Reporte Político Semanal

9 de febrero de 2025

CANADÁ

RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Canadá prepara represalias frente a las amenazas de aranceles de Estados Unidos

Las amenazas arancelarias de Washington han deteriorado las relaciones bilaterales entre Canadá y Estados Unidos desde el inicio del mandato de Donald Trump. La semana pasada se anunciaron los aranceles como un hecho, pero luego fueron suspendidos y pospuestos por 30 días, dando un margen de acción al gobierno canadiense. Esta forma de presión es parte de la estrategia de negociación de la administración de Trump.

 

La provincia de Ontario, colindante con Estados Unidos, había decidido también poner tarifas  del 25% a productos estadounidenses, pero luego de la suspensión se dio marcha atrás a este plan de represalia. Lo mismo pasó respecto a un contrato con la empresa satelital de Elon Musk, Starlink: el primer ministro de Ontario, Doug Ford, dijo que su gobierno rompería este contrato de 100 millones de dólares canadienses (68 millones de dólares; 55.1 libras esterlinas). Sin embargo, Ontario suspendió sus medidas arancelarias.

 

Hasta ahora, las presiones cruzadas han culminado en la continuación del status quo comercial entre los países. Pero es probable que este no sea el final de las tensiones bilaterales; Canadá usará sus propios recursos para esquivar la aplicación de tarifas.

ESTADOS UNIDOS

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | RELACIONES EXTERIORES | La USAID suspende la mayoría de sus actividades

A partir de la orden ejecutiva emitida el 20 de enero que evalúa y revisa la ayuda de Estados Unidos al extranjero, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) sufrió reducciones importantes propiciadas por la gestión Trump y por el encargado del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), Elon Musk.

 

La agencia quedó bajo la órbita de Marco Rubio, secretario de Estado, quien ha indicado que la asistencia exterior continuará, pero se alineará más estrechamente con los intereses nacionales. Entretanto, la Asociación Estadounidense del Servicio Exterior, que representa a los funcionarios del servicio exterior, y la Federación Estadounidense de Empleados del Gobierno presentaron el jueves 6 de febrero demanda contra la administración Trump, en la cual argumentan que el presidente no puede cerrar de manera unilateral la USAID.

 

A partir del viernes 7 de febrero, según un comunicado accesible en la página oficial de la agencia, “todo el personal contratado directamente por USAID será puesto en licencia administrativa a nivel mundial, con excepción del personal designado responsable de funciones críticas para la misión, el liderazgo central y los programas especialmente designados.” La USAID mantendrá un mínimo de 300 empleados mientras que miles serán puestos en licencia.

 

El papel de USAID en el mundo no sólo ha sido criticado por los republicanos trumpistas, sino también (y desde hace años) por numerosas organizaciones y partidos políticos del globo que han resaltado el uso dual de este organismo: USAID, además de vincularse a la ayuda humanitaria, sirve como mecanismo de intervención en el extranjero, desde la introducción de agendas foráneas hasta la colaboración con servicios de inteligencia para propiciar golpes de estado.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Marco Rubio finaliza su primera gira como secretario de Estado

Este jueves 6 de febrero, Marco Rubio finalizó su primera gira como secretario de Estado del gobierno estadounidense. Es la primera vez que un representante de este cargo elige América Latina y el Caribe como destino para su primer viaje internacional, lo que revela el enfoque estratégico del nuevo Departamento de Estado respecto a la región.

 

Durante seis días, los esfuerzos de Rubio se enfocaron en mostrar los resultados del enfoque “primero los Estados Unidos” en una región que, según el secretario, Washington “descuidó” durante largo tiempo. Su agenda se centró en asuntos como la deportación masiva de migrantes y el intento de Washington de frenar la influencia de China en la región como parte de su guerra comercial con el gigante asiático.

 

La gira, que comenzó el sábado 1 de febrero, abarcó Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, países cuyos gobiernos se encuentran alineados políticamente con Washington. La elección de estos países no fue casual, sino un intento de mostrar resultados de “manera rápida”. Este esfuerzo estuvo parcialmente empañado por la atención que suscitaron las declaraciones del presidente Trump sobre los aranceles a México y Canadá, y luego sobre su intención de “hacerse cargo” de Gaza y forzar a la población palestina a desplazarse.

 

Además, las naciones visitadas son consideradas por el gobierno de Estados Unidos como países de “tránsito” en las rutas migratorias hacia sus propias fronteras, lo que ha estimulado que en el último tiempo Washington “tercerice” sus políticas migratorias en esos países. En este sentido, al llegar a Panamá, Rubio señaló que muchos de los migrantes que atraviesan la selva del Darién y Centroamérica se dirigen a Estados Unidos: “muchas personas que pasan por acá en realidad tienen su destino final en Estados Unidos, por lo que, hasta cierto punto, nuestra frontera no empieza en Texas y México, empieza mucho antes”.

 

Rubio hizo estas declaraciones en el Aeropuerto Internacional de Albrook, a las afueras de Ciudad de Panamá y a orillas del Canal de Panamá, donde vigiló el proceso de deportación de 43 migrantes colombianos en un vuelo pagado por Estados Unidos. Estos migrantes habían sido capturados por las autoridades panameñas en el marco de un acuerdo entre Washington y Panamá firmado el 1 de julio de 2024, el día de la toma de posesión del presidente Mulino.

 

De manera similar, en República Dominicana, Rubio participó en la confiscación de un avión venezolano incautado por las autoridades dominicanas. Se trata del segundo avión vinculado a Venezuela que Estados Unidos decomisa en República Dominicana – el primero fue confiscado en septiembre de 2024.

 

Así, a diferencia de la diplomática “tradicional”, en la que se buscan acuerdos de supuestos beneficios mutuos, el viaje del máximo responsable de las relaciones exteriores de Washington mantuvo un enfoque coercitivo, con amenazas poco disimuladas a cada país para que se alineara con las exigencias de Estados Unidos.

 

El enfoque político del Departamento de Estado también quedó de manifiesto el martes 4 de febrero, durante una rueda de prensa conjunta con el presidente costarricense Rodrigo Chaves, en la que Rubio dijo que su prioridad era dejar claro “que la política exterior de Estados Unidos es una política en la que es mejor ser amigo que enemigo; es mejor ser aliado que alguien que crea problemas”.

MÉXICO

RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | El gobierno de Sheinbaum llega a un acuerdo con Trump para suspender aranceles

Tras un fin de semana marcado por crecientes amenazas de Donald Trump, la Casa Blanca decidió finalmente suspender temporalmente la entrada en vigor de los aranceles del 25% anunciados contra México.

 

El viernes 31 de enero, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, había confirmado que el gobierno de Donald Trump impondría aranceles a productos de México y Canadá en las fechas antes estipuladas: “la fecha límite del 1 de febrero que el presidente Trump estableció en una declaración hace varias semanas, continúa”. Leavitt aseguró que los aranceles ascenderían a un 25% sobre México y Canadá y un 10% sobre China “por el fentanilo ilegal que han obtenido y permitido distribuir en nuestro país, que ha matado a decenas de millones de estadounidenses”. Finalmente el sábado 1 de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva para implementar la puesta en marcha de los aranceles.

 

Las respuestas de México no se hicieron esperar. El domingo 2 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó un video de ocho minutos a través de redes sociales explicando la posición de su gobierno: “México no busca la confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos […] Queremos que el fentanilo no llegue a Estados Unidos, no queremos que llegue a ninguna parte. Si Estados Unidos quiere luchar contra los grupos criminales y trabajar juntos, debemos hacerlo de manera integral, pero siempre sobre principios”, entre los que destacó la responsabilidad compartida, la confianza mutua, la colaboración y, sobre todo, el respeto a la soberanía. “La soberanía no es negociable. Coordinación sí, subordinación no.” Como una muestra de unidad nacional, los gobernadores de los 32 estados de México realizaron una declaración conjunta manifestando su apoyo a la presidenta Sheinbaum.

 

Finalmente, el lunes 3 de febrero, la presidenta informó a través de su cuenta de X, apenas cinco minutos antes de iniciar la conferencia de prensa matutina, que luego de una “buena conversación” con Trump, caracterizada por el “respeto mutuo y la soberanía”, se llegó a un acuerdo para suspender la imposición de aranceles por un mes. Como parte del acuerdo, el gobierno mexicano informó que enviaría inmediatamente 10 mil agentes de la Guardia Nacional a la frontera norte para combatir el narcotráfico, especialmente de fentanilo. A su vez, Estados Unidos se ha comprometido a intensificar los esfuerzos para frenar el tráfico ilegal de armas de fuego a México.

En esta ocasión, el presente apartado no se organiza alfabéticamente, sino siguiendo el orden en que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, visitó los países de la región, comenzando por Panamá y finalizando con República Dominicana. Este itinerario subraya los esfuerzos de la administración estadounidense por consolidar su influencia en Centroamérica y el Caribe mediante la coacción, la firma de acuerdos clave y el establecimiento de alianzas estratégicas.

PANAMÁ

RELACIONES EXTERIORES | Luego de presiones, el gobierno de Panamá dice que se alejará de las iniciativas comerciales chinas

Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, llegó a Panamá el sábado 1 de febrero. Lejos de intentar algún acercamiento con el gobierno panameño, Rubio intensificó la confrontación antecedida por las reiteradas amenazas de Trump sobre que Estados Unidos va a “recuperar” el control del canal de Panamá.

 

Durante su reunión con el presidente José Raúl Mulino, Rubio exigió “cambios inmediatos” en el manejo del Canal de Panamá. En tono amenazante, el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó un resumen de la reunión donde se afirma que “el secretario Rubio dejó en claro que este status quo es inaceptable y que, en ausencia de cambios inmediatos, Estados Unidos tomará las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el tratado”.

 

Sin embargo, el presidente Mulino presentó la reunión como “muy respetuosa y cordial” afirmando que “no hay duda de que el canal es operado por Panamá y seguirá siendo así”. Al mismo tiempo, expresó disposición a seguir “ayudando” en la política migratoria de Estados Unidos. Esto sugiere que Panamá podría ampliar el acuerdo establecido con Estados Unidos en julio de 2024 para aumentar las deportaciones directas de migrantes no panameños que cruzan la selva del Darién en la frontera sur de Panamá con Colombia.

 

En cuanto a la relación de Panamá con China, Mulino indicó que se están realizando auditorías en la concesión de dos puertos en ambos extremos del Canal de Panamá. “Tenemos que esperar a que se completen esas auditorías para sacar nuestras propias conclusiones y actuar en consecuencia”, afirmó. También aseguró que no renovará la iniciativa del cinturón y la ruta de Panamá con China, e instó al Departamento de Estado de Washington a promover inversiones estadounidenses en el país centroamericano.

 

El anunció fue festejado por Rubio como “un gran paso adelante” en las relaciones de ambos países: “El anuncio de ayer del presidente @JoseRaulMulino de que Panamá permitirá que expire su participación en la Iniciativa de la Franja y de la Ruta del PCCh es un gran paso adelante para las relaciones entre Estados Unidos y Panamá”, afirmó Rubio a través de su cuenta de X.

 

En la misma línea, Panamá accedió a priorizar el tránsito de buques estadounidenses por la vía interoceánica. Sin embargo, la tensión por este tema se disparó tres días después, cuando el Departamento de Estado afirmó que Panamá había aceptado no cobrar a los barcos estadounidenses por cruzar el Canal, lo cual fue desmentido por el presidente panameño: “Tengo que rechazar ese comunicado del Departamento de Estado porque está basado sobre una falsedad”, aseguró Mulino en rueda de prensa. Y añadió: “Eso es intolerable, simple y sencillamente intolerable. Y hoy Panamá plantea al mundo mi rechazo absoluto a que sigamos explorando las relaciones bilaterales sobre la base de mentiras y falsedades”.

 

Desde China, el portavoz de la Cancillería Lin Jian declaró el viernes 7 de febrero que “se opone firmemente a las acciones de Estados Unidos para desacreditar y socavar la cooperación”, calificando las acciones de Washington como “presión y coerción”. Agregó que “más de 20 países latinoamericanos han participado con entusiasmo” en la iniciativa y que “los resultados han beneficiado a los pueblos de todos los países, incluyendo Panamá”.

EL SALVADOR

RELACIONES EXTERIORES | MIGRACIÓN | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Bukele ofrece a Washington ser el carcelero de América Latina y el Caribe

El lunes 3 de febrero, Marco Rubio y el presidente Bukele firmaron un acuerdo en El Salvador para que Estados Unidos pueda deportar a inmigrantes indocumentados de cualquier nacionalidad al país centroamericano. Rubio calificó esta disposición como “un acto de extraordinaria amistad” hacia Estados Unidos: “El Salvador ha aceptado el acuerdo migratorio más extraordinario y sin precedentes en el mundo”, afirmó. Según el pacto, este país seguirá aceptando la deportación de salvadoreños que “ingresaron ilegalmente a Estados Unidos” y también “aceptará la deportación de cualquier extranjero ilegal en Estados Unidos que sea un criminal, independientemente de su nacionalidad, ya sea de la MS-13 o del Tren de Aragua, y los albergará en sus cárceles”.

 

A través de su cuenta de X, Bukele afirmó que su gobierno ofreció a Estados Unidos “la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario”, albergando a presos en el Centro de Internamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel de máxima seguridad con capacidad para 40 mil reclusos, construida en 2022. “Estamos dispuestos a admitir únicamente a criminales convictos, incluidos ciudadanos estadounidenses, en nuestra mega prisión (CECOT) a cambio de una tarifa. La tasa sería relativamente baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros y haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”, dijo el mandatario.

 

Rubio elogió la propuesta de Bukele y aseguró que el gobierno estadounidense la “estudiará”. “Nadie ha hecho jamás una oferta como ésta: externalizar, por una fracción del costo, al menos a algunos de los criminales más peligrosos y violentos que tenemos en Estados Unidos”, afirmó el secretario.

 

Los dos países también firmaron un acuerdo de cooperación en materia de energía nuclear, denominado Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Estratégica Nuclear Civil (NCMOU). Según el Departamento de Estado estadounidense, el acuerdo tiene como objetivo “promover la cooperación nuclear pacífica”. Por su parte, la canciller salvadoreña, Alexandra Hill Tinoco, quien firmó el acuerdo en representación de El Salvador, afirmó que la iniciativa forma parte de “una estrategia más” del presidente Bukele para “abastecer energía las 24 horas del día a un precio competitivo, sin depender de la geopolítica ni de los precios del petróleo”. Rubio señaló que Estados Unidos busca hacer de El Salvador un lugar “donde todas las tecnologías, todas las industrias y todas las promesas de este nuevo siglo puedan encontrarse”.

COSTA RICA

 

RELACIONES EXTERIORES | Rubio promete a Chaves involucrar a la DEA y el FBI en Costa Rica

El martes 4 de febrero Marco Rubio, secretario de Estado de Washington, llegó a Costa Rica para reunirse con el presidente Rodrigo Chaves Robles. Durante la rueda de prensa, Rubio se lanzó contra Cuba, Nicaragua y Venezuela: “Estos tres regímenes –Nicaragua, Venezuela y Cuba– son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria. Si no fuera por ellos, no habría una crisis migratoria en el hemisferio, ya que se trata de países donde sus sistemas no funcionan”, afirmó el jefe del Departamento de Estado, quien a lo largo de su carrera ha centrado sus políticas en el ataque a estos países. Cabe mencionar que Rubio hizo estas declaraciones luego de que Richard Grenell, enviado especial de Trump para Venezuela, se afirmó el jefe del Departamento de Estado para restablecer el diálogo con Caracas. Rubio también destacó que en Costa Rica “viven más estadounidenses que costarricenses en Estados Unidos, lo cual es un ejemplo de lo que pasa cuando un país hace las cosas bien, a diferencia de estos otros países”.

 

El secretario estadounidense se comprometió a ampliar el trabajo de Estados Unidos en Costa Rica para combatir la crisis de inseguridad que atraviesa el país. “Vamos a ver cómo podemos involucrar a la DEA (Agencia para el Control de Drogas) y el FBI (Oficina Federal de Investigaciones) para trabajar junto a sus equipos de seguridad aquí”.

 

Además, como parte de su cruzada contra China, Rubio ofreció a Costa Rica apoyo para enfrentar lo que describió como el “chantaje” y la “amenaza” de las empresas chinas en el país, “que utilizan la coerción económica para castigar”. Es importante recordar que en 2023 el presidente Chaves canceló la posibilidad de que el gigante tecnológico chino Huawei desarrollara una red 5G en el país.

GUATEMALA

RELACIONES EXTERIORES | MIGRACIÓN | Arévalo busca profundizar relaciones con Washington y ofrece recibir 40% más de deportados

En contraste con los gobiernos de Colombia y Brasil, el gobierno de Bernardo Arévalo fue el primero en aceptar recibir vuelos militares estadounidenses con migrantes deportados, a través del plan “Regreso a Casa”. Tras la llegada de Marco Rubio, jefe del Departamento de Estado de Washington, el presidente guatemalteco se mostró dispuesto a recibir a migrantes de otros países que sean deportados desde Estados Unidos. Además, ofreció recibir un 40% más de deportaciones y prometió ampliar las relaciones diplomáticas y comerciales con Taiwán.

 

“Hemos acordado aumentar en un 40% el número de vuelos de personas deportadas, tanto de retornados connacionales como de deportados de otras nacionalidades para su repatriación. Los detalles de este proceso se discutirán en mesas de trabajo conjuntas”, aseguró Arévalo, quien describió la deportación de personas de otros países como “una repatriación continuada”.

 

A su vez, Rubio anunció que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos apoyará la construcción de puertos y otros proyectos, incluido un sistema de metro que el gobierno guatemalteco prometió desarrollar. Además, informó que emitirá exenciones para descongelar los fondos de USAID para “la cooperación antidrogas”. Se calcula que los proyectos congelados de USAID ascienden a un total de 275.38 millones de dólares.

REPÚBLICA DOMINICANA

 

RELACIONES EXTERIORES | Rubio apoya las políticas de expulsión de haitianos de Abinader y establece acuerdo policial

El último país que Marco Rubio visitó en su gira por Centroamérica y el Caribe fue República Dominicana, donde fue recibido por el presidente derechista Luis Abinader. Según el Departamento de Estado, los temas abordados fueron la crisis en Haití, la lucha contra el narcotráfico y la cooperación en industrias estratégicas.

 

En apoyo a las políticas migratorias de Abinader contra los haitianos, Rubio sostuvo que “no se le puede exigir a este país aceptar una ola masiva de migración”. En octubre de 2024 Abinader anunció su política de expulsión “a gran escala” de diez mil haitianos a la semana.

 

Rubio planteó que la comunidad internacional es responsable de “pacificar” Haití. “El primer objetivo es pacificar y acabar con esta situación. Y en este momento la única opción viable es la misión multinacional liderada por Kenia, que seguiremos apoyando”, aseguró. Además, afirmó que Washington seguirá respaldando la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, lo cual implica una excepción a la suspensión de la asistencia extranjera decretada por el gobierno de Trump.

 

También se anunció la firma de un acuerdo policial entre República Dominicana y Estados Unidos: “Hoy estamos anunciando la firma de un acuerdo para formalizar la presencia de un agente de CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos) en República Dominicana, que trabajará en conjunto con la Policía Nacional”.

 

En términos económicos, Rubio aseguró que “hay una oportunidad de oro para que este país [República Dominicana] se convierta en un hub de semiconductores, tan cerca de Estados Unidos y en un ambiente de estabilidad”, y mencionó que Washington está evaluando la posibilidad de realizar inversiones para fortalecer esa industria.

ARGENTINA

RELACIONES EXTERIORES | Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud

El gobierno de Javier Milei anunció el miércoles 5 de febrero que Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo anunció primero Manuel Adorni en su conferencia matutina: “No vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”. Minutos después, la Oficina del Presidente ratificó mediante un comunicado que el presidente “ha tomado la decisión de retirar a la República Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Después del mediodía, Milei publicó en sus redes sociales, refiriéndose al organismo, que “fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola”.

 

La decisión se alinea con la postura de la Casa Blanca, pues el presidente Donald Trump recientemente firmó una orden ejecutiva para que Estados Unidos se retire del organismo internacional.

 

La organización para la salud pública Fundación Huésped declaró en redes sociales que “la OMS tiene un rol importante para la coordinación de emergencias sanitarias, el control de brotes, en prevención de enfermedades, cooperación internacional y en la promoción de transferencia de tecnología”. Y añadió que “la OMS tiene un fondo de financiamiento y mecanismos de apoyo logístico para cuando hay emergencias sanitarias y desastres naturales. Salir de la OMS significa no poder contar con esto, en caso de que lo necesitemos”. Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, dijo que, además de consecuencias sanitarias, falta de seguimiento de brotes y de promoción de transferencia de tecnología, la decisión costaría dinero al encarecerse la compra de vacunas y tratamientos.

BOLIVIA

ELECCIONES | Con Evo inhabilitado, Andrónico Rodríguez del MAS lidera encuestas electorales

Según una encuesta difundida el 31 de enero de 2025, Andrónico Rodríguez lidera la intención de voto con un 16%, seguido por Manfred Reyes Villa, líder de la Alianza APB-Súmate. El presidente Luis Arce apenas llega al 2% de intención de voto. El expresidente Evo Morales no está en la lista de candidatos porque fue inhabilitado para participar en las elecciones de 2025.

 

Por su parte, el senador Rodrigo Paz Pereira, líder de Primero la Gente, oficializó su candidatura presidencial el 2 de febrero en Santa Cruz de la Sierra. Paz Pereira cuestionó las alianzas políticas actuales, señalando que “se están sacando los ojos”.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Se aprueba contrato de litio con empresa de Hong Kong

La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados de Bolivia aprobó el proyecto de contrato para la producción de carbonato de litio entre la Empresa Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Empresa Hong Kong CBC Investment Limited. Este acuerdo ha generado debate debido a las condiciones establecidas y su impacto en la economía nacional. La sesión de aprobación se instaló en medio de protestas y denuncias.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | MIGRACIÓN | Posicionamiento contra deportaciones desde Estados Unidos y cerca fronteriza en Argentina

Bolivia condenó las deportaciones masivas desde Estados Unidos y planteó impulsar en la ONU una declaración que reconozca la migración como un derecho humano.

 

En el contexto regional, el gobierno boliviano expresó su preocupación por la decisión de Argentina de construir una cerca de alambre en la frontera con Bolivia para combatir el narcotráfico. Bolivia ha solicitado un diálogo bilateral para abordar el tema y buscar soluciones conjuntas que no afecten las relaciones entre ambos países.

BRASIL

RELACIONES EXTERIORES | Lula se manifiesta contra la intervención estadounidense en Gaza

En una entrevista, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva criticó la propuesta de Donald Trump de convertir la Franja de Gaza en una Riviera turística para ricos tras expulsar a la población palestina, afirmando que “nadie va a hacer un lugar bonito encima de miles de cadáveres de mujeres y niños”.

 

Lula reiteró sus críticas a las políticas de Trump hacia el pueblo palestino, recordando que el expresidente estadounidense adoptó una postura agresiva desde el inicio de su mandato, amenazando con anexar y ocupar territorios, incluyendo la Franja de Gaza. El mandatario brasileño enfatizó la necesidad de crear un Estado palestino y tratar a su pueblo con dignidad, en lugar de ocuparlo y desplazar a sus habitantes. Abogó por actitudes más humanistas y solidarias para garantizar la paz mundial, cuidando de las personas y rechazando la idea de transformar sus tierras en un destino turístico exclusivo.

CHILE

ELECCIONES | ¿Un tercer mandato?: Bachelet revela que Lula da Silva le sugirió volver a ser candidata presidencial

Michelle Bachelet reveló que Lula da Silva le sugirió contender nuevamente por la presidencia. El progresismo chileno, en especial el Partido Socialista, reclama su nombre para garantizar una candidatura de unidad y competitiva que impida el retorno de la derecha al Palacio de La Moneda.

 

Sin embargo, en su entorno aseguran que ella no quiere ser candidata a menos que sea la única alternativa. Además, sostienen que está pensando en una eventual candidatura para las Naciones Unidas.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Tensión diplomática entre Chile y Venezuela por el asesinato del exmilitar Ronald Ojeda

La fiscalía chilena ha intensificado sus acusaciones contra el gobierno venezolano en el caso del asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, asilado en Chile. El fiscal Héctor Barros señaló directamente a Diosdado Cabello como la persona que ordenó el crimen, basándose en el testimonio de un testigo protegido que asegura que Cabello acordó el secuestro de Ojeda con Héctor “el Niño” Guerrero, líder del grupo criminal Tren de Aragua, a cambio de un pago en tierras peruanas. Este señalamiento se da en el marco de las audiencias contra 19 sujetos vinculados a Los Piratas, una célula del Tren de Aragua, donde se han presentado pruebas y se ha solicitado la extradición de dos líderes de la banda.

 

A medida que avanzan las investigaciones, con la detención en Colombia de Luis Carrillo, alias “Gocho”, las posibles consecuencias internacionales del caso se hacen más evidentes. La ministra del Interior chilena, Carolina Tohá, y el presidente Gabriel Boric han advertido que, de confirmarse la participación del gobierno venezolano, Chile recurrirá al Tribunal Penal Internacional.

 

El gobierno venezolano niega las acusaciones, que calificó de “operación de falsa bandera”, mientras que la fiscalía chilena sostiene que el crimen fue ordenado desde Venezuela y ejecutado con la colaboración del Tren de Aragua.

 

Por su parte, el gobierno venezolano lanzó acusaciones contra Juan Guaidó por la “Operación Gedeón y Corrupción” de desestabilización en 2020. Sostuvo también que la operación se realizó con fondos de USAID y con la participación del Partido Por la Democracia y el Partido Socialista de Chile.

COLOMBIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Transmisión del Consejo de Ministros pone al descubierto fracturas en el gabinete y controversias sobre Benedetti

El reciente Consejo de Ministros del presidente Gustavo Petro, transmitido en vivo por primera vez, ha generado un intenso debate en el ámbito político colombiano. La decisión de emitir la reunión tenía como objetivo brindar mayor transparencia y que los ciudadanos observaran la discusión sin intermediarios. Sin embargo, la transmisión expuso tensiones dentro del gabinete, con Petro criticando abiertamente a sus ministros por retrasos en la gestión y falta de ejecución de políticas. Ello alimenta el debate sobre la viabilidad de su liderazgo y el futuro de su equipo de trabajo.

 

Durante la sesión quedó en evidencia un ambiente de confrontación que derivó en renuncias importantes: uno de los primeros en dar un paso al costado fue Juan David Correa, ministro de Cultura, quien en entrevistas posteriores afirmó que decidió dimitir porque sentía que no podía desempeñar su cargo de la manera que deseaba. Su salida se produjo en medio de un contexto de incertidumbre sobre el futuro de varios funcionarios. De manera similar, Jorge Rojas, quien apenas llevaba una semana como director del Departamento Administrativo de la Presidencia, presentó su renuncia, reforzando la imagen de una crisis de confianza en la estructura gubernamental.

 

La transmisión del Consejo de Ministros también reavivó la controversia en torno a Armando Benedetti, una figura clave en el círculo cercano del presidente Petro. Benedetti, exembajador en Venezuela y hombre de confianza del mandatario, ha sido un personaje polémico, envuelto en escándalos políticos y judiciales. Su nombre ha estado relacionado con denuncias de presiones indebidas y grabaciones filtradas que revelaron tensiones internas en la Casa de Nariño. Recientemente, la Corte Suprema de Justicia decidió llamarlo a juicio por su presunta participación en irregularidades relacionadas con el caso Fonade, un escándalo de corrupción y desvío de recursos públicos. Esta citación se suma a la serie de cuestionamientos que han rodeado su gestión y su relación con el gobierno. Sin embargo, Petro ha mantenido su respaldo a Benedetti, lo que ha generado críticas dentro y fuera del oficialismo. Su presencia sigue siendo un factor de división, especialmente tras la transmisión del Consejo de Ministros, donde su influencia en el gobierno y su protagonismo en la reciente crisis ministerial quedaron aún más expuestos.

 

La decisión de transmitir el debate también ha suscitado reacciones en la oposición y en el ámbito legal. Algunos sectores cuestionaron la legalidad de la transmisión, argumentando que podría contravenir normativas que regulan la publicidad oficial. En paralelo, el evento provocó un enfrentamiento político entre figuras como Daniel Quintero y Gustavo Bolívar, reflejando la fragmentación dentro de sectores aliados al gobierno. Los partidos opositores, como el Centro Democrático y Cambio Radical, aprovecharon la ocasión para reforzar sus críticas al gobierno, señalando problemas en áreas clave, como la seguridad y la gestión del sistema de salud. Por su parte, Petro defendió su estrategia comunicacional y prometió ajustes en su gabinete.

 

El presidente tiene previsto un viaje a Medio Oriente acompañado por la canciller Laura Sarabia y el jefe de despacho Benedetti, lo que podría marcar el inicio de una nueva fase en su administración.

 

Lectura recomendada:

“Una Presidencia convertida en circo”, El Espectador, 5 de febrero de 2025.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Tensión con Estados Unidos: Impacto de las deportaciones y la suspensión de ayuda internacional en Colombia

El pasado lunes 3 de febrero arribó a Medellín un vuelo procedente de Panamá con 43 migrantes colombianos deportados. Según la Cancillería, 36 de ellos llegaron en “condiciones dignas”, mientras que siete fueron trasladados “en condiciones especiales” debido a antecedentes judiciales, lo que implicó el uso de esposas durante el traslado. Este procedimiento hace parte de acuerdos bilaterales entre Colombia y Panamá, con apoyo financiero de Estados Unidos, que destina hasta seis millones de dólares anuales para estas deportaciones. La Cancillería colombiana propuso al gobierno estadounidense que Colombia asuma los costos de los vuelos de repatriación de sus connacionales. Actualmente, se están evaluando opciones de traslado aéreo y marítimo para este fin.

 

Paralelamente, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) emitió una orden de suspensión de todos los proyectos de ayuda en Colombia. Esta interrupción, decidida por la administración estadounidense, afecta a diversos programas de apoyo extranjero. Esto podría frenar más de 25 proyectos en Colombia, ya que más del 75% de la cooperación internacional que recibe el país proviene de esta entidad. En Bucaramanga, por ejemplo, se han reportado dificultades para la atención a migrantes debido a la suspensión de estos recursos, afectando actividades y contrataciones vinculadas a la asistencia humanitaria.

 

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) también se vería impactada con una reducción presupuestaria de alrededor de 16 mil millones de pesos debido a la suspensión de fondos de USAID, lo que podría comprometer su funcionamiento y el avance en los procesos de justicia transicional. Estos conflictos por las medidas del gobierno norteamericano se suman a la controversia por los aranceles a las importaciones colombianas ya conocidas la semana anterior. El gobierno de Petro busca resolver el problema de solvencia para sectores comerciales así como el financiamiento de las políticas humanitarias.

 

Lectura recomendada:

Santiago La Rotta, “Guerra comercial de Estados Unidos: ¿qué oportunidades hay para Colombia?”, El Espectador, 3 de febrero de 2025.

ECUADOR 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Últimos movimientos electorales antes de ir a las urnas

En vísperas de las elecciones generales del 9 de febrero de 2025, la Corte Constitucional declaró inconstitucionales los decretos ejecutivos 500 y 505, mediante los cuales el presidente Daniel Noboa había delegado temporalmente la Presidencia a Cynthia Gellibert durante su campaña electoral, argumentando fuerza mayor. La Corte determinó que estos decretos contravienen el artículo 146 de la Constitución, que establece que, en caso de ausencia temporal del presidente, es el vicepresidente quien debe asumir el cargo, es decir, Verónica Abad. De todas formas, no se han generado impactos a nivel electoral y Noboa continuó su campaña sin mayores controles por parte de los otros poderes.

 

Por su parte, en respuesta a posibles amenazas de grupos armados de desestabilización durante el proceso electoral, Noboa ordenó el cierre total de las fronteras terrestres con Colombia y Perú entre el 8 y el 10 de febrero. Además, dispuso la militarización inmediata de los puertos y el refuerzo de la presencia militar en las fronteras norte y sur del país.

 

Paralelamente, Noboa envió a la Asamblea Nacional un proyecto de reforma parcial a la Constitución para permitir que los jueces dicten prisión preventiva inmediata en casos de delitos relacionados con terrorismo, narcotráfico y delincuencia organizada. Esta iniciativa busca generar un nuevo impacto electoral en el contexto de creciente securitización de la ciudadanía y la política pública.

 

Las últimas encuestas muestran resultados dispares, pero polarizados. Mientras algunas sostienen una victoria del presidente-candidato en primera vuelta, otras auguran lo mismo para Luisa Gonzáles, candidata de la Revolución Ciudadana.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | CPCCS: La “Liga azul” destituida

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) ha ratificado la destitución de los consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) conocidos como la “Liga Azul”, debido a su vinculación con el correísmo durante la campaña electoral. Los consejeros afectados son Augusto Verduga, Yadira Saltos, Eduardo Franco Loor y Vielka Párraga. Además, se les impuso una multa de 70 salarios básicos unificados y la suspensión de sus derechos políticos por cuatro años.

 

Tras la destitución, el CPCCS enfrenta dificultades para sesionar debido a la falta de quórum, lo que ha generado una pugna interna por la designación de nuevos consejeros que reemplacen a los destituidos. El gobierno apuesta por ganar influencia en esta institución que, entre otras cosas, tiene la facultad de elegir al próximo Fiscal General del Estado.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | RELACIONES EXTERIORES | Acuerdo comercial con Canadá y aranceles para México

En el ámbito del comercio, Noboa anunció la finalización de las negociaciones para un acuerdo comercial con Canadá. Este tratado facilitará el acceso de productos ecuatorianos a un mercado de aproximadamente 39.8 millones de consumidores, ofreciendo condiciones preferenciales para sectores como flores, atún, textiles, cerámica y chocolates.

 

Paralelamente, el presidente anunció la imposición de un arancel del 27% a las importaciones provenientes de México, medida que estará vigente hasta la concreción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, minimizó el impacto de esta medida, señalando que las exportaciones mexicanas a Ecuador representan solo el 0.4% del total de sus exportaciones.

PARAGUAY

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | RELACIONES EXTERIORES | El alineamiento de Peña con Milei en la frontera

Tras la crisis con la DEA, el gobierno de Santiago Peña ha decidido fortalecer su cooperación en seguridad con Argentina, alineándose con la estrategia de Javier Milei. El 7 de febrero, los ministros de Defensa de Paraguay, Óscar González, y de Argentina, Luis Petri, se reunieron en Formosa, Argentina, para firmar un convenio que refuerza la vigilancia fronteriza con el despliegue de militares y tecnología avanzada como drones y radares.

 

La Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) paraguaya había roto relaciones con la DEA, pero mantiene su alineación con la agenda estadounidense en la región. La narrativa oficial señala al crimen organizado, el contrabando y el “terrorismo” como amenazas comunes, evocando el discurso securitista de Washington.

 

El acuerdo también reactiva el Comité Argentino-Paraguayo de Defensa y Seguridad Internacional, profundizando la colaboración militar entre ambos países. Sin embargo, este despliegue responde más a una estrategia geopolítica que a una solución estructural a los problemas de la Triple Frontera. La militarización de la hidrovía y el fortalecimiento del control fronterizo refuerzan el papel de Paraguay y de Argentina como eslabones en la agenda regional de seguridad impulsada por Estados Unidos.

PERÚ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Renovación del gabinete y crisis de gobernabilidad

La presidenta Dina Boluarte conformó su tercer gabinete ministerial en medio de una creciente crisis de gobernabilidad. En sus 25 meses de gobierno de facto ha nombrado a un total de 61 ministros, reflejando una alta inestabilidad en su gestión. Los cambios recientes incluyen el nombramiento de tres nuevos ministros. Estos cambios buscan reforzar la gestión gubernamental en medio de crecientes críticas.

 

José Antonio Salardi Rodríguez (ministro de Economía y Finanzas) es economista con experiencia en el sector público, exministro de Producción y viceministro de Industrias. Se especializa en desarrollo industrial y promoción de pequeñas y medianas empresas.

 

Fanny Esther Montellanos Carbajal (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) es educadora con trayectoria en el sector social. Ha sido viceministra de Política y Evaluación Social del MIDIS y viceministra de Prestaciones Sociales.

 

Leslie Urteaga Peña (ministra de Desarrollo e Inclusión Social) es abogada especializada en gestión cultural y patrimonio. Fue ministra de Cultura y viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Sancionan a cardenal del Opus Dei por abuso

El arzobispo de Lima respaldó la decisión del Vaticano de sancionar al cardenal Juan Luis Cipriani, líder del Opus Dei en Perú, tras acusaciones de abuso sexual en su contra. El Vaticano confirmó recientemente que mantiene vigentes las sanciones disciplinarias impuestas en 2019 al cardenal peruano Juan Luis Cipriani Thorne, exarzobispo de Lima y primer cardenal del Opus Dei. Estas medidas incluyen restricciones en su actividad pública, su lugar de residencia y el uso de insignias eclesiásticas.

 

La denuncia en su contra fue presentada en 2018 por una víctima que alegó haber sufrido abuso en 1983 durante una confesión. El caso llegó al Papa Francisco, quien, tras investigar y considerar creíbles las acusaciones, aprobó la imposición de sanciones. El Papa Francisco desempeñó un papel clave en este proceso, aceptando la renuncia de Cipriani como arzobispo de Lima y respaldando las medidas disciplinarias en su contra como parte de su política de tolerancia cero hacia los abusos en la Iglesia.

 

Sin embargo, la reciente condecoración de Cipriani por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, miembro del Opus Dei, generó controversia y críticas, ya que fue interpretada como un desafío a las disposiciones del Vaticano. Este gesto ha avivado el debate sobre la influencia de sectores conservadores en la política y la Iglesia peruana.

 

El arzobispo de Lima, Carlos Castillo, apoyó las sanciones y llamó a Cipriani y a otros acusados de abuso a abandonar “vanas justificaciones” y admitir la verdad. Este caso refleja la tensión entre sectores progresistas y conservadores dentro del catolicismo en el país y evidencia la determinación del Papa Francisco de enfrentar el abuso clerical con medidas concretas.

URUGUAY

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA |  La gira del canciller Paganini y la promoción del acuerdo Mercosur-UE

El canciller uruguayo Omar Paganini realizó su última gira por Europa con el objetivo de impulsar la ratificación del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE). Este tratado, negociado por más de dos décadas, enfrenta una fuerte oposición dentro de la UE, especialmente de países como Francia, Italia y Polonia, que defienden sus sectores agropecuarios frente a la competencia de productos sudamericanos.

 

Durante su visita a Bruselas, Paganini y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, se reunieron con altos funcionarios europeos, incluyendo la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y el comisario de Comercio, Maroš Šefčovič. Posteriormente, el canciller viajó a Italia para continuar con su agenda diplomática, pese a que el gobierno de Giorgia Meloni ya ha expresado su rechazo al acuerdo.

 

El Frente Amplio ha mantenido una postura crítica respecto al acuerdo, señalando los posibles impactos negativos en la industria nacional, el empleo y la soberanía económica del país. Si bien durante su gobierno se alcanzó un “acuerdo en principio” en 2019, la coalición siempre tuvo visiones disonantes sobre el tratado. Actualmente, el Frente Amplio continúa analizando sus implicaciones, enfatizando la necesidad de proteger los intereses nacionales y garantizar que no se comprometa el desarrollo del país en ningún acuerdo internacional.

 

El saliente gobierno uruguayo insiste en una política de apertura comercial desregulada, ignorando las advertencias sobre el impacto en el empleo, el desarrollo productivo y la capacidad de los países del Mercosur para negociar en mejores términos.

VENEZUELA

RELACIONES EXTERIORES | MIGRACIÓN | Diplomacia y pragmatismo: El complejo acercamiento entre Estados Unidos y Venezuela

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han estado marcadas por tensiones políticas, sanciones económicas y un diálogo diplomático intermitente, pero en los últimos tiempos se han observado señales de un posible acercamiento entre ambos países, aunque con matices que evidencian la complejidad de la situación. Trump, conocido por su postura dura contra el gobierno de Maduro, parece haber adoptado un tono más conciliador, especialmente en el contexto de un acuerdo para deportar a venezolanos indocumentados desde Estados Unidos. Este enfoque sugiere un pragmatismo de Washington para abordar temas migratorios sin ceder en la crítica al chavismo.

 

Trump calificó como “correcto” el acuerdo para deportar a venezolanos indocumentados. Este acuerdo, aunque técnico y limitado en su alcance, es un punto de cooperación en medio de tensiones. Trump enfatizó que este paso no implica un respaldo al gobierno de Maduro, sino una medida para abordar la crisis migratoria, y reiteró su postura crítica hacia el gobierno venezolano, calificándolo como opresivo.

 

Por otro lado, Diosdado Cabello, alto funcionario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), calificó el encuentro entre Maduro y Richard Grenell, enviado especial de Trump, como un “buen paso”. Cabello destacó que este diálogo directo es un avance significativo en la diplomacia bilateral. Aunque no profundizó en los detalles del encuentro, la promesa de Grenell de regresar a Caracas podría interpretarse como un intento de avanzar en negociaciones más sustanciales, aunque los resultados aún no están claros.

 

Desde la perspectiva oficialista venezolana, el encuentro entre Maduro y Grenell fue un ejemplo de “diplomacia sin intermediarios”. Se resalta así la disposición del gobierno venezolano a dialogar directamente con Estados Unidos sin la intervención de terceros. Además, se enfatiza la propuesta venezolana de una “Agenda Cero” como un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales, buscando un marco de diálogo basado en el respeto mutuo y la no injerencia en asuntos internos. Sin embargo, no se detallan los puntos específicos de esta agenda, lo que deja dudas sobre su viabilidad y aceptación por parte de Estados Unidos.

 

En contraste, algunas voces críticas han señalado el silencio del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela como una actitud cómplice de las acciones del gobierno de Maduro. Estos sectores llaman a una mayor presión internacional para denunciar al gobierno venezolano.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Gobierno de Venezuela acusa a Marco Rubio por la incautación de un avión venezolano

La reciente incautación de un avión oficial venezolano por parte de Estados Unidos ha desatado una fuerte reacción del gobierno de Nicolás Maduro, quien calificó este acto como un “robo descarado”. El 6 de febrero, autoridades estadounidenses confiscaron un avión Dassault Falcon 200 que pertenecía al Estado venezolano y que se encontraba retenido en República Dominicana.

 

El gobierno venezolano ha dirigido su indignación contra Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense a quien se acusa de ser el responsable de esta acción, argumentando que la incautación es parte de una estrategia más amplia para desestabilizar al país. En declaraciones oficiales se ha calificado a Rubio como un “delincuente disfrazado de político” y se han hecho llamados a la comunidad internacional para que condene lo que el gobierno considera una violación a la soberanía nacional.

 

En cuanto al avión incautado, se especula que podría haberse utilizado para transporte oficial y actividades del gobierno venezolano, pero las autoridades estadounidenses no han proporcionado detalles sobre las razones de la confiscación. Este tipo de aeronaves están comúnmente asociadas con operaciones diplomáticas y gubernamentales, lo que añade una capa adicional de complejidad al incidente.

 

La situación se suma a las tensiones persistentes entre Venezuela y Estados Unidos, en este caso contradictorias con los diálogos abiertos por las deportaciones, lo que supone una posible acción aislada de Rubio o una estrategía ambigua de parte de la administración norteamericana. El gobierno venezolano ha utilizado este incidente para reforzar su narrativa antiimperialista.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁCANADÁRELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Canadá prepara represalias frente a las amenazas de aranceles de Estados UnidosLas amenazas arancelarias de Washington han deteriorado las relaciones bilaterales entre Canadá y Estados Unidos desde el inicio del mandato de Donald Trump. La semana pasada se anunciaron …

admin

admin

Comments