REPORTE ESPECIAL

¿Qué está pasando en Venezuela?

Ilustración: Traza Continental

SEIS PREGUNTAS (Y RESPUESTAS) CLAVE DE LA COYUNTURA VENEZOLANA

El presente especial es un esfuerzo realizado por TRAZA CONTINENTAL que busca dar cuenta de la situación actual en Venezuela más allá de los discursos políticos y mediáticos. Estuvimos presentes en Caracas en los días cercanos a la elección, durante la jornada electoral y en los días posteriores, y hemos realizado un seguimiento pormenorizado de los hechos durante las últimas semanas, tanto en medios de comunicación como con fuentes locales de distintas orientaciones políticas.

A través de seis preguntas y seis respuestas hacemos un recorrido por diferentes aspectos del contexto y brindamos la información necesaria para que nuestra comunidad cuente con un material para enarbolar un criterio propio sobre los últimos hechos en Venezuela.

1. ¿Cuál es la situación actual del proceso electoral?

Desde el último reporte emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en el que se reafirmaron con mayor detalle los resultados emitidos el domingo 28 de julio, no se volvió a tener noticias del organismo y el destino de la fiscalización y verificación pasó a manos del Poder Judicial.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) centró la gestión del proceso electoral, anunciando el sábado 10 de agosto, por medio de su presidenta Caryslia Rodríguez, que la Sala Electoral del Poder Judicial continuaría con el peritaje de todo el material electoral, a fin de producir una «sentencia definitiva” e inapelable. La misma autoridad declaró en “desacato” al principal candidato de la oposición, Edmundo González Urritia, por no presentarse a la citación y presentar la documentación requerida. En sintonía con lo anunciado, el TSJ dio una conferencia el jueves 15 de agosto reportando el inicio del peritaje de todo el material electoral presentado por el CNE y los candidatos citados y garantizó el “máximo nivel de excelencia técnico-jurídica”, aunque no dio una fecha en firme para emitir el fallo.

Pasados los días crecieron las críticas al tratamiento de los resultados y las sospechas de la vinculación de las autoridades del TSJ al gobierno. En medio de las especulaciones internacionales sobre una posible “nueva elección” y la solicitud de presentación de actas de parte de la Organización
de Estados Americanos (OEA) al CNE, este jueves 22 se presentó la resolución definitiva del TSJ.

Por medio de su presidenta Rodríguez, se ratificaron los resultados emitidos por el CNE, otorgando la victoria a Nicolás Maduro Moros; justificados en el peritaje que comparó las actas presentadas por el CNE y los candidatos con el registro de las máquinas electorales. En la misma aparición del Tribunal se solicitó a la Fiscalía investigar a Edmundo González por “usurpación de funciones” y forjamiento de documentos, referido a la página de actas publicada por la oposición días seguidos a la elección. También se destacó la ausencia del candidato a todas las instancias convocadas por la Justicia.

2. ¿En qué se ha basado la estrategia del chavismo?

El chavismo enfoca su estrategía en distintos pilares simultáneos. Por un lado, un plano defensivo, en el cual se articulan las respuestas a la presión internacional con elementos como el rechazo al informe preliminar de los expertos electorales de la ONU, la contestación a las declaraciones del alto comisionado Volker Türk y la insistencia en la denuncia de ataques cibernéticos —destacó la aparición de la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, informando que 106 instituciones del Estado recibieron dichos ataques y que quienes los financiaron habrían pagado 100 millones de dólares—. Se añadieron las declaraciones del presidente Nicolás Maduro, acusando a WhatsApp de entregar “toda la base de datos de Venezuela” a María Corina Machado.

Otro eje de la estrategia oficialista ha sido la ofensiva en clave parlamentaria, en la que se impulsó en la Asamblea Nacional el inicio de una consulta pública del proyecto de Ley contra el Fascismo, en respuesta a los hechos violentos de los cuales se acusa a la oposición. En concordancia con esta línea, Maduro anunció la detención de un presunto financista de las protestas en Petare: uno de los núcleos de la violencia callejera posterior a la elección. Por otro lado, el diputado Diosdado Cabello a través de medios oficiales acusó a Machado de estar detrás de la muerte de simpatizantes chavistas.

3. ¿La oposición tiene estrategias para continuar proclamando un supuesto triunfo?

La oposición focaliza su estrategia en dos planos, (I) resaltar las denuncias de represión y abusos a los derechos humanos y (II) evitar la participación en el proceso judicial por considerarlo parcial. En el primero de los ejes, se encuentran las reiteradas denuncias vinculadas a las detenciones, como la del dirigente Williams Dávila, quien fue hospitalizado días posteriores a ser detenido y los reiterados informes del Foro Penal, que afirman que hay más de 1400 detenidos y sólo 55 liberados. Como principal referencia opositora, Machado está enfocando sus declaraciones en este plano: “Estamos en una situación en la que todo el mundo en Venezuela teme por su seguridad, libertad y vida”, dijo la dirigente.

En la otra táctica de disputa, la oposición amplifica sus voceros y apunta contra el sistema electoral, sumando una serie de declaraciones de peso como la del exdirector de CNE, Vicente Díaz, quien insisttió en la responsabilidad del ente de publicar resultados; los dichos de Perkins Rocha, representante legal de Machado, denunciando el “camino irregular” que tomó Maduro al acudir al TSJ; la aparición del excandidato Enrique Márquez quien pidió la nulidad del recurso al TSJ, la investigación a autoridades del CNE y la apertura de urnas; hasta las palabras del mismo Edmundo González, quien se pronunció sosteniendo su victoria a pesar del fallo adverso del tribunal electoral: “Ninguna sentencia detendrá la verdad de lo ocurrido el 28 de julio”.

4. ¿Cuál es el humor de la calle?

Las calles de Venezuela viven una grieta política que se profundiza con el paso de los días, ya no centrada en la violencia que vimos semanas atrás, pero con una tensión prominente. Días atrás, la sucesión de convocatorias y marchas callejeras de ambos sectores fue inédita, tanto el chavismo como la oposición coinciden en una misma estrategia: la movilización popular para demostrar músculo político.

El fin de semana pasado ambos sectores convocaron a movilizaciones masivas tanto al interior como en el escenario internacional. La oposición buscó revivir la narrativa de campaña y Machado pidió a sus seguidores salir a “hacer valer la soberanía popular y la verdad”. El llamado coincidió con un evento en Miami, donde se reveló el auspicio de parte de un grupo de académicos a Machado para una nominación al Premio Nobel de la Paz.

Por su parte, el vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, encargado desde el oficialismo de incentivar las bases del chavismo, convocó en su programa “Con el mazo dando” a una masiva movilización en todas las calles de Venezuela. Al igual que la oposición, el chavismo convocó mediante articulaciones internacionales a realizar actividades en el exterior por medio del lema “Día Internacional de acción por la democracia y la soberanía: EE UU fuera de Venezuela”.

5. ¿Qué pasa con las actas?

Posterior a la resolución del Tribunal Superior de Justicia del jueves 22, se espera la presentación de las actas por parte del CNE ya que la Justicia instó al organismo a realizar la presentación pública de los resultados dentro de los próximos 30 días. El TSJ en su declaración ratificó la acusación de ataques cibernéticos denunciados por el órgano electoral —la página web sigue caída—. Las sospechas, en efecto, siguen vigentes, ya que teniendo el TSJ la posibilidad de saldar este reclamo en el mismo fallo, recurre nuevamente al CNE.

6. ¿Cuáles han sido los posicionamientos
internacionales?

Posterior a la sentencia del TSJ, las dudas internacionales sobre el proceso electoral se siguen profundizando, contando con declaraciones tajantes como la del presidente de Chile, Gabriel Boric: “Hoy el TSJ de Venezuela termina de consolidar el fraude. El régimen de Maduro obviamente acoge con entusiasmo su sentencia que estará signada por la infamia”. Declaraciones que el chavismo no tardó en responder por funcionarios de Cancillería afirmando que tienen “una justicia que protege al pueblo”, réplicas de Rander Peña, vicecanciller, que continuaron con la confrontación al presidente de Paraguay, Santiago Peña, “Le recordamos al Presidente Santiago Peña que en Venezuela existe un formidable Estado de Derecho y de Justicia”.

Los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay emitieron un comunicado conjunto rechazando “categóricamente el anuncio del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela que indicó haber concluido una supuesta verificación de los resultados del proceso electoral y que pretende convalidar los resultados sin sustento emitidos por el órgano electoral”. Los gobiernos reiteran que “solo una auditoría imparcial e independiente que evalúe todas las actas permitirá garantizar el respeto a la voluntad popular”.

Estados Unidos, a través de una publicación oficial del Departamento de Estado, sostuvo que la sentencia del TSJ “carece de toda credibilidad” y exhortó a que se realice una transición pacífica de poder y la liberación de los detenidos en el conflicto. Esta vez, a diferencia de la ambigüedad con la que se había pronunciado el gobierno, expresó que “los votantes venezolanos eligieron a Edmundo González como su futuro líder y la voluntad del pueblo debe ser respetada” y en el cierre del escrito apuntan a un rol más activo al que deberá prestarse atención: “Estamos listos para apoyar un proceso inclusivo, liderado por venezolanos, para restablecer las normas democráticas”.

El eje protagonista conformado por Brasil-Colombia-México, que inicialmente había presentado una postura en común, empieza a resquebrajarse. Por un lado, el gobierno de Brasil mediante el representante Celso Amorim enviado por Lula da Silva, insistió en que la solución a la crisis que propone el gigante sudamericano es la repetición de las elecciones. El asesor estrella de Lula afirmó que es necesario enfrentar la situación con imaginación: “Es fundamental el diálogo, y en ese diálogo debe haber un paquete de medidas. Por ejemplo, en cuanto al acompañamiento de las elecciones, la Unión Europea sería una buena entidad”, comentó Amorim en una entrevista. En cuanto a México, que hace dos semanas viene tomando distancia de las propuestas de Brasilia y Bogotá por considerarlas “injerencistas”, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que hay que aguardar que las actas sean públicas tal como determinó el fallo del TSJ.

La Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó categóricamente la resolución del TSJ a través de un comunicado profundamente confrontativo: “Era ridículo esperar que el TSJ ilegítimo venezolano impartiera justicia en el proceso electoral venezolano y actuara conforme a derecho, respetando el Estado de Derecho Democrático ya que el mismo es completamente inexistente en el país desde hace muchos años. Esperar bajo la inacción de la complementariedad respecto a este sistema judicial que falla completamente a sus obligaciones internacionales es prestarse nuevamente a las burlas del régimen bolivariano, quien sea que quiera hacerlo”.

SEIS PREGUNTAS (Y RESPUESTAS) CLAVE DE LA COYUNTURA VENEZOLANA El presente especial es un esfuerzo realizado por TRAZA CONTINENTAL que busca dar cuenta de la situación actual en Venezuela más allá de los discursos políticos y mediáticos. Estuvimos presentes en Caracas en los días cercanos a la elección, durante la jornada electoral y en los …

admin

admin

Comments