. En una maniobra significativa, Petro firmó la extradición a Estados Unidos de Henry Lozano, presunto sucesor del capo “El Alacrán”. Esta extradición, que contrasta con sus planteamientos iniciales de extraditar solo en casos de reincidencia, envía un mensaje de compromiso con la cooperación internacional para combatir el crimen transnacional.

 

Por otro lado, una fotografía reciente muestra a Iván Mordisco, líder de una de las disidencias más violentas de las FARC y perseguido por el gobierno colombiano, navegando en una canoa. Petro comentó que “se nota que viene huyendo”, sugiriendo que la presión del gobierno tiene efecto y que se intensificarán los esfuerzos para apresarlo. Además, la aparente muerte de Iván Márquez, líder de la Segunda Marquetalia, uno de los grupos disidentes más grandes de las FARC, generó incertidumbre sobre la continuidad de las negociaciones de paz con esta facción. Otty Patiño, comisionado de Paz, desmintió el fallecimiento de Márquez, aunque insistió en que su ausencia no afectaría los diálogos, ya que el proceso debe prevalecer independientemente de quién esté al mando.

 

En este contexto, el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se reunirán en Venezuela el próximo mes para intentar desatascar las conversaciones de paz, una jugada que podría marcar un avance en las relaciones con el grupo guerrillero. Sin embargo, estos esfuerzos enfrentan escepticismo ante la falta de resultados concretos en diálogos previos. La estrategia por la paz total está en una nueva etapa que por ahora combina la presión sobre figuras guerrilleras y acciones enfáticas, como la extradición de capos, mientras se insiste por la apuesta al diálogo con los grupos más conflictivos, como el ELN.

 

 

BIENES COMUNES | Colombia refuerza su perspectiva ambientalista recibiendo a la COP16 en Cali

Esta semana Colombia fue sede de la convención ambiental de la COP16, órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Ello fue una apuesta para destacar el compromiso del gobierno de Gustavo Petro con la protección ambiental y los desafíos asociados con la deforestación y el uso de tierras en regiones clave como la Amazonía. Durante el evento, Petro reafirmó la reforma agraria como parte de una estrategia climática y resaltó la necesidad de que Colombia avance en la transición energética de manera justa, especialmente para comunidades mineras afectadas.

 

Petro también firmó el Tratado Internacional de Semillas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), lo cual refuerza el compromiso del país con la conservación de recursos genéticos. El gobierno busca que iniciativas como la paz total también sirvan para reducir la degradación ambiental causada por grupos armados que explotan los recursos en zonas protegidas, como los parques nacionales y los manglares del Pacífico.

 

La respuesta de los medios colombianos ha sido variada. Algunos destacan el compromiso de Petro por vincular sostenibilidad y justicia social, mientras que otros critican las dificultades de implementar políticas ambientales sin afectar sectores extractivos importantes. Las inquietudes incluyen el impacto económico y de seguridad en regiones vulnerables, donde la pobreza presiona aún más los recursos naturales. Otros analistas señalan el riesgo de depender de financiamiento internacional para sostener la conservación, a pesar de los anuncios de apoyo de entidades como la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).

 

La realización de la COP16 en Cali también denota el enfoque del gobierno colombiano sobre descentralizar los eventos internacionales hacia regiones con retos ambientales significativos. La elección de esta ciudad se vincula con su proximidad a zonas ecológicas clave como el Amazonas y el Pacífico; también representa un esfuerzo por visibilizar los impactos de la deforestación, la minería ilegal y la pérdida de biodiversidad en estos territorios.

PARAGUAY

RELACIONES EXTERIORES | Cancillería paraguaya refuerza el apoyo a Ucrania y las relaciones con Israel

El canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, está fortaleciendo los vínculos con Ucrania e Israel en consonancia con el posicionamiento internacional del gobierno de Santiago Peña. Ramírez Lezcano ha reafirmado el apoyo paraguayo a “la soberanía e integridad territorial ucraniana en el conflicto con Rusia”. Esta postura quedó ratificada en diversas conversaciones con su homólogo ucraniano, Andrii Sybiha, en las que se expresó el compromiso para profundizar las relaciones. Ello se formalizará con la participación de Lezcano en la Conferencia ministerial internacional sobre la “dimensión humana de los 10 puntos de la fórmula de Paz” de Ucrania, a realizarse en Montreal, Canadá, los días 30 y 31 de octubre. Se trata de un gesto importante para Ucrania, país que busca “profundizar los vínculos con América Latina”, según asegura Sybiha.

 

Las relaciones entre Paraguay e Israel también se han fortalecido. Durante una reunión con el embajador de Israel en Washington, Michael Herzog, Ramírez Lezcano revisó la agenda bilateral y destacó el apoyo de Paraguay a Israel en su enfrentamiento con Hezbolá, sin hacer mención de la situación humanitaria que viven millones de familias palestinas. Además, se confirmó el traslado de la embajada paraguaya a Jerusalén antes de fin de año, un acto que contará con la presencia del presidente Santiago Peña.

 

Cabe recordar que en septiembre pasado Israel reabrió su embajada en Paraguay después de seis años de haberla cerrado. En la ceremonia de reapertura de la sede diplomática estuvieron presentes el presidente Peña, el canciller paraguayo y el presidente del Congreso israelí, Amir Ohana.

URUGUAY 

ELECCIONES | Análisis de los principales candidatos frente a la primera vuelta electoral en Uruguay

Este domingo 27 de octubre se realiza la primera vuelta de los comicios nacionales en Uruguay. La votación estará abierta de 8:00 a 19:30 horas para los dos millones 765 mil 903 ciudadanos habilitados para votar. Las elecciones son obligatorias en Uruguay y sólo se puede votar dentro del territorio nacional. Según indica la Constitución, los mandatos presidenciales son de cinco años y para ganar en primera vuelta se necesita alcanzar el 50% más un voto en los resultados. Desde el retorno a la democracia en 1984, el Frente Amplio sólo ha ganado una vez en primera vuelta: con Tabaré Vazquez en 2004. Si esta vez hubiera una segunda vuelta, se realizaría el 24 de noviembre.

 

En estas elecciones se renovará también la totalidad del Congreso, conformado por la Cámara de Diputados, con 99 bancas, y el Senado, compuesto por 30. Para alcanzar la mayoría parlamentaria se requiere aproximadamente el 48% de los votos emitidos en primera vuelta.

 

Según las encuestas, Luis Lacalle Pou, cuyo mandato termina el 1° de marzo de 2025, tiene una aprobación del 50%. El oficialismo respalda la candidatura de Álvaro Delgado y Valeria Ripoll por el Partido Nacional. Delgado es la principal figura del oficialismo  y su campaña se basa en la continuidad, luego de superar el 74% de los votos del Partido Nacional en julio pasado. Delgado ha sido central en el ascenso y la gestión de Lacalle Pou: conformó el sector interno dentro del Partido Nacional que llevó a Lacalle Pou al poder y posteriormente se desempeñó como secretario de la Presidencia entre 2020 y 2023. Cabe enfatizar que Delgado será el candidato, pero Lacalle es su jefe, y la posible presidencia de Delgado dejaría el terreno allanado para el regreso de Pou en 2029.

 

Las propuestas de campaña de Delgado en materia de seguridad incluyen continuar con el respaldo a la policía, reforzando su accionar con apoyo jurídico y mayor presencia en zonas rurales. En materia de infraestructura, insiste en ampliar y mejorar el saneamiento en localidades rurales y continuar con las obras carreteras y de hospitales, como el de Guichón​ en el departamento de Paysandú. En términos económicos, no salió del libreto del apoyo a pequeñas y medianas empresas con incentivos y reducción de trabas burocráticas.

 

Pero el favorito en las encuestas es Yamandú Orsi, quien se convirtió en candidato único del Frente Amplio tras ganar las elecciones internas en junio de este año. Nacido en 1967, trabajó entre 2005 y 2015 como secretario de la Intendencia de Canelones. En las elecciones de 2019 fue designado jefe de campaña de Daniel Martínez para la segunda vuelta por su habilidad para dialogar con sectores políticos ajenos al Frente Amplio. Aunque en esa ocasión ganó el Partido Nacional, llevando a Luis Lacalle Pou a la presidencia, Orsi asumió la responsabilidad por la derrota y su posición se consolidó en el FA. En 2020, Yamandú consiguió la Intendencia de Canelones, la segunda comuna más poblada de Uruguay. Al término de su mandato, siete de cada diez vecinos aprobaban su gestión. Para mediados de 2024, su candidatura presidencial por el Frente Amplio se consolidó con el respaldo del expresidente José Mujica y de la ex vicepresidenta Lucía Topolansky.

 

Las principales propuestas de Yamandú Orsi en materia de seguridad son la creación de una fuerza especial para investigar crímenes de alta complejidad y la incorporación de dos mil nuevos policías en el quinquenio. También propone la instalación de 500 cámaras de videovigilancia adicionales para combatir el crimen organizado y mejorar la seguridad en las fronteras​. En materia de acceso a la vivienda se proyecta la implementación de un «Plan Primera Vivienda» que facilite el acceso a créditos hipotecarios para familias de clase media, además de proyectos de vivienda colectiva para adultos mayores​. Respecto a educación y bienestar social, se busca duplicar la cobertura de jardines y escuelas de tiempo completo, y quintuplicar las becas para estudiantes de enseñanza media en centros educativos públicos.

VENEZUELA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Polémicas por la detención de Pedro Tellechea, ex ministro de Petróleos

La reciente detención de Pedro Tellechea, exministro de Petróleos de Venezuela (PDVSA), ha desencadenado un debate sobre la corrupción y la purga interna dentro del chavismo. Tellechea, quien ocupó su cargo entre 2023 y 2024, es señalado por haber entregado información sensible de Petróleos de Venezuela a una empresa con supuestos lazos con Estados Unidos. Este caso es emblemático en un contexto donde al menos cinco ex ministros de petróleo han sido arrestados por corrupción​. Diosdado Cabello, figura clave del gobierno, afirmó que la traición es un crimen inaceptable y que quienes la cometen enfrentarán severas consecuencias. En medio de un clima de inestabilidad política y social, la administración de Nicolás Maduro ha intensificado sus esfuerzos para erradicar la corrupción, pero la detención de Tellechea también ha suscitado cuestionamientos sobre las verdaderas motivaciones detrás de este acto, sugiriendo que podría ser un mecanismo de control interno en un partido donde la lealtad es cada vez más frágil​.

 

La captura de Tellechea se produce en un momento en que la producción de petróleo en Venezuela muestra signos de recuperación: la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reportó que el país ha visto un aumento en su producción de crudo, alcanzando cerca de 900 mil barriles por día en septiembre de 2024, un crecimiento significativo desde los niveles críticos de hace unos años​. Este aumento ha sido impulsado en parte por la colaboración con empresas extranjeras y la adaptación a un entorno de sanciones, lo que indica que, aunque la corrupción ha sido un obstáculo, la capacidad técnica y los recursos humanos aún pueden ser movilizados para revitalizar la industria. Además, se han implementado algunas reformas y cambios estructurales en PDVSA, aunque se reconoce que son insuficientes.

 

Con todo, la falta de transparencia y rendición de cuentas sigue siendo un desafío. Mientras el país busca alianzas para reintegrarse en el mercado energético global, la detención de figuras clave puede verse como un golpe a estos esfuerzos​.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Veto y tensiones por la participación de Venezuela en la Cumbre del BRICS

La reciente cumbre del BRICS en Kazán, Rusia, ha colocado a Venezuela en una posición delicada en el ámbito internacional. A pesar de que el presidente Nicolás Maduro llegó con la intención de fortalecer la presencia venezolana en el bloque, su país fue vetado por Brasil, que argumentó un “quiebre de confianza” con el gobierno de Maduro. Esto puede considerarse un reflejo de las tensiones políticas luego de los fallidos intentos diplomáticos de Lula por resolver el conflicto postelectoral​ en Venezuela. Maduro calificó el veto brasileño como una “agresión” y defendió la importancia de Venezuela como socio estratégico en América Latina, punto que secundó el presidente ruso Vladimir Putin durante la cumbre​.

 

Sin embargo, líderes como Celso Amorim, asesor especial de la presidencia de Brasil, se opusieron a la inclusión de Venezuela argumentando que solo naciones que aporten positivamente al grupo deberían ser admitidas​. Por su parte, el exministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, ha abogado por el ingreso de países del ALBA a los BRICS, sugiriendo que estas naciones podrían ofrecer un contrapeso a las críticas y sanciones internacionales. A pesar de las dificultades, algunos asistentes a la cumbre han manifestado su apoyo a Venezuela, lo que sugiere que existe una división en la percepción de su papel dentro de la región y en el bloque de los BRICS​.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁCANADÁMIGRACIÓN | El gobierno de Trudeau anuncia recortes en las residencias permanentesEl primer ministro Justin Trudeau anunció que reducirá en un 21% la cantidad de residencias permanentes que el gobierno de Canadá otorga a migrantes. De esta manera, el año próximo el país pasará de recibir 500 …

admin

admin

Comments