Reporte Político Semanal

22 de diciembre de 2024

CANADÁ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Renuncia la viceprimera ministra Chrystia Freeland

El gobierno canadiense presentó el 16 de diciembre una declaración económica de otoño por más de 20 mil millones de dólares en nuevos gastos, revelando un déficit de 61 mil 900 millones de dólares para el último año fiscal. Ello quedó opacado por la abrupta renuncia Chrystia Freeland, viceprimera ministra y ministra de Finanzas de Canadá, debido a desacuerdos con el primer ministro Justin Trudeau sobre la dirección económica del país, especialmente frente a las nuevas políticas arancelarias que impondría Donald Trump. La declaración había sido preparada por Freeland, quien tenía una relación muy estrecha con Trudeau.

Freeland había jugado un papel clave en el gobierno canadiense y en la estrategia de respuesta a las probables políticas de Trump. En su carta de renuncia, acusó a Trudeau de emplear costosos “trucos políticos” para recuperar algo de su herida popularidad, hundiendo aún más al gobierno en el déficit fiscal. Su dimisión profundiza la crisis en el Partido Liberal, mientras se acercan las elecciones programadas para octubre de 2025. Incluso Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador, leyó extractos de la carta de dimisión de Freeland en una conferencia de prensa celebrada el lunes en Ottawa para alertar sobre el rumbo del gobierno y presionar por la renuncia de Trudeau. Según sondeos recientes, el Partido Conservador aventaja en más de 20 puntos porcentuales a los liberales. Se avecina un escenario difícil para Trudeau. Varios de sus ministros han declarado que no lo acompañarían en un próximo mandato.

ESTADOS UNIDOS

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Avistamientos de drones y objetos no identificados en la costa este de Estados Unidos

Desde mediados de noviembre se han reportado numerosos avistamientos de objetos voladores y drones no identificados en Nueva Jersey, Nueva York y otras zonas de la costa este. Los residentes han documentado luces intermitentes en el cielo nocturno, movimientos erráticos y patrones de vuelo que no coinciden con aeronaves comerciales o conocidas. Los incidentes han generado preocupación entre los civiles. El FBI y el Departamento de Seguridad Nacional han intensificado sus investigaciones para determinar el origen de estos fenómenos. Las preocupaciones aumentaron luego de que se detectaron supuestos drones cerca del Arsenal de Picatinny, una instalación de investigación militar, y sobre la Estación Naval de Armas Earle, una base de la Marina al sur de Middletown.

 

El portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby, dijo el lunes que el gobierno federal no ha identificado ningún riesgo para la seguridad pública o nacional: “Hay más de un millón de drones registrados legalmente en la Administración Federal de Aviación aquí en los Estados Unidos”, dijo Kirby, “y hay miles de drones comerciales, de aficionados y de las fuerzas del orden que vuelan legalmente en el cielo todos los días”. El Pentágono ha atribuido los avistamientos a fenómenos naturales o a aeronaves humanas no identificadas. En una declaración conjunta, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional comunicaron el jueves 19 de diciembre que “muchos de los avistamientos reportados son en realidad aeronaves tripuladas que operan legalmente”, y agregaron que “no se conoce ninguna actividad maliciosa en Nueva Jersey”.

 

A pesar de estas declaraciones, la ciudadanía está intranquila y se ha reavivado el debate sobre la transparencia gubernamental en asuntos relacionados con Objetos Voladores No Identificados (OVNIS). El presidente electo, Donald Trump, a través de la red Truth Social acusó al gobierno de Biden de ocultar la verdad sobre lo que está sucediendo.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Amenazas comerciales de Trump a la Unión Europea

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles a la Unión Europea (UE) si no incrementa significativamente sus compras de petróleo y gas estadounidenses. En una publicación en Truth Social, Trump afirmó haber instado a la UE a aumentar estas adquisiciones, aunque no se sabe a qué funcionarios europeos habría dirigido el mensaje.

 

En respuesta, Olof Gill, portavoz de la Comisión Europea, dijo a CNBC que “la Unión Europea y los Estados Unidos tienen economías profundamente integradas, con un comercio y una inversión equilibrados en general. Estamos dispuestos a hablar con el presidente electo Trump sobre cómo podemos fortalecer aún más una relación que ya es sólida”. La UE busca entablar una buena relación con Trump. Durante una rueda de prensa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó: “hemos convenido que nuestra prioridad debe ser preservar una relación transatlántica fuerte. Nos comprometemos proactivamente en una agenda positiva con el presidente electo”.

 

Sin embargo, las promesas de Trump de aumentar los aranceles a las importaciones entre 10% y 20%, profundizando el enfoque proteccionista de su primer mandato, crean escenarios difíciles para la economía europea. Durante su anterior presidencia, Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, lo que impactó sobre las economías europeas, que tuvieron que introducir aranceles de reajuste sobre las exportaciones estadounidenses a la UE por un valor de dos mil 800 millones de euros.

 

Las exportaciones de la UE a Estados Unidos alcanzaron un valor de 576 mil 300 millones de dólares en 2023, lo que subraya la importancia estratégica de esta relación. A pesar de los gestos conciliatorios, la UE ha dejado claro que está preparada para responder si Trump cumple sus amenazas. La embajadora de la UE en Estados Unidos, Jovita Neliupšienė, ya había señalado que el bloque actuaría en defensa de sus intereses comerciales en caso de nuevas fricciones.

PANAMÁ

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | El presidente Mulino hace declaraciones condescendientes en el 35 aniversario de la invasión estadounidense a Panamá

Se cumplieron 35 años desde la Invasión de Estados Unidos a Panamá. La denominada “Operación Causa Justa”, realizada el 20 de diciembre de 1989, consistió en que miles de soldados estadounidenses desembarcaron en Panamá y asesinaron a por lo menos 516 personas, de las cuales 202 eran civiles, según las estimaciones del Pentágono. Sin embargo, distintas organizaciones de derechos humanos panameñas señalan que, si bien no hay cifras exactas, la invasión pudo haber causado la muerte de hasta cuatro mil civiles panameños. En su momento, tanto la Asamblea General de las Naciones Unidas como la Organización de los Estados Americanos y el Parlamento Europeo condenaron la invasión como una fragante “violación del derecho internacional”.

 

Durante su tradicional conferencia de prensa semanal, realizada los jueves, el presidente José Raúl Mulino afirmó que la fecha representaba “un día muy trágico para la historia del país”, y pidió “reflexionar” sobre “por qué se llegó a esa situación”. Dando la espalda a tres décadas de exigencias por memoria y verdad, Mulino señaló, en un tono complaciente con Estados Unidos, que las tropas habían entrado al país para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega, quien enfrentaba cargos por narcotráfico. “¿Qué hubiera pasado si no se terminaba la dictadura?” preguntó el mandatario, agregando que la invasión se había producido luego de las numerosas “advertencias de lo que podía pasar si seguíamos como país tentando al diablo”. “Se hicieron las advertencias, se trató de conversar tanto aquí como en Washington con muchas autoridades de Estados Unidos (…) nos ayudó muchísimo Carlos Andrés Pérez, entonces presidente de Venezuela, Óscar Arias de Costa Rica, entre otros líderes latinoamericanos” dijo.

 

“No estoy justificando la acción [invasión], porque como parte del Gobierno de Guillermo Endara sufrí, viví, lo que pasó después de ese día”, declaró el mandatario. “Nadie puede, independientemente de en qué equipo bateaba, estar satisfecho con lo que pasó. […] Lo que tenemos que reflexionar mañana, a propósito de la fecha, es vernos en aquel espejo y evitar, mañana y siempre, que este país caiga en un proceso de división y de enfrentamiento como aquel proceso que yo viví en primera fila, con toda la dirigencia política a través de la Cruzada Civilista.” Agregó que “allí cayó gente de lado y lado, inocentes que por estar en un lugar explotó una bomba… para mí todos fueron víctimas esa noche”.

 

El viernes 20 de diciembre se realizaron marchas reclamando justicia histórica por la invasión. Durante las manifestaciones, el secretario general de la Central Nacional de los Trabajadores de Panamá (CNTP), Alfredo Graell, señaló que la fecha tiene “un profundo sentimiento patriótico”, pues “la resistencia popular se hizo saber ante la presencia de más de 26 mil soldados invasores, en una injustificada ofensiva que sembró la muerte y heridas hasta el momento sin sanar”.

NICARAGUA

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Amnistía Internacional denuncia injusto encarcelamiento de líder indígena y cientos de presos en Nicaragua

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional condenó el encarcelamiento del líder del pueblo originario Miskito, Brooklyn Rivera, a quien considera “preso de conciencia”. A través de un duro comunicado, la organización exigió “la liberación inmediata e incondicional de Brooklyn Rivera y todas las personas detenidas arbitrariamente por ejercer sus derechos”, llamando a poner fin a “la práctica de la privación arbitraria de la nacionalidad, así como la restitución plena de los derechos de las personas despojadas de ésta”, demandando que las “autoridades brinden información clara y acceso para las familias de las personas en situación de desaparición, asegurando su contacto regular y el respeto de las normas mínimas para el trato de personas detenidas”. Según Amnistía Internacional, Rivera está entre los cientos de personas que “han sido encarceladas injustamente en Nicaragua durante los últimos seis años”.

 

Luego de que Rivera denunciara en un foro internacional la situación que sufren los pueblos originarios de Nicaragua, en abril del 2023, las autoridades le negaron la entrada al país. Sin embargo, Rivera logró ingresar en septiembre de ese año, fundamentándose en el derecho a la libertad de movimiento reconocido a los pueblos indígenas transfronterizos. Esto le costó ser detenido y pasar 14 meses en desaparición forzada, una práctica que expertos de la ONU señalan como sistemática.

 

En noviembre de 2024, durante el Examen Periódico Universal de la ONU –un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas donde se evalúa la situación de derechos humanos en los 193 países miembros– las autoridades nicaragüenses informaron que tenían detenido a Rivera por cargos de “traición, menoscabo de la integridad nacional y conspiración”.

ARGENTINA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Cruce entre Bullrich y Villarruel revela fracturas en el gobierno de Milei

La tensión en el gobierno argentino se intensificó tras un cruce de declaraciones entre la vicepresidenta Victoria Villarruel y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en relación al secuestro del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela. Villarruel criticó abiertamente a Bullrich y afirmó que nunca habría autorizado el viaje del gendarme a Venezuela, lo que generó una respuesta contundente de la ministra, quien acusó a su colega de oportunismo político. Este enfrentamiento ha puesto en jaque la estabilidad institucional del oficialismo y ha reavivado las pugnas dentro del gabinete de Javier Milei.

 

La relación entre las funcionarias había sido generalmente cordial, pero acumularon tensiones desde diciembre del 2023, cuando Milei asignó a Bullrich al Ministerio de Seguridad sin consultar a Villarruel, allegada al Ejército y a las fuerzas de Seguridad. La vicepresidenta había solicitado hacerse cargo de ambas carteras para implementar sus propias políticas.

 

Villarruel ha sido excluida progresivamente de las decisiones importantes del gobierno, debilitando su influencia política. Su ausencia en reuniones clave y su falta de participación en decisiones legislativas han sido evidentes. La situación se complicó aún más tras la destitución del aliado del gobierno en el Senado, Edgardo Kueider, lo que dejó a Villarruel en una posición vulnerable. El jefe de gabinete, Guillermo Francos, intentó mediar entre las facciones enfrentadas, pero finalmente reconoció que los conflictos internos podrían poner en riesgo la gestión de Milei.

 

 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Nuevo decreto de Milei sigue ampliando competencias de las Fuerzas Armadas en asuntos internos

El gobierno de Javier Milei ha ampliado significativamente las competencias de las Fuerzas Armadas, permitiéndoles actuar en áreas de seguridad interior y redefiniendo sus capacidades para enfrentar amenazas contemporáneas. El decreto 1112/2024, publicado en el Boletín Oficial, otorga nuevas facultades al ejército para intervenir ante amenazas de organizaciones criminales transnacionales o terroristas, además de autorizar la colaboración con grupos militares de otros países. Las Fuerzas Armadas ahora podrán actuar en situaciones que antes eran competencia exclusiva de las fuerzas de seguridad, incluyendo la vigilancia y el control de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial y los sistemas no tripulados.

 

La decisión ha generado preocupaciones sobre posibles abusos de poder y por la militarización de la seguridad interna, especialmente porque el gobierno insiste en identificar amenazas terroristas en diversas áreas, incluidas las fronteras y el espacio aéreo. Milei defiende estas medidas argumentando que es necesario proteger al país de agresiones externas y amenazas no tradicionales.

 

El decreto también establece un Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional que busca modernizar los recursos militares y mejorar la coordinación entre distintas fuerzas, y crea un Comando de Operaciones Conjuntas para abordar áreas críticas como ciberdefensa y control aeroespacial, otorgando al ministro de Defensa un mayor poder sobre la planificación y ejecución de operaciones.

BOLIVIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Solicitud de prisión preventiva para Evo Morales

El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, enfrenta una solicitud de prisión preventiva de seis meses tras ser formalmente imputado por presunto abuso sexual y trata de personas. Las acusaciones, que incluyen la de haber tenido una hija con una menor de edad en un intercambio de favores políticos, agravan la crisis política en el país. El caso, inicialmente investigado en 2019 sin resultados, se reabrió hace tres meses en medio del enfrentamiento interno en el Movimiento al Socialismo (MAS) entre Morales y el actual presidente, Luis Arce.

 

Por su parte, Morales acusó al gobierno de Luis Arce de montarle un lawfare y de querer entregarlo como “trofeo de guerra a Estados Unidos”. También recordó el intento de asesinato del que fue víctima durante un operativo policial en octubre pasado. El gobierno ha respondido que las acciones legales contra Morales son independientes de cualquier motivación política.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Elecciones judiciales

Bolivia llevó a cabo la tercera elección judicial, donde se eligieron 38 de 52 autoridades judiciales.  Las elecciones judiciales se celebraron con más de un año de demora, debido a la pugna en el partido de gobierno, el Movimiento al Socialismo.

 

Este proceso electoral incluyó la selección de cinco magistraturas titulares y cinco suplentes al Tribunal Agroambiental; tres titulares y tres suplentes al Consejo de la Magistratura; siete titulares y siete suplentes al Tribunal Supremo de Justicia; y cuatro titulares y cuatro suplentes al Tribunal Constitucional Plurinacional.

 

Entre el 24 y el 28 de diciembre, el Tribunal Supremo Electoral llevará a cabo el cómputo y la proclamación nacional de resultados, que se publicarán el 29 de diciembre. La entrega de credenciales a las autoridades electas está programada para el lunes 30 de diciembre.

BRASIL

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Cámara de Diputados aprueba la enmienda constitucional de recorte de gastos

El jueves 19 de diciembre se aprobó en la Cámara de Diputados la propuesta de enmienda de la Constitución (PEC) del paquete de recortes al gasto gubernamental. Con 348 votos a favor y 146 en contra, la iniciativa pasó al Senado.

 

La PEC trae cambios al bono salarial y al Fondo Nacional de Desarrollo, además de extender la Desvinculación de Ingresos Sindicales (DRU). La propuesta allanó el camino para la votación del proyecto que limita los súper salarios de los funcionarios públicos.

 

Desde el punto de vista crítico, hay quienes afirman que estas propuestas surgen por la presión del mercado financiero y que tendrán impactos negativos sobre los sectores trabajadores de Brasil. Se trata de un paquete debatido que culminó en un proyecto menos injusto socialmente, pero todavía polémico.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Balance de la gestión de Lula 2024

La gestión del gobierno de Lula da Silva en Brasil cierra con optimismo un periodo difícil en materia económica por la devaluación del real. El PIB de Brasil creció a la par del de China durante el último trimestre, mientras que el desempleo alcanzó un punto bajo de 6.2% en octubre, con índices de ocupación que tocaron los 103.6 millones de personas.

 

Por otro lado, el mapa de la miseria y la pobreza se redujo drásticamente. Es la primera vez en diez años que el porcentaje de población en pobreza cae debajo del 30%. Además, se anunció recientemente la exención impositiva para personas de bajos ingresos. En materia de educación, el programa Pé-de-Meia benefició a cuatro millones de estudiantes de la educación media.

 

En cuanto a su papel internacional como potencia emergente, Brasil fue sede del G20 y se convirtió en el segundo país con mayores inversiones extranjeras, según la OCDE.

CHILE

RELACIONES EXTERIORES | Boric responde a críticas de Milei y sus ministros

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, abrió una controversia internacional tras calificar al presidente chileno Gabriel Boric de “comunista que los está por hundir” durante una entrevista en radio Mitre. En respuesta, el gobierno chileno envió una nota de protesta al embajador argentino en Santiago. El embajador chileno en Argentina también criticó las palabras de Caputo, enfatizando la importancia de la diplomacia y el entendimiento entre naciones.

 

Caputo lanzó esta declaración mientras hablaba sobre los logros económicos de la administración de Javier Milei, mencionando a Chile como un ejemplo de “descuido” y añadiendo que el gobierno de Boric significaba un retroceso para el país. Esta comparación reavivó tensiones ya existentes entre ambos países, especialmente después de que Milei decidiera reducir su participación en eventos diplomáticos con Chile.

 

En respuesta, varios políticos chilenos han pedido un enfoque más serio y respetuoso de parte de Argentina. Algunos han respaldado la nota de protesta enviada por el gobierno chileno y han instado a las autoridades argentinas a reconsiderar su retórica para evitar dañar las relaciones bilaterales. La derecha chilena también reprochó al funcionario argentino. El senador Iván Moreira y otros políticos expresaron su descontento, argumentando que esas comparaciones son inapropiadas y que se debería mantener una política exterior de respeto mutuo. Además, la ministra del Interior chilena, Carolina Tohá, sugirió que Caputo estaba adoptando un estilo similar al del gobierno venezolano.

 

La relación bilateral entre Chile y Argentina se ha visto afectada por discursos opuestos en torno al neoliberalismo y el socialismo, especialmente después de que Boric criticara abiertamente las políticas económicas argentinas en foros internacionales. Esto ha entorpecido la comunicación entre los gobiernos, perjudicando la conmemoración de eventos significativos como el 40 aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre ambos países.

 

En un llamado a procurar la relación diplomática, el presidente Boric se dirigió a su par argentino: “Quiero decirle al presidente Milei que los cinco mil kilómetros de frontera que compartimos van a seguir allí cuando usted y yo nos vayamos y que hay que tener un poquito más de humildad, porque nosotros los presidentes pasamos, pero los pueblos y las instituciones quedan”.

COLOMBIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Entre críticas y recortes, pasa la reforma de salud

El pasado 16 de diciembre, el gobierno convocó a sesiones extraordinarias del Congreso para acelerar la discusión de la reforma al sistema de salud. No obstante, sólo consiguió la aprobación de 23 de los 139 artículos que componen el proyecto. Además, la decisión de aplazar el debate para 2025 intensificó las diferencias entre el gobierno y la oposición, mientras que analistas políticos cuestionan la viabilidad de la iniciativa en el mediano plazo.

 

Este proyecto legislativo, considerado una de las iniciativas más ambiciosas de la administración del presidente Gustavo Petro, busca reconfigurar el sistema de salud del país. El gobierno ha defendido la reforma como un paso necesario para garantizar la universalidad y equidad en el acceso a servicios de salud. Pero su discusión en el Congreso ha enfrentado obstáculos significativos. La oposición y algunos sectores independientes han señalado la falta de consenso en torno a la propuesta y han cuestionado la viabilidad de ciertos artículos. Además, las sociedades científicas han criticado el tratamiento de la reforma en sesiones extraordinarias, dando oportunidad de un análisis legislativo relativamente corto. Argumentan que la falta de un debate profundo podría poner en riesgo la sostenibilidad del sistema de salud. En este sentido, enfatizan la necesidad de evaluar con rigurosidad las implicaciones técnicas y financieras de los cambios propuestos.

 

Varios episodios de conflicto marcaron la jornada legislativa. Uno de los casos más relevantes fue la suspensión de la congresista Katherine Miranda por parte de la mesa directiva debido a presuntas irregularidades en su intervención, incidente que agregó tensión al ya polarizado ambiente político.

 

La reforma a la salud continúa siendo de alta prioridad y motivo de tensión en la agenda política colombiana. El gobierno insistirá en su urgencia y dependerá de la construcción de mayores consensos entre las distintas fuerzas políticas y sociales.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Transformación del Pacto Histórico en partido: la estrategia y sus retos

El denominado Pacto Histórico, la coalición de gobierno, avanza en su transformación hacia un partido único de izquierda. Esta iniciativa, promovida directamente por el presidente Gustavo Petro, busca consolidar un frente político cohesionado de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, así como fortalecer a la izquierda optimizando sus estrategias electorales en un contexto político polarizado. Las próximas elecciones servirían para medir el potencial de esta transformación.

 

Diversos grupos de izquierda ya oficializaron el inicio del proceso para unificar sus estructuras bajo un único partido. El presidente Petro expresó su deseo de inscribirse en el nuevo partido, una vez formado. El Pacto Histórico ya anunció que implementará listas cerradas y consultas internas, un modelo que busca garantizar mayor disciplina y representación de sus integrantes en el Congreso.

 

No obstante, una reciente encuesta de Invamer indica que el 60% de los colombianos desaprueba la gestión del presidente Petro, lo que plantea un reto para consolidar el respaldo popular a sus reformas y al futuro partido. Se critica al gobierno sobre todo por su manejo de la economía y por los conflictos institucionales que ha atravesado. El éxito de esta estrategia del Pacto Histórico dependerá de la capacidad que tenga el gobierno para recuperar la confianza ciudadana, superar las divisiones internas e impulsar las reformas centrales de su agenda, traduciéndolas en beneficios tangibles para la población en el corto plazo.

 

En otro frente, Petro instó al Pacto Histórico a llevar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el caso del alcalde de Duitama, César Figueroa, quien fue destituido por el Consejo de Estado. El presidente argumentó que ello representa una violación de derechos. Su llamado también busca internacionalizar el problema de las supuestas irregularidades en decisiones judiciales que afectan a aliados de la coalición gobernante.

ECUADOR 

RELACIONES EXTERIORES | Ecuador permite la llegada de buques de guerra estadounidenses a las Islas Galápagos

El Gobierno de Ecuador autorizó la llegada de buques de guerra de Estados Unidos a las Islas Galápagos como parte del “Proyecto de Seguridad Integral en la Región Insular”, a pesar de que la Constitución prohíbe la instalación de bases extranjeras en el país.

 

Dicho proyecto, establecido por el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de la provincia de Galápagos (CGREG), tiene como supuesto objetivo combatir el narcotráfico, la pesca ilegal y otras actividades ilícitas marítimas en la región. Su implementación se enmarca en el Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas entre Estados Unidos y Ecuador (SOFA) y el acuerdo de cooperación “Shipriders”, ratificados en 2024 por el presidente Daniel Noboa, que fortalecen la relación entre la Armada del Ecuador y el Servicio de la Guardia Costera de Estados Unidos.

 

Según la resolución gubernamental, los buques de guerra, aeronaves y tripulaciones de Estados Unidos estarán exentos de tasas administrativas y de ciertos controles ambientales para ingresar a las islas. El Ministerio de Ambiente solicitó reformar normas para eximir al personal estadounidense y sus contratistas del pago de tasas de ingreso a las áreas protegidas de Galápagos y ajustar los procedimientos de inspección ambiental para las embarcaciones involucradas en el proyecto.

 

No obstante, se establecen restricciones para proteger el ecosistema de Galápagos, como la prohibición del uso de armas que puedan poner en riesgo el entorno natural y la obligación de que los submarinos permanezcan a flote dentro de la Reserva Marina de Galápagos. El desembarco del personal estadounidense se limitará a las islas pobladas, y cualquier construcción o adecuación de instalaciones deberá coordinarse con las autoridades competentes.

 

Esta concreción del acuerdo ya firmado con Estados Unidos ratifica el alineamiento internacional de Ecuador con Washington y da una clara señal sobre su posicionamiento respecto de las tensiones en el Pacífico. Vale recordar que Estados Unidos contó con una base militar en Baltra (una de las Islas Galápagos) en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

 

Lectura recomendada:

Colectivo Camalote, “La guerra contra el narcoterrorismo en Ecuador: ¿nueva estrategia intervencionista de Estados Unidos en América Latina?”, Traza Continental, núm. 1, mayo-junio de 2024.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Censura parlamentaria a ex ministra por crisis energética e irregularidades en la adquisición de generadores

Ecuador continúa en una crisis energética que ha resultado en apagones masivos, afectando tanto a la población como al sector privado. En este contexto, la Asamblea Nacional censuró a la ex ministra de Energía, Andrea Arrobo, por no tomar medidas preventivas frente al estiaje, un fenómeno cíclico que agrava la escasez de agua para la generación hidroeléctrica.

 

Además, se han denunciado retrasos y supuestas irregularidades en la adquisición de generadores de energía bajo el conocimiento de Noboa, según conversaciones filtradas a la prensa. La actual ministra de Energía, Inés Manzano, admitió que la empresa proveedora PROGEN mintió sobre la fabricación de generadores, exacerbando la crisis con el retraso de las entregas previstas. Esto ha resultado en pérdidas económicas y en la paralización de siete industrias.

 

 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | El crimen organizado penetra el Estado y permea a la sociedad ecuatoriana

Ecuador vive un proceso alarmante de consolidación de un narco-Estado por la penetración del narcotráfico en instituciones públicas clave, el aumento de la violencia, el asentamiento de economías criminales y la normalización de sus dinámicas delictivas.

 

El reciente operativo “Gran Fénix 52 Gibraltar” desmanteló una red de narcotráfico que involucraba a altos rangos de las fuerzas del orden, como Julio César Miño, ex jefe de la Policía Judicial de Guayas, y Galo Manuel Litardo García, capitán de la Armada. Ambos fueron detenidos por liderar el envío de casi ocho toneladas de cocaína hacia Europa. El narcotráfico ecuatoriano también ha expandido el tráfico de ketamina, un cambio que muestra la adaptabilidad de las redes criminales y su control de rutas estratégicas en el país.

 

El incremento de los asesinatos es otro síntoma de esta crisis. En Guayaquil, sicarios asesinaron a siete personas en una casa, mientras que Quevedo vive una escalada de secuestros, incluyendo el reciente caso de un sacerdote. La violencia y las redes criminales se han vuelto parte de la normalidad en muchas comunidades. En la localidad de Durán, el 7% de la población pertenece a bandas criminales. Los adolescentes no sólo son reclutados por la fuerza, ahora se postulan voluntariamente, atraídos por el poder, el estatus y los beneficios económicos que ofrecen las bandas.

 

En este contexto, Noboa insiste en una respuesta securitista que enfrenta resistencias sociales. Tras movilizaciones de protesta que duraron dos semanas, el gobierno decidió retirar el proyecto de una mega cárcel en Archidona y se prepara para trasladar el mismo plan a la provincia costera de Salinas. La comunidad y los concejales locales ya expresaron su descontento con el proyecto, anticipando un nuevo foco de conflicto.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Noboa considera no pedir licencia para su candidatura; encuestas indican competencia electoral cerrada  para 2025

Siguen los movimientos estratégicos de Noboa para impulsar su candidatura presidencial. Como su mandato se deriva de la “muerte cruzada” (mecanismo constitucional para remover al presidente y disolver la Asamblea Nacional, invocado en 2023 por el entonces presidente Guillermo Lasso), el gobierno sostiene que Noboa no estaría obligado a solicitar licencia para participar en la campaña electoral de 2025. Sin embargo, Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), enfatizó que las licencias deben aplicarse a todos los candidatos.

 

Si Noboa decide no pedir licencia, su caso podría ser llevado al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), si se presenta una denuncia formal. Esta situación genera incertidumbre sobre el posible papel de Verónica Abad, vicepresidenta de la República, quien tiene una disputa abierta con Noboa en relación a su suspensión del cargo.

 

En términos de intención de voto, Noboa lidera las encuestas con un 32.5%, seguido muy de cerca por Luisa González (Revolución Ciudadana), quien registra un 30.5%, según la encuesta de Comunicaliza. La crisis energética que afecta gravemente al país sigue siendo fuente de debates y tensiones, un factor a considerar para  el 17.6% de los votantes aún indecisos.

 

Un análisis de Bitar Consultores arroja resultados distintos: Noboa y González cuentan ambos con porcentajes de más del 20% de apoyo sólido, sumando apoyos blandos que dejarían a Luisa en primer lugar con el 40.28% de los votos versus el 38.05% para Noboa. Este voto blando podría definir la segunda vuelta, dado el margen estrecho que separa a ambos candidatos.

PARAGUAY

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Peña beneficia a empresa privada con datos de la ciudadanía

Una investigación detalló el alarmante vínculo entre el presidente Santiago Peña y el Grupo Vázquez, al que pertenece la empresa ITTI S.A.E.C.A. Desde 2023, esta compañía tecnológica ha ganado 17 contratos públicos. Según datos disponibles, se estima que los contratos conocidos suman más de 12 mil millones de guaraníes (un millón 714 mil 286 dólares). Sin embargo, esta cifra no incluye los 17 contratos de 2023, ya que algunos montos no fueron divulgados. Estos proyectos permitieron que ITTI se beneficiara obteniendo acceso a datos personales y crediticios de miles de paraguayos en un país sin una ley integral de protección de datos.

 

ITTI, fundada en 2004 y parte del conglomerado Grupo Vázquez, tiene sede en Asunción, Paraguay, y está liderada por César Astigarraga. Se especializa en el desarrollo de software financiero y sistemas transaccionales, como su core bancario ITGF, utilizado ampliamente en Paraguay. Su rápida expansión ha generado preocupaciones sobre la concentración de poder y la posible formación de un monopolio en sectores clave, como la tecnología financiera.

 

La empresa administra datos sensibles en programas como Che Róga Porã, un proyecto de viviendas sociales, y el homebanking del Banco Nacional de Fomento. En ambos casos, no se han establecido garantías para proteger a los ciudadanos en caso de vulneraciones. Además, acuerdos como el firmado con la Secretaría Nacional de Deportes permiten la recolección de datos biométricos sin claridad legal.

 

La consolidación de ITTI en Paraguay es reflejo de un modelo que prioriza los intereses privados sobre las necesidades públicas. Este caso evidencia la falta de regulación estatal y la creciente privatización de servicios esenciales en favor de un grupo económico con vínculos políticos. Santiago Peña ya declaró públicamente que tiene bonos de ITTI y acciones en Ueno Holding; además, el presidente del Banco Central, Carlos Carvallo Spalding, estuvo vinculado al mismo grupo. Las adjudicaciones durante el mandato de Peña pasaron de 11 en el gobierno anterior a 17, lo que refuerza las sospechas de favoritismo político.

PERÚ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Retiro del coronel Harvey Colchado

El Gobierno de Perú ha forzado el retiro del coronel Harvey Colchado Huamaní, conocido por su participación en diversas operaciones de alto perfil, incluyendo el allanamiento de la casa de la presidenta de facto Dina Boluarte. La decisión, firmada por el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, será efectiva a partir del 1 de enero de 2025. Se ha justificado como una “renovación de cuadros”, pero ha generado controversia. El abogado del coronel sostuvo que se trata de una represalia por el allanamiento a la casa de Boluarte en marzo pasado. Colchado era jefe de la división de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) y ex coordinador del grupo especial de la Policía Nacional que apoyaba al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop).

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Situación del ex presidente Martín Vizcarra

El ex presidente Martín Vizcarra enfrenta varios juicios por corrupción. Está bajo proceso por el Cuarto Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada por el delito de cohecho pasivo propio y enfrenta un juicio oral por sobornos durante su gestión como gobernador regional de Moquegua. La Fiscalía investiga a Vizcarra por haber recibido 2 millones 300 mil soles en sobornos y solicita una condena de 15 años.

 

Inhabilitado para cargos públicos hasta 2031, Vizcarra ha buscado mantener su presencia en la esfera pública a través de las redes sociales, acumulando seguidores en plataformas como TikTok. Este ingeniero sucesor de Pedro Pablo Kuczynski en el gobierno de Perú entre el 2018 y el 2020, podría convertirse en el enésimo presidente del país acusado y sentenciado por corrupción.

URUGUAY

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | El nuevo gobierno de Orsi: perfil del equipo ministerial

El 16 de diciembre, Yamandú Orsi presentó en Montevideo a los integrantes del gabinete que asumirá el poder el 1° de marzo de 2025. Este equipo, compuesto por 18 hombres y 10 mujeres, marca un avance hacia la paridad de género, siendo el más equitativo en la historia uruguaya​​. Orsi optó por un balance entre representación sectorial, confianza personal y perfiles técnicos. El Movimiento de Participación Popular (MPP) liderará cinco ministerios, mientras que otros sectores, como el Partido Comunista y los Seregnistas, tendrán uno cada uno.

 

Algunas figuras clave del nuevo gabinete destacan por su “independencia” de los partidos políticos. Gabriel Oddone, quien encabezará el Ministerio de Economía, tiene vínculos con el gran empresariado. Fue asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, y tuvo un papel activo en la campaña contra el plebiscito impulsado por el PIT-CNT, en alianza con sectores del MPP. Ello refleja su perspectiva económica en debates álgidos como los de la seguridad social​​ y la estatización de las cajas previsionales. Días antes del balotaje, miembros del Frente Amplio salieron a marcar sus diferencias con el futuro ministro por ser “representante del empresariado que jugará para beneficiar sus intereses”.

 

José Carlos Mahía, a cargo de Educación y Cultura, buscará aumentar el presupuesto educativo al 6% del PBI, avanzar en la negociación colectiva y sentar las bases para la Universidad de la Educación. Cristina Lustemberg, en Salud Pública, priorizará la equidad en el acceso y el fortalecimiento de políticas preventivas​​.

 

Con una trayectoria marcada por su liderazgo en el PIT-CNT y su paso por la Dirección Nacional de Trabajo, Juan Castillo encabezará el Ministerio de Trabajo con el compromiso de impulsar mejoras salariales, revisar la Ley de Urgente Consideración y promover políticas activas de empleo. Su gestión, declaró, buscará cumplir los compromisos históricos del Frente Amplio y equilibrar los intereses sociales con justicia​.

 

Edgardo Ortuño, figura vinculada al ambientalismo que estuvo en el departamento de Obras Sanitarias del Estado, dirigirá el Ministerio de Ambiente. Ortuño enfrenta retos como la evaluación del proyecto de infraestructura hídrica Neptuno, también llamado proyecto Arazatí, cuestionado por su impacto técnico, ambiental y económico-financiero​.

 

A nivel simbólico, destacan avances históricos en materia de género, como el nombramiento de Sandra Lazo, primera mujer en dirigir el Ministerio de Defensa, y el de Gabriela Valverde, primera subsecretaria del Ministerio del Interior.

VENEZUELA

RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Tensiones entre Venezuela y Argentina por detención de gendarme argentino y situación de asilados en embajada

Fernando Martínez Mottola, uno de los seis opositores venezolanos que permanecían asilados en la embajada de Argentina en Caracas desde 2019, abandonó voluntariamente la sede diplomática para entregarse a las autoridades venezolanas el pasado 19 de diciembre. Según informó el Ministerio Público venezolano, Martínez Mottola se presentó en su sede principal en Caracas para someterse al proceso judicial. Su decisión representa un giro importante en la situación de los asilados.

 

La salida de Martínez Mottola coincide con la confirmación por parte de Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), de la detención de Nahuel Gallo, un suboficial de la Gendarmería Nacional Argentina. Gallo fue detenido por las autoridades venezolanas en circunstancias que han generado controversia. Cabello aseguró que Gallo fue detenido por actividades sospechosas, insinuando espionaje. La madre de Nahuel Gallo rechazó categóricamente las acusaciones, afirmando que su hijo “no es un espía” y que su presencia en Venezuela obedecía a razones profesionales dentro del marco de sus funciones como gendarme.

 

Además, en declaraciones recientes, Cabello tildó de “fascista” a Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina, acusándola de estar involucrada en el caso y calificó la presencia del gendarme como una provocación. La vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel, negó haber autorizado la misión de Gallo en Venezuela, insinuando que pudo haber actuado por cuenta propia. El gobierno de Brasil intervino en el caso, instando a Venezuela a buscar una solución diplomática que respete los derechos de Gallo y evite una escalada en las tensiones bilaterales. Brasil ha ofrecido mediar para garantizar que se esclarezcan las circunstancias de la detención del suboficial y se respeten los acuerdos internacionales vigentes.

 

El caso ha despertado un debate sobre el papel de las embajadas como refugios diplomáticos y el trato a ciudadanos extranjeros bajo sospecha en territorios ajenos. También ha puesto de relieve las frágiles relaciones entre los países sudamericanos. El futuro de los restantes asilados en la embajada argentina y las acciones judiciales contra Martínez Mottola podrían influir en la evolución de la relación bilateral.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Maduro anuncia reforma constitucional para ampliar la democracia en Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado su intención de promover una “gran reforma constitucional” para “democratizar aún más la sociedad venezolana” y “empoderar” a la ciudadanía. Durante un acto en Charallave, estado de Miranda, Maduro informó que ha conformado un equipo de asesores nacionales e internacionales para elaborar este proyecto de reforma en conjunto con el poder popular.

 

El mandatario también señaló que en 2025 se llevarán a cabo seis elecciones populares, incluyendo la elección de gobernadores, legisladores, alcaldes, concejales y diputados a la Asamblea Nacional, además de consultas a los circuitos comunales para seleccionar sus proyectos. Maduro criticó la “vieja filosofía liberal burguesa occidental” que, según él, limita la democracia a los partidos políticos y las campañas electorales. Abogó en cambio por una “democracia genuina, verdadera, del siglo XXI” que promueva la participación popular.

 

Este anuncio se produce en un contexto de controversia tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, catalogadas por la oposición y parte de la comunidad internacional como fraudulentas. Mientras el gobierno presenta la reforma constitucional como una iniciativa para profundizar la democracia, sectores de la oposición la reciben con escepticismo, considerando el historial de tensiones políticas y cuestionamientos sobre la legitimidad de los procesos electorales recientes. Analistas señalan que la implementación de una reforma constitucional de esta magnitud requeriría un amplio consenso nacional y mecanismos transparentes que garanticen la participación de todos los sectores de la sociedad venezolana.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁ CANADÁ ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Renuncia la viceprimera ministra Chrystia Freeland El gobierno canadiense presentó el 16 de diciembre una declaración económica de otoño por más de 20 mil millones de dólares en nuevos gastos, revelando un déficit de 61 mil 900 millones …

admin

admin

Comments