Reporte Político Semanal

3 de noviembre de 2024

CANADÁ
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Crisis en el liderazgo de Trudeau

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, pidió unidad al Partido Liberal tras recibir una carta de 24 legisladores instándolo a renunciar para evitar una derrota en las próximas elecciones, previstas para octubre de 2025. Aunque la oposición interna representa sólo el 15% del partido, la presión es intensa debido a la baja popularidad del gobierno a raíz de decisiones recientes de política exterior, en materia migratoria, y de economía (aumento de la deuda y desindustrialización), así como por derrotas en circunscripciones clave. Los legisladores disidentes consideran que Trudeau, antes popular, se ha vuelto un obstáculo. Sin embargo, el gabinete mantiene su apoyo al primer ministro, que sigue enfocado en postularse para un cuarto mandato.

 

 

MIGRACIÓN | Quebec dejará de seleccionar nuevos inmigrantes permanentes en los próximos meses

El gobierno de Quebec, liderado por François Legault, planea una pausa temporal en la selección de inmigrantes económicos hasta la primavera de 2025. Esto afectará proyectos como el Programa de la Experiencia Quebequense (PEQ) y el Programa Regular de Trabajadores Calificados (PRTQ), destinados a estudiantes extranjeros y trabajadores calificados, respectivamente. La moratoria busca reducir el número de expedientes pendientes y evaluar los objetivos de inmigración, incluyendo la integración de trabajadores temporales.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | BIENES COMUNES | Conflictos sobre el impuesto al carbono

En 2019, el gobierno canadiense implementó un impuesto sobre el carbono para incentivar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Las tensiones en torno a este impuesto y sus efectos continúan, especialmente por el alza de precios de combustibles.

 

Provincias como Ontario piden exenciones en el costo de la calefacción, un tema que polariza a políticos y ciudadanos. El primer ministro Trudeau defendió la medida, acompañada del Canada Carbon Rebate (CCR), un sistema de reembolso a la ciudadanía que busca compensar los altos costos energéticos en las regiones más afectadas. Sus críticos consideran que se trata de una decisión con motivaciones políticas y acusan al gobierno de aplicar estándares desiguales en la política de carbono. Los líderes opositores sugieren que el impuesto debería ajustarse para diferentes combustibles en todas las provincias o eliminarse por completo para la calefacción residencial, dada la disparidad de costos entre regiones. El líder conservador Pierre Poilievre ha intensificado sus llamados a eliminar el impuesto, argumentando que afecta negativamente la economía y el costo de vida de los canadienses.

 

Por otro lado, el Ministro de Medio Ambiente, Steven Guilbeault, ha sostenido que el sistema es esencial para la política climática del país, pues ha sido efectivo para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. También aseguró que beneficia financieramente a la mayoría de los hogares canadienses, permitiendo a ocho de cada diez familias recibir más en reembolsos, a través del CCR, de lo que pagan por combustible.

ESTADOS UNIDOS

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Biden anuncia millonaria inversión en el sector portuario

El presidente Biden anunció el martes una inversión de tres mil millones de dólares para mejorar la infraestructura portuaria del país. El dinero proviene de la Ley de Reducción de la Inflación, medida sostenida y festejada por los demócratas. El objetivo del “Programa de Puertos Limpios” es que los fondos sean usados para optimizar la infraestructura portuaria con equipos más limpios en cuanto a emisiones de carbono, así como para crear puestos de trabajo. El anuncio se dio luego de la huelga de tres días realizada por trabajadores del sector portuario a principio de mes que suspendió el flujo logístico de casi la mitad del transporte marítimo de Estados Unidos. La EPA (Agencia de Protección Ambiental) publicó un listado de los programas que recibirán subvenciones.

 

 

ELECCIONES | Contra la tradición, medios de comunicación deciden ser neutrales respecto a la elecciones presidenciales

En vísperas de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, varios medios de comunicación decidieron no respaldar públicamente a ningún candidato, rompiendo con una tradición histórica en el periodismo estadounidense.

 

The Washington Post anunció que no apoyaría abiertamente a ninguno de los dos candidatos. En un editorial titulado “La dura realidad: los estadounidenses no confían en los medios informativos”, el propietario del periódico, Jeff Bezos, argumentó que “la mayoría de la gente piensa que los medios son tendenciosos” y enfatizó la necesidad de trabajar arduamente para incrementar la credibilidad de este diario. Este posicionamiento tuvo repercusiones internas y externas: The Washington Post ya había preparado un borrador de apoyo a Kamala Harris, pero Bezos detuvo el proceso, lo cual llevó a la cancelación de más de 200 mil suscripciones; además, varios columnistas renunciaron en protesta, al considerar que esta decisión socava la misión periodística y el compromiso editorial del diario.

 

De modo similar, el propietario de Los Angeles Times y magnate del sector salud, Patrick Soon-Shiong, decidió no emitir un respaldo oficial a ningún candidato en dicho diario. Mariel Garza, jefa del comité editorial, renunció en protesta, argumentando que “en tiempos peligrosos, la gente honesta necesita ponerse de pie”.

 

 

ELECCIONES | Últimos movimientos en vísperas de las elecciones

En la última semana, las campañas electorales se han intensificado en estados clave. El expresidente y candidato republicano, Donald Trump, ha realizado mítines en Michigan y Pensilvania, dos estados considerados decisivos para las elecciones del próximo 5 de noviembre. En estos eventos, Trump enfatizó su compromiso con la economía y la seguridad nacional, buscando consolidar su base de apoyo en regiones industriales afirmando que no permitirá la entrada de automóviles de China a Estados Unidos. En un giro político insospechado, dada la larga retórica antimusulmana de Trump, líderes de la comunidad árabe apoyaron al candidato republicano ante la promesa de terminar con el conflicto en Medio Oriente.

 

Por su parte, la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, ha centrado sus esfuerzos en movilizar el voto anticipado, lo cual parece estar dando resultados, según algunas encuestas. También en Michigan, Harris estuvo acompañada por la ex primera dama Michelle Obama, quien instó a los votantes a participar activamente en el proceso electoral y convocó a los hombres a defender con su voto los derechos reproductivos de sus parejas, hermanas y amigas. Este apoyo busca fortalecer la presencia demócrata en estados clave y atraer a votantes indecisos.

 

Las encuestas indican que la contienda entre ambos candidatos será reñida. En estados como Nevada, los sondeos muestran una competencia cerrada, con ligeras variaciones en las preferencias de los votantes. Es por ello que las campañas se han enfocado en los denominados “swing states”, conscientes de que el resultado en estas regiones podría determinar el desenlace de las elecciones presidenciales.

 

Lectura recomendada

Aidan Hughes, Cait Kelley y Daryl Perry, “Members of Congress have taken hundreds of AIPAC-funded trips to Israel in the past decade”, Politico, 30 de octubre de 2024.

CUBA

RELACIONES EXTERIORES | 187 países votan en Asamblea General de la ONU contra el bloqueo a Cuba

Por trigésima segunda vez consecutiva, este miércoles 30 de octubre la Asamblea General de las Naciones Unidas se manifestó de manera inequívoca contra el ilegal bloqueo que Estados Unidos mantiene contra Cuba.

 

Tras casi dos días de debate, donde participaron representantes de más de 60 países y bloques regionales, la resolución titulada “la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos” fue aprobada por una abrumadora mayoría. Este año, 187 países votaron a favor de la resolución. Hubo una sola abstención (Moldavia) y los dos tradicionales votos en contra: el de Estados Unidos y el de Israel.

 

Desde 1992, todos los años Cuba ha presentado el texto de resolución ante el máximo órgano deliberativo y representativo de las Naciones Unidos. Desde entonces, año tras año, la resolución ha sido aprobada por una inmensa mayoría, con los únicos votos en contra de Estados Unidos e Israel, junto con algún aliado ocasional.

 

A través de su cuenta de la red social X, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, festejó el triunfo, afirmando que “el pequeño David volvió a vencer al gigante Goliath” y que “la pequeña Cuba ha vuelto a derrotar al imperio vecino que, seguramente, ignorará con prepotencia la demanda mundial, pero la dignidad de este pueblo y la solidaridad universal han vuelto a derrotarlo”. Se trata de una resolución no vinculante donde Cuba reclama “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos, y la libertad de comercio y navegación internacionales”.

 

El bloqueo que Washington llama “embargo” consiste en una serie de medidas económicas y políticas aplicadas luego del triunfo de la Revolución cubana en enero de 1959, con el objetivo explícito de asfixiar la economía cubana y debilitar al gobierno revolucionario. Esta estrategia de guerra no convencional se basa en un memorándum secreto que el entonces subsecretario de Estado estadounidense para Asuntos Interamericanos, Lester D. Mallory, envió al presidente republicano Dwight Eisenhower (1953-1961), en donde sugería “la rápida aplicación de todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba”, para privar al país de “dinero y suministros, reducir sus recursos financieros y salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. El bloqueo se formalizó el 7 de febrero de 1962 y el presidente demócrata John F. Kennedy lo declaró “total”. Esta política se mantuvo a través de las siguientes once administraciones de Estado Unidos.

 

En 1992, Washington aprobó la “Ley de la Democracia Cubana”, conocida como Ley Torricelli, que prohíbe la entrada a Estados Unidos durante seis meses a cualquier barco que haya tocado puertos cubanos. Esta ley es un claro ejemplo de la aplicación extraterritorial del bloqueo, que también prohíbe a las entidades de otros países que operen con más de un 10% de capital estadounidense hacer intercambios comerciales con Cuba.

 

En 1996 entró en vigor la elocuentemente denominada “Ley de Libertad Cubana y Solidaridad Democrática”, conocida como Ley Helms-Burton. Promulgada bajo la administración demócrata de Bill Clinton, esta norma establece que cualquier empresa no estadounidense que firme contratos con Cuba puede ser objeto de represalias legales en Estados Unidos.

 

Recientemente, durante la administración de Donald Trump, se implementaron más de 240 medidas adicionales con el fin de establecer una política de “máxima presión” que continuó bajo la administración de Biden.



Lectura recomendada:

Pablo Sanz Padilla, “El embargo contra Cuba, clave en la política estadounidense”, Descifrando la Guerra, 18 de septiembre de 2024.

PANAMÁ

MIGRACIÓ
N | El gobierno de Mulino anuncia multa a migrantes que atraviesen el Darién


El gobierno de Panamá anunció que multará a los migrantes que ingresen al país por la selva del Darién (frontera que comparte con Colombia) rumbo a Estados Unidos. Las multas serán de hasta cinco mil dólares.

 

“Quien ingrese al país […] violando los controles migratorios, sea por tierra, aire o mar, será multado entre mil y cinco mil dólares (entre 5.7 y 28.8 mil reales según el tipo de cambio actual), dependiendo de la gravedad de la falta”, anunció Mulino en su rueda de prensa semanal.

 

Desde la asunción de Mulino se han impulsado varias medidas para prohibir el ingreso migratorio al país, como la instalación de alambres de púas en varios puntos de acceso al tapón del Darién, un paso común por Panamá en el camino hacia Estados Unidos. Esto ha generando tensiones con el gobierno de Colombia, que califica las medidas como “violatorias de los derechos humanos”.

ARGENTINA

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | El paro de transportes reavivó la disputa sindical con el gobierno

El paro de transportistas del 30 de octubre se convirtió en un catalizador político y social en el país. A pocas horas de que comenzara la huelga, a través de la aplicación Mi Argentina, el gobierno nacional envió un mensaje contundente instando a la ciudadanía a denunciar a los sindicalistas que convocaron al paro. Esto refleja la tensión creciente entre el gobierno y los sindicatos en un momento en que la economía argentina enfrenta serios desafíos.

 

La huelga fue convocada por el Sindicato de Camioneros, la Unión Ferroviaria, los gremios de pilotos aeroportuarios y los sindicatos de subterráneos (subtes) y premetros, en respuesta a que no se han atendido las demandas de los trabajadores del transporte. La situación se ha intensificado en un marco de resistencia creciente al gobierno de Javier Milei, quien ha enfrentado críticas por sus políticas económicas y sociales. Los convocantes argumentaron que la falta de diálogo y el deterioro de las condiciones laborales justifican la medida, lo que ha llevado a muchos a ver esta huelga como un símbolo de la lucha por derechos laborales en un contexto de precarización. Los efectos del paro se sintieron rápidamente en las principales ciudades, donde miles de usuarios quedaron varados y los servicios de transporte público se vieron interrumpidos.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Milei destituye a su canciller por votar contra el bloqueo a Cuba en la ONU

La reciente expulsión de Diana Mondino del cargo de canciller de Argentina ha generado gran revuelo. La renuncia de Mondino se hizo oficial el viernes 1 de noviembre, cuando el presidente Javier Milei designó a Gerardo Werthein como su sucesor. Mondino recién votó en favor de Cuba en la Asamblea de las Naciones Unidas, respaldando la resolución que exige el fin del bloqueo impuesto por Estados Unidos a la isla. Este acto fue interpretado como una falta de alineación con la política exterior del nuevo gobierno, que busca distanciarse de “regímenes comunistas”, en palabras del propio Milei.

 

Mondino, quien había asumido el cargo de canciller en medio de cambios drásticos en la política argentina, se despidió del gobierno con una dedicatoria hacia Milei, aunque su salida fue tensa. En su mensaje, expresó gratitud por la oportunidad de servir al país, pero también dejó entrever su desacuerdo con algunas decisiones del gobierno. Su voto en la ONU fue visto como un acto de independencia que contrasta con la línea dura que Milei pretende imponer en temas internacionales, alineada a los intereses de Estados Unidos e Israel (aunque esta postura es a veces ambivalente, ya que Milei se distancia de estas naciones en otros temas, por ejemplo, al rechazar la Agenda 2030 de la ONU, especialmente en cuanto a políticas de género y medio ambiente).

 

La destitución de Mondino no solo refleja las tensiones internas dentro del gobierno, sino también las dificultades que enfrenta Milei para consolidar su administración en un entorno político polarizado. Con muchos signos de improvisación y arbitrarias purgas internas, ya van cuatro ministros y 16 secretarios que renuncian en sólo diez meses de gestión.

 

BOLIVIA

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Evo Morales denuncia intento de asesinato y acusa al gobierno de Arce de profundizando la crisis política

El pasado 27 de octubre, el ex presidente boliviano Evo Morales denunció haber sido víctima de un intento de asesinato cuando el vehículo en el que viajaba recibió al menos 14 disparos en la región del Chapare, Cochabamba. Morales resultó ileso, mientras que el conductor del vehículo sufrió heridas en la cabeza y el brazo.

 

Morales acusó al gobierno del presidente Luis Arce de estar detrás del ataque, señalando como responsables a “agentes del Estado”. La crisis política y social continúa escalando debido a las profundas divisiones internas en el Movimiento al Socialismo (MAS), partido gobernante en Bolivia cuyo liderazgo está en disputa entre quienes apoyan a Arce y quienes simpatizan con Morales. Los enfrentamientos recientes en Parotani, Cochabamba, reflejan esta pugna: sectores afines a Morales lideraron bloqueos de carreteras, derivando en confrontaciones violentas con la policía, donde 14 agentes resultaron heridos y 44 manifestantes fueron arrestados. Seguidores de Morales han intensificado las protestas y bloqueos en diversas regiones del país, exigiendo justicia y responsabilizando al gobierno por el incidente.

 

Evo Morales envió una extensa y fuerte carta al presidente Arce, la cual se hizo pública este viernes 1 de noviembre a través de las redes sociales. En ella, el ex presidente indica que escribe en un momento “decisivo para la Patria” y lanza al presidente varias preguntas, cuestionando la “autorización de la violencia contra los que lo llevaron al poder con su voto, lucha y sangre”.

 

El gobierno de Arce rechazó categóricamente las acusaciones. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, calificó las afirmaciones de Morales como “totalmente falsas” y negó la existencia de un plan para atentar contra el ex mandatario. Por su parte, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, sugirió que el incidente podría haber sido una “puesta en escena” por parte del propio Morales para victimizarse políticamente.

 

Las facciones lideradas por Arce y Morales han mostrado crecientes desacuerdos; el intento de asesinato ha profundizado la desconfianza mutua y exacerbado las tensiones. Analistas políticos advierten que esta división podría debilitar al MAS de cara a las elecciones de 2025, afectando la cohesión y estabilidad del partido.

 

A nivel internacional, líderes y organizaciones han expresado su preocupación por el incidente. La presidenta de México, Claudia Sheibaum, condenó el atentado y enfatizó la importancia de resolver las diferencias políticas de manera pacífica. Asimismo, organismos internacionales han instado a una investigación imparcial para esclarecer los hechos y garantizar la seguridad de los líderes políticos en Bolivia.

BRASIL

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Balances y desafíos de la izquierda brasileña tras los resultados electorales

Tras unas elecciones municipales con resultados por debajo de lo que se esperaba, el Partido de los Trabajadores (PT) está convencido de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva es la única opción sólida para la contienda electoral de 2026. En el escenario actual, marcado por el fortalecimiento de los partidos de centro-derecha, Lula se perfila como el candidato más viable para que el PT se acerque a la victoria en las elecciones presidenciales de 2026.

 

Desde las estructuras de comando del PT, la perspectiva es que las recientes elecciones de 2024 dejan un importante mensaje sobre cómo reorganizar las bases con un enfoque en el diálogo y la inclusión, un proceso esencial para revertir los resultados desfavorables y consolidar un proyecto de país más justo y democrático.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Denuncias contra Tarcísio de Freitas y posible juicio político

El gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, del partido Republicanos, declaró que cabecillas de la facción criminal Primer Comando de la Capital (PCC) orientaron la votación en favor del candidato a alcalde de São Paulo Guilherme Boulos (PSOL) sin mostrar evidencia alguna. La defensa de Boulos ha interpuesto una demanda para destituir a Freitas por abuso de poder político y mal uso de los medios de comunicación.

 

Boulos fue derrotado en las urnas por Ricardo Nunes (MDB), reelegido alcalde de la ciudad. Nunes contó con el apoyo del gobernador, por lo que Boulos argumenta que la declaración fue hecha para dañarle políticamente.

COLOMBIA

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Reunión en Caracas: Se reanudan los diálogos con el ELN en medio de una escalada de violencia

El viernes 1 de noviembre se reanudaron las negociaciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Caracas, Venezuela. Este encuentro es crucial para reactivar un proceso de paz que ha estado estancado desde mayo debido a diversos desacuerdos. Las conversaciones se habían detenido tras el atentado atribuido al ELN que dejó un saldo de tres militares muertos en Arauca. A pesar de la violencia, el consejero de paz de Colombia, Otty Patiño, ha expresado su optimismo sobre la posibilidad de avanzar en el diálogo. Patiño espera que estas reuniones permitan encontrar puntos en común y retomar la territorialización de la paz, un enfoque que podría beneficiar tanto al Gobierno como al ELN.

 

Sin embargo, en los días previos a estas negociaciones, aumentó notablemente la violencia en regiones como Catatumbo, donde se reportaron enfrentamientos entre grupos armados y fuerzas del Estado. Esta escalada de violencia plantea serios desafíos para las conversaciones y refleja la complejidad del contexto en el que se desarrollan. Recientemente, se ha informado sobre actividades del ELN que incluyen la expedición de documentos falsos por parte de un ex registrador municipal en Boyacá, llevado a proceso judicial. Además, la Armada colombiana desactivó explosivos que se encontraban en una balsa en el río Baudó, supuestamente instalados por el ELN, acciones que subrayan las tensiones persistentes y la capacidad operativa del grupo guerrillero.

 

Por otro lado, el presidente Gustavo Petro anunció recientemente una incautación significativa de cocaína por parte de las autoridades. El narcotráfico sigue siendo un factor clave en el conflicto armado colombiano y complica aún más las negociaciones con el ELN. La incautación es vista como un esfuerzo del Gobierno para demostrar su determinación en combatir el narcotráfico y sus vínculos con grupos armados.

 

 

BIENES COMUNES | Temores de racionamiento de gas y suspensión de proyectos clave en el sector

La situación energética en Colombia ha generado polémicas en la última semana. El reciente anuncio del Ministerio de Minas sobre un mantenimiento programado en la planta de regasificación ha suscitado preocupaciones sobre la seguridad del suministro de gas. Aunque el presidente Gustavo Petro asegura que no habrá racionamiento de gas, el anuncio ha generado controversia e incertidumbre en el sector energético, pues se produce en un contexto de creciente preocupación por el déficit de gas natural en el país. La Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG) ha expresado su inquietud sobre la capacidad de las plantas térmicas para cumplir con los acuerdos comerciales durante este periodo, asegurando una producción de entre 450 y 700 megavatios de energía.

 

Por otro lado, Ecopetrol ha suspendido las operaciones en el pozo Komodo 1 por dos años debido a la falta de una licencia ambiental, lo cual ha suscitado inquietudes sobre cómo afectará la autosuficiencia del país en gas natural. El Ministerio de Ambiente ha justificado esta suspensión citando razones ambientales y las posibles consecuencias económicas para Ecopetrol.

 

En otro contexto, tras una reunión entre Petro y el presidente ecuatoriano Daniel Noboa en la COP16, el gobierno colombiano está evaluando reanudar la venta de energía a Ecuador, aunque el bajo nivel de los embalses limita la capacidad de venta del país.

 

 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | La controversia por el Caso Pegasus llega al Congreso

En la última semana, el caso Pegasus ha vuelto a ocupar un lugar central en el debate político colombiano, especialmente con el inminente debate de control político en el Congreso sobre la compra del software espía. Este debate se enfoca en las denuncias de espionaje a periodistas y líderes sociales, lo que ha generado un clima de preocupación sobre la legalidad y la ética en el uso de esta tecnología por parte del Estado. Los legisladores están llamados a discutir no sólo la adquisición del software, sino también las implicaciones que tiene para los derechos humanos y la privacidad de los ciudadanos.

ECUADOR 

ELECCIONES | Armado de boletas electorales para 2025

En febrero de 2025 Ecuador irá a las urnas para elegir presidente y asambleístas para un periodo de 4 años. En este marco, la disputa por la inscripción de candidaturas ha sido moneda corriente.

 

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE), institución que cuenta con la última palabra en la materia, negó la inscripción de las listas de asambleístas nacionales a cuatro agrupaciones políticas: Democracia Sí, Pachakutik, Avanza y Construye. Así, la boleta para esta categoría quedará más reducida, lo que puede derivar en la consolidación de una Asamblea Nacional con menos pero más nutridos bloques parlamentarios.

 

El mismo Tribunal tiene también en sus manos la definición de la candidatura presidencial de Jan Topić por el partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA). A Topić se le acusa de ser contratista del Estado, lo que lo inhabilitaría para ser candidato. Topić denunció amenazas de muerte para presionarlo a renunciar a su postulación. Este personaje de derecha comparte preferencias electorales con el presidente y candidato Daniel Noboa. Todo ello en el marco de unas votaciones que probablemente sigan a una segunda vuelta contra la candidata de la Revolución Ciudadana (del correísmo), Luisa González.

 

Mientras tanto, siguen los apagones programados que van de las 8 a las 14 horas diarias en todo el territorio. Incluso se decretó día feriado el jueves 31 de octubre para ahorrar energía a nivel nacional. En un movimiento centrado en el escenario electoral, el presidente Noboa anunció que el Estado asumirá el costo de las planillas de luz de noviembre con consumos de hasta 180 kW.

 

 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Ante violencia, Noboa insiste en contar con bases extranjeras en Ecuador

El crimen organizado no da tregua. Un fiscal fue víctima de un ataque armado en Manta, provincia de Manabí, y falleció en el hospital. Una masacre en la provincia de Orellana cobró cinco vidas en una zona amazónica de minería ilegal. Con este escenario de fondo, el presidente Noboa insistió en la necesidad de contar con bases militares extranjeras en territorio nacional, con el supuesto fin de combatir el crimen organizado transnacional.

PARAGUAY

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Santiago Peña y Honor Colorado profundizan sus vínculos con la CPAC y el Foro de Madrid

Siguiendo la agenda de gobierno del presidente Santiago Peña, sectores de Honor Colorado, agrupación del Partido Colorado, buscan intensificar sus vínculos con el ultraconservadurismo a nivel mundial. Hablamos de grupos afines al primer ministro húngaro Viktor Orbán, el presidente del partido español ultraconservador Vox, Santiago Abascal, el director del think tank húngaro “Centro de Derechos Fundamentales”, Miklós Szánthó, la trumpista Mike González y su fundación “The Heritage”, el representante Hernán Cadavid del partido Centro Democrático de Colombia, la abogada Tanieli Telles, bolsonarista y presidenta del “Instituto Gritos de Liberdade” de Brasil, y Nahem Reyes, coordinador del movimiento Vente Venezuela.

 

Estos vínculos son responsabilidad del presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay, Raúl Latorre, quien junto al senador Gustavo Leite y la ministra de Juventud, Salma Agüero, lideran la célula de ultraderecha dentro del cartismo y son el nexo internacional de Paraguay. Dentro de la Asociación Nacional Republicana (ANR) opera José Ocampos, director del Instituto Republicano de Política Estratégica (IRPE). Este grupo se formó antes de la pandemia, ganando visibilidad y financiamiento a través de alianzas políticas y por su participación en la firma de la Carta de Madrid en 2020, que dio lugar al Foro de Madrid, una red anticomunista impulsada por Vox.

 

En abril de 2024, Latorre participó en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), representando a Honor Colorado. En su intervención criticó la influencia de organizaciones no gubernamentales extranjeras en temas culturales y educativos, especialmente aquellas que considera alineadas con ideologías que desafían las tradiciones paraguayas. Desde ese encuentro, Leite, Latorre y Agüero son los encargados de profundizar las conexiones con el gobierno de Viktor Orbán, cuya fórmula política quieren replicar en Paraguay. Este grupo ha promovido medidas conservadoras como la ley de control a organizaciones no gubernamentales y campañas contra lo que denominan “ideología de género”.

 

Recientemente, Paraguay recibió una delegación húngara encabezada por Szánthó como parte de una estrategia de expansión hacia Latinoamérica. Ahora, Leite es el encargado de conseguir que Orbán se reúna con Peña en las próximas semanas para crear una asociación interparlamentaria entre húngaros y paraguayos y luego avanzar con otros proyectos que profundicen los vínculos entre ambos países. La gestión del encuentro se realiza junto al embajador de Hungría ante Paraguay, Péter Kveck.

PERÚ

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Condena a Toledo, protestas por seguridad y violencia juvenil

Esta semana, Perú vivió momentos cruciales en el ámbito político con la histórica sentencia de 20 años de prisión al expresidente Alejandro Toledo por corrupción en el caso Odebrecht. Toledo fue hallado culpable de aceptar sobornos para facilitar la construcción de la carretera Interoceánica, en una condena que destaca la lucha anticorrupción y marca un precedente importante para el país. Esta sentencia intenta mostrar estabilidad institucional y credibilidad en un sistema judicial y político con pocos niveles de aceptación.

 

Por otro lado, el 23 de octubre se llevó a cabo un paro nacional liderado por gremios de transportistas y organizaciones sociales, quienes demandan medidas urgentes frente al incremento de la criminalidad y la extorsión. La protesta, respaldada por mototaxistas en Lima que también denunciaron la inseguridad y el asesinato de colegas, pone de manifiesto el descontento social con la capacidad del gobierno para frenar estos delitos. La Policía Nacional realizó operativos especiales para minimizar el impacto en el transporte público, pero esto no atiende las exigencias de los gremios afectados.

VENEZUELA

RELACIONES EXTERIORES | Crecen tensiones diplomáticas con Colombia y Brasil

Esta semana, Colombia manifestó su intención de no reconocer los resultados de las elecciones en Venezuela a menos que se presenten actas que respalden el proceso electoral. El canciller colombiano, Álvaro Murillo, enfatizó que la transparencia es fundamental y que el país vecino debe garantizar un proceso electoral legítimo y confiable. En respuesta, el gobierno de Nicolás Maduro ha criticado esta postura, sugiriendo que Colombia se arrepentirá de su constante intromisión en los asuntos venezolanos. Funcionarios venezolanos calificaron las declaraciones del canciller colombiano como un intento de desestabilizar la soberanía de Venezuela y advirtieron sobre las consecuencias de tales intervenciones.

 

La tensión también se ha visto exacerbada por las declaraciones de Maduro, quien acusó directamente a Brasil y Colombia de colaborar con Estados Unidos para desestabilizar la región, lo que ha llevado a fricciones diplomáticas. Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), señaló que hay un “enemigo común” que busca apoderarse de los recursos de América del Sur, lo que refuerza la narrativa de victimización del gobierno venezolano frente a las críticas externas.

 

Por otro lado, la oposición venezolana agradeció a Brasil por su postura en torno a las elecciones, destacando la importancia del apoyo internacional en su lucha por un proceso democrático. A pesar de las tensiones, parece que el presidente Maduro no está cerrando completamente los canales de comunicación con Brasil, lo que sugiere una posible búsqueda de mediación. Este panorama muestra la compleja interacción entre la política interna venezolana y las relaciones exteriores.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Vicepresidente del PSUV acusa a Machado; gobierno considera que muerte del opositor Edwin Santos fue manipulada

Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ha intensificado sus ataques hacia la líder opositora María Corina Machado. En su programa “Con el Mazo Dando”, Cabello afirmó que conoce el paradero de Machado, sugiriendo que no se encuentra en la clandestinidad, como ella afirma, y advirtió “iremos por ella”. Cabello también acusó a Machado de estar implicada en un proyecto denominado «Ya casi Venezuela», que busca recaudar fondos para la oposición, pero no ha presentado pruebas concretas para respaldar estas afirmaciones. La oposición ha desestimado tales acusaciones como intentos de desviar la atención de la crisis interna del gobierno. En respuesta, Machado ha exigido la liberación de Freddy Superlano, ex diputado opositor detenido por divulgación de actas falsas.

 

Por otro lado, la muerte de Edwin Santos, opositor venezolano, ha generado reacciones a nivel nacional e internacional. Santos fue encontrado muerto en circunstancias violentas, lo que el gobierno de Maduro consideró una manipulación política para desestabilizar su imagen. Cabello afirmó que lo ocurrido fue un “accidente vial” y no un asesinato, añadiendo que se trata de un intento de los opositores por crear caos. A pesar de las afirmaciones oficiales, organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por la falta de transparencia en las investigaciones. La comunidad internacional ha reaccionado con inquietud ante este suceso, instando al gobierno venezolano a llevar a cabo una investigación imparcial y transparente.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁCANADÁESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Crisis en el liderazgo de TrudeauJustin Trudeau, primer ministro de Canadá, pidió unidad al Partido Liberal tras recibir una carta de 24 legisladores instándolo a renunciar para evitar una derrota en las próximas elecciones, previstas para octubre de 2025. Aunque …

admin

admin

Comments