CANADÁ
CANADÁ
RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Continúan las tensiones comerciales y políticas entre Canadá y Estados Unidos, ahora por aluminio y acero
Las relaciones entre Canadá y Estados Unidos atravesaron una nueva fase de tensión tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Esta medida eleva la tasa comercial total al 50% para Canadá y México. El gobierno canadiense respondió de inmediato: el primer ministro Justin Trudeau calificó la decisión como “inaceptable” y anunció represalias comerciales que incluyen aranceles del 25% a diversos productos estadounidenses.
Ante el nuevo escenario, Canadá ha buscado fortalecer sus vínculos comerciales con la Unión Europea. Trudeau se reunió en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa; los tres reafirmaron la importancia de los acuerdos comerciales y rechazaron el uso de aranceles como una herramienta política. Los líderes también destacaron los beneficios del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la Unión Europea y señalaron la necesidad de consolidar relaciones con socios “confiables”.
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Conversación entre Trump y Putin para poner fin al conflicto en Ucrania deja a Zelenski al margen
El pasado 12 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo una conversación telefónica con el presidente ruso, Vladímir Putin, en la que ambos acordaron iniciar “negociaciones inmediatas” para poner fin a la guerra en Ucrania. Trump afirmó que ambos mandatarios pretenden detener las millones de muertes que se producen por el conflicto. Este llamado rompe años de silencio entre el Kremlin y la Casa Blanca, y deja fuera de las negociaciones sobre el conflicto tanto a Ucrania como a la Unión Europea.
El mismo día, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, avaló parte de la posición rusa sobre el conflicto en Ucrania y afirmó que el objetivo declarado de recuperar la totalidad del territorio ucraniano reconocido internacionalmente es “poco realista”; además, descartó la posibilidad de que Ucrania se vuelva miembro de la OTAN.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, insistió en que Ucrania no aceptará ninguna negociación bilateral sobre su país sin su participación directa. La voluntad de Trump de darle un rápido cierre a la guerra, las reiteradas críticas al apoyo económico a Ucrania y la llamada telefónica con Putin generan preocupaciones en Kiev, pues indican que Estados Unidos pretende alcanzar una paz en los términos de Moscú. El viernes pasado, Zelenski dijo que estaba abierto a conversar directamente con Rusia para acordar una posición común con Estados Unidos. El viernes 14 de febrero, el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, se reunió con el presidente Zelenski en Múnich para informarle de la postura que tomará Washington con relación a Ucrania.
RELACIONES EXTERIORES | J.D. Vance lanza dura crítica a la Unión Europea y respalda a la extrema derecha durante la Conferencia de Seguridad de Múnich
El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, participó en la Conferencia de Seguridad de Múnich, celebrada en la ciudad alemana entre el 14 y el 16 de febrero. Se esperaba que abordara el tema de las posibles conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania. Sin embargo, para sorpresa de todos, disponiendo de uno de los escenarios más importantes de la diplomacia mundial durante 20 minutos, Vance lanzó un duro ataque contra el sistema político europeo, causando una enorme indignación y preocupación entre los asistentes, quienes constataron que efectivamente se está frente a un nuevo Estados Unidos. Su discurso estuvo centrado en los supuestos “valores comunes” entre Estados Unidos y la Unión Europea, que los europeos estarían “abandonando”. El vicepresidente apoyó explícitamente al bloque de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), tan solo unos días antes de las elecciones, justificándose de este modo: “Expresar opiniones no es una injerencia electoral, incluso cuando la gente expresa opiniones fuera de su propio país, e incluso cuando esas personas son muy influyentes”, añadiendo con ironía: “Si los estadounidenses han sobrevivido a diez años de Greta Thunberg, ustedes sobrevivirán bien a unos meses de Elon Musk”.
El vicepresidente también planteó que “no hay nada más urgente que la inmigración masiva”: “Ningún votante de este continente acudió a las urnas para abrir las compuertas a millones de inmigrantes sin controles. Pero, ¿saben lo que sí votaron? En Inglaterra, votaron por el Brexit. Y estén de acuerdo o no, votaron a favor. Y cada vez más en toda Europa, están votando por líderes políticos que prometen poner fin a la migración fuera de control”, aseveró.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Trump designa a “Terry” Cole como jefe de la DEA y fortalece su línea intervencionista clasificando a cárteles como “terroristas”
El 11 de febrero, Donald Trump nominó a Terrance “Terry” Cole como nuevo director de la Administración para el Control de Drogas (DEA). Con más de dos décadas de experiencia en misiones en Afganistán, Colombia y México, Cole es conocido por su enfoque de mano dura contra las redes del narcotráfico y por su alineación con políticas de intervención de las fuerzas armadas en cuestiones vinculadas al tráfico de drogas. Su designación refuerza el programa político de Trump bajo la premisa de que el problema del narcotráfico viene de “más allá de las fronteras estadounidenses”.
El nombramiento de Cole, aún pendiente de ratificación por parte del Senado, podría intensificar las tensiones entre el gobierno de México y la DEA, especialmente debido a las acusaciones que ha hecho Cole sobre la supuesta complicidad entre autoridades mexicanas y grupos criminales. En una entrevista realizada en octubre de 2024, Cole afirmó: “estamos viendo a México convertirse en un campo de entrenamiento de terror, similar a lo que vimos en Medio Oriente hace años”. Ya en el año 2020 había declarado en el medio conservador Breitbart que “los cárteles de la droga mexicanos trabajan en estrecha colaboración con funcionarios corruptos del gobierno mexicano en los más altos niveles”. Sin embargo, estas acusaciones no se sustentan en ninguna base empírica.
En simultáneo y bajo el mismo paradigma, la administración de Trump avanza en la designación de cárteles latinoamericanos como organizaciones terroristas. Entre los grupos incluidos en esta lista están varios cárteles mexicanos (el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Familia Michoacana, el Cártel del Golfo, el Cártel del Noreste, los Cárteles Unidos) así como la organización criminal “Tren de Aragua” de Venezuela y la Mara Salvatrucha, fundada por migrantes salvadoreños en Estados Unidos.
Esta medida, que tiene como marco la orden ejecutiva del 20 de enero pasado, eleva el problema del narcotráfico a un asunto de seguridad nacional y permite el uso de herramientas militares contra estos grupos. Con ello se busca intensificar el seguimiento de las estructuras financieras de los cárteles y ampliar las operaciones de inteligencia bajo la supervisión del Pentágono.
La nominación de Cole y la designación de los cárteles como organizaciones terroristas tensa las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. México, en particular, ha expresado su preocupación por posibles violaciones a su soberanía y por una potencial intervención militar estadounidense en su territorio.
PANAMÁ
PANAMÁ
MIGRACIÓN | RELACIONES EXTERIORES | Panamá comienza a recibir migrantes de otros países
Luego de la reunión entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el presidente panameño, José Raúl Mulino, ocurrida a principios de este mes, el país centroamericano recibió la noche del 12 de febrero el primer vuelo de deportación desde Estados Unidos con migrantes de otros países. El presidente panameño aseguró este jueves 13 que se trató del primero de tres vuelos previstos para transportar a unas 360 personas. Según informó, los deportados serán trasladados a un albergue en Darién gestionado por la Organización Internacional para las Migraciones, desde donde serán repatriados a sus países de origen. Cabe mencionar que se trata de personas que habían llegado a Estados Unidos desde Afganistán, China, Pakistán y Uzbekistán.
SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | El gobierno de Panamá ordena represión que termina con más de 480 arrestados durante protestas contra las reformas a la Seguridad Social
Miles de panameños inundaron las calles de la capital del país el pasado miércoles 12 de febrero en una jornada histórica de protestas contra los cambios al sistema de pensiones que pretende implementar el gobierno. Las protestas fueron lideradas por sindicatos, movimientos populares y estudiantes universitarios, quienes incluso bloquearon el acceso a varias universidades.
La respuesta del gobierno fue una violenta represión. En declaraciones a la prensa, el director de la Policía Nacional (PN), Jaime Fernández, aseguró que más de 480 personas fueron “detenidas” tras una “escalada de violencia sin precedentes”; hay por lo menos 16 heridos. También denunció que las autoridades “debieron establecer una prisión especial” porque “perseguirán” a todos los manifestantes, incluidos “los dirigentes sindicales”.
Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción y Afines (SUNTRACS), uno de los más importantes del país, la represión inició “sin ningún tipo de diálogo” con los presentes; durante horas la policía “cazó” a las personas que intentaron refugiarse de los gases lacrimógenos. El sindicato denuncia que la reforma al sistema de pensiones pretende instalar “un modelo de jubilación que roba el esfuerzo de toda una vida”.
El jueves 13, durante su habitual rueda de prensa, el presidente Mulino describió la manifestación como una “barricada de terroristas sindicales para subvertir el orden público” y pidió a la Fiscalía General de la República actuar “con todo el peso de la ley”. Tras estas declaraciones, la Fiscalía inició una “investigación de oficio”. Desde su púlpito, el presidente amenazó a los sindicatos, afirmando que “SUNTRACS no es un sindicato, es una organización al viejo estilo de la vieja mafia del transporte”. Aseguró que “pagarán el precio de la ley, después de la barbarie que cometieron ayer, con alevosía y premeditación”.
Ante las amenazas presidenciales, Saúl Méndez Rodríguez, abogado y secretario general del sindicato, difundió un video en redes sociales en el que aseguró que las protestas habían sido “de carácter pacífico” y lamentó que la respuesta del gobierno haya sido la represión. “Todos queremos la paz, pero no la paz de los cementerios. No la paz de la miseria y el hambre que nos quieren imponer. Por eso es necesaria la unidad, la firmeza y la disciplina”, afirmó.
ARGENTINA
ARGENTINA
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Turbulencias en el modelo económico de Milei: caen acciones y aumenta la incertidumbre
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street experimentaron una fuerte caída durante la semana, llegando hasta un 8%, lo que llevó al índice “Riesgo País” a superar los 700 puntos básicos. Esta situación se produce en un contexto global adverso y crecientes dudas sobre la sostenibilidad del modelo económico implementado por el gobierno de Javier Milei. La incertidumbre sobre el cepo cambiario, el retraso cambiario, la recesión económica y la posibilidad de que Donald Trump aumente los aranceles sobre productos argentinos contribuyen a la presión sobre los activos nacionales.
El índice Merval también se vio afectado, con una baja del 5% medido en dólares. Los ADRs (certificado de depósito estadounidense que representa acciones de empresas extranjeras) de empresas como Banco Galicia, BBVA y Telecom registraron importantes pérdidas, lo que sugiere que los inversores perciben riesgos en el sector financiero argentino, posiblemente debido a expectativas de menor crédito o dificultades económicas que puedan afectar la rentabilidad del sistema bancario.
El ministro de Economía, Luis Caputo, atribuyó la caída de las acciones y bonos a una “toma de ganancias entendible” tras un periodo alcista. Insistió en que el tipo de cambio “no está atrasado” y destacó el reconocimiento y los elogios que recibe el gobierno argentino a nivel internacional. Caputo también reiteró que se espera cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el primer cuatrimestre del año que incluirá dinero fresco para salir del cepo cambiario.
Según Caputo, el acuerdo con el FMI implica un nuevo financiamiento, pero no nueva deuda, ya que ese dinero se utilizará para recomprar deuda al Banco Central y recapitalizar. Según el secretario, esta es una de las tres condiciones necesarias para levantar las restricciones cambiarias. La oposición considera que el financiamiento sí constituye nueva deuda y que la explicación del ministro es solo un juego de palabras para no tener que negociar el acuerdo con el Congreso Nacional.
Videoreportaje recomendado:
“Están demasiado nerviosos. El editorial de Ernesto Tenembaum”, Radio Con Vos 89.9, 12 de febrero de 2025, en la plataforma YouTube.
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Idas y venidas en las nuevas licitaciones para el dragado de la Hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay
El gobierno nacional anuló la licitación para el manejo de la Hidrovía, la principal vía navegable fluvial del país, después de que solo una empresa presentara una oferta. La empresa belga en cuestión, Dredging Environment and Marine Engineering NV (DEME), había previamente objetado el proceso licitatorio, argumentando que los pliegos estaban diseñados para favorecer a Jan de Nul, la empresa belga que operó la concesión desde los años noventa junto con EMEPA. La Hidrovía es crucial para el comercio argentino: conecta 79 puertos, incluyendo el complejo agroindustrial Gran Rosario, y se estima que el 80% de las exportaciones del país transitan por ella.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, expresó sorpresa por la falta de ofertas a pesar del interés inicial de más de 11 empresas. Recordó que hubo múltiples impugnaciones durante el proceso de licitación y anunció que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y la Justicia investigarán posibles irregularidades. Adorni también abordó las acusaciones de que el gobierno intentó favorecer a Jan de Nul, a pesar de que fue DEME quien realizó la impugnación inicial. Previamente, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas había advertido sobre “graves irregularidades” en el procedimiento licitatorio, señalando que errores en la redacción de los pliegos podrían tener consecuencias significativas.
En el ámbito empresarial se preveía que la licitación se anularía si solo se presentaba una oferta. Varias empresas habían cuestionado los pliegos y se esperaba que el gobierno pospusiera el llamado para revisarlos. Sin embargo, en lugar de ello, el gobierno decidió investigar las razones detrás de la falta de ofertas y las posibles presiones ejercidas sobre las empresas participantes.
Videoreportaje recomendado:
Alejandro Bercovich, “Hidrocurro”, Radio Con Vos 89.9, 13 de febrero de 2025, en la plataforma YouTube.
BOLIVIA
BOLIVIA
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Rechazo de diversos sectores a las medidas gubernamentales para garantizar el abastecimiento alimentario
El presidente Luis Arce denunció que ciertos actores políticos buscan sabotear la economía nacional mediante bloqueos y otras acciones que perjudican a la población. Estas declaraciones se enmarcan en las tensiones políticas y sociales que vive Bolivia, donde sectores gremiales, transportistas, industriales, empresarios y productores agropecuarios han expresado su descontento con la disposición adicional séptima de la Ley 1613 del Presupuesto General del Estado 2025. Dicha disposición busca garantizar la disponibilidad y el abastecimiento de alimentos esenciales, para lo cual se faculta a las entidades competentes para activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos a comercializadores de alimentos que almacenen, retengan y/o intenten encarecer los precios de estos productos.
ELECCIONES | Senador Loza asegura la candidatura de Andrónico Rodríguez, luego de que Evo Morales anunciara la suya
El senador Leonardo Loza, del Movimiento al Socialismo (MAS), afirmó que la candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez es una “realidad” y no un plan alternativo. Loza destacó que Rodríguez cuenta con el respaldo de diversas organizaciones sociales y que su candidatura refleja la unidad dentro del MAS. Estas declaraciones han generado tensiones en el escenario electoral, pues Evo Morales anunció que será candidato a la presidencia en las elecciones de 2025.
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Decreto fiscal podría compensar problema de liquidez del gobierno
Analistas económicos advirtieron que la falta de liquidez del gobierno podría ser resarcida por el sector privado a través del Decreto Supremo 5327, que busca corregir un error en la recaudación de impuestos a empresas que afecta al erario nacional. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que el decreto tiene como objetivo ajustar aspectos tributarios para mejorar la recaudación fiscal apuntando a empresas constructoras, aerolíneas y empresas unipersonales.
BRASIL
BRASIL
RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Política de aranceles de Trump tensa las relaciones entre Brasil y Estados Unidos
Las medidas arancelarias de Donald Trump han generado una considerable tensión en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Brasil. La imposición de aranceles recíprocos ha puesto en la mira al etanol brasileño, un producto clave en la balanza comercial entre ambos países. Trump ha argumentado que estas tarifas buscan corregir desequilibrios comerciales, señalando que mientras Estados Unidos impone un arancel del 2.5% al etanol brasilero, Brasil cobra un 18% sobre el etanol estadounidense. Esta disparidad, según el mandatario norteamericano, vuelve necesaria una política de reciprocidad para proteger los intereses económicos de su país.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha expresado su preocupación por los nuevos aranceles estadounidenses que incluyen al acero y al aluminio, y ha prometido reciprocidad en las tasas a productos estadounidenses si los aranceles al acero brasilero se materializan. Lula subrayó que Brasil no busca una guerra comercial, pero está dispuesto a tomar medidas para proteger su economía. Esta postura refleja la importancia del acero brasileño en el mercado estadounidense, siendo Brasil uno de los principales proveedores de este metal.
El posible impuesto al acero brasileño ha sido objeto de crítica tanto en Brasil como en Estados Unidos. En Brasil, el ministro de Economía, Fernando Haddad, ha calificado estas medidas como contraproducentes para la economía global y ha señalado que afectan negativamente al comercio mundial. Por otro lado, en Estados Unidos, expertos han advertido que los aranceles podrían aumentar los costos para los consumidores estadounidenses, pues los importadores trasladarían el costo adicional a los precios finales. Esta situación plantea un desafío significativo para ambos países, que deberán encontrar un equilibrio entre proteger sus industrias nacionales y mantener relaciones comerciales saludables.
En conclusión, Brasil ha respondido con firmeza a las medidas tarifarias de Trump, defendiendo sus intereses económicos sin entrar en una guerra comercial abierta. La relación entre ambos países se encuentra en un punto crítico y será fundamental que sus gobiernos colaboren para encontrar soluciones. La diplomacia y el diálogo serán esenciales para evitar una escalada de tensiones.
RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Brasil impulsa intercambios con moneda local en los BRICS a pesar de las amenazas de Trump
El impulso al uso de monedas locales en los intercambios comerciales del BRICS ha sido una estrategia clave de Brasil durante su presidencia rotatoria en el bloque. El gobierno brasileño, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva, ha enfatizado la importancia de desarrollar sistemas de pago más accesibles, transparentes y seguros entre los países miembros del BRICS. Esta iniciativa busca reducir la dependencia del dólar estadounidense y fomentar una mayor autonomía económica.
A pesar de las amenazas del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles del 100% a los países del BRICS si optan por crear una nueva moneda de intercambio comercial, Brasil se ha mantenido firme: Lula ha defendido el derecho de los BRICS a buscar independencia del dólar, argumentando que el bloque representa casi la mitad de la población mundial y del comercio global. Ello refleja la determinación de Brasil de fortalecer la cooperación financiera y comercial entre las naciones del BRICS.
El gobierno brasileño ha publicado informes en los que garantiza la continuidad de los esfuerzos de cooperación para desarrollar instrumentos de pago locales y medidas de cooperación regulatoria que faciliten el comercio y la inversión. Esto es parte de una estrategia más amplia para optimizar las estructuras financieras en las naciones en desarrollo y adaptarse a los desafíos globales, como el calentamiento global y la inteligencia artificial.
CHILE
CHILE
ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Vuelve a subir la tarifa del transporte público en Santiago
Durante los últimos días se aplicó un nuevo reajuste en las tarifas del transporte público en Santiago, el primero del año 2025, luego de tres alzas durante el 2024. Este incremento afectará los pasajes de camiones, del Metro y del Tren Nos-Estación Central. El alza en el pasaje de adultos será de 20 pesos y el de adultos mayores será de 10 pesos, lo que afectará directamente el bolsillo de los usuarios del transporte público de la capital. Según el Panel de Expertos, esta actualización de precios es esencial para asegurar la sostenibilidad financiera del sistema de transporte. Factores como el aumento del valor del dólar, el precio del diésel y los costos de mano de obra han influido en esta decisión.
COLOMBIA
COLOMBIA
RELACIONES EXTERIORES | Petro en Emiratos y Qatar: avanzan acuerdos en tecnología e inteligencia artificial
El presidente Gustavo Petro realizó una gira por Emiratos Árabes Unidos y Qatar, donde participó en la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025 en Dubái. Durante su intervención, abordó la necesidad de regular el desarrollo de la inteligencia artificial para mitigar sus riesgos y su impacto en la crisis climática. Advirtió que sin una regulación adecuada, la IA podría profundizar desigualdades y afectar el empleo, al tiempo que destacó su potencial como herramienta para el desarrollo sostenible si se maneja con responsabilidad.
Con una agenda enfocada en la transición energética y el desarrollo de ciudades sustentables, el gobierno colombiano anunció una alianza con G42, el grupo tecnológico líder en inteligencia artificial de Emiratos Árabes Unidos. Como resultado de este acuerdo, se desarrollarán tres data centers en Santa Marta, un proyecto clave para la modernización digital del país. Además, se avanzará en la creación de una nube soberana que permitirá a Colombia fortalecer la seguridad y almacenamiento de datos estratégicos, junto con un ambicioso modelo de inteligencia artificial con aplicaciones en educación, salud y productividad. El presidente Petro también destacó que esta cooperación generará oportunidades de estudio para jóvenes colombianos en el ámbito tecnológico.
En Qatar, el mandatario tuvo una reunión con el emir Tamim bin Hamad Al Thani en la que se oficializó la apertura de una nueva ruta aérea directa entre Doha y Bogotá, operada por Qatar Airways y prevista para iniciar operaciones en junio. Este acuerdo busca fortalecer el turismo y el comercio bilateral, en línea con el interés del gobierno colombiano por diversificar sus relaciones económicas en la región. Adicionalmente, se discutieron proyectos de cooperación en el acceso a agua potable en Magdalena y el desarrollo de iniciativas educativas en La Guajira.
Durante su encuentro con el emir de Qatar, Petro también realizó una solicitud de mediación en el conflicto de Medio Oriente. En particular, pidió la intervención de Qatar para lograr la liberación de Luis Díaz Cuevas, un ciudadano colombo-israelí secuestrado por el grupo Hamás en la Franja de Gaza. Según fuentes oficiales, el gobierno de Qatar, que ha sido un actor clave en negociaciones humanitarias en la región, se mostró receptivo a la petición y manifestó su disposición a contribuir en la búsqueda de soluciones humanitarias.
La gira no estuvo exenta de críticas: la oposición colombiana cuestionó la frecuencia y los costos de los viajes internacionales del presidente, sugiriendo la necesidad de regular estas salidas para evitar excesos en el gasto público. También generó controversia la presencia en la delegación presidencial de Carlos Amaya, exgobernador de Boyacá, lo que suscitó interrogantes sobre su papel en la comitiva.
Mientras Petro desarrollaba su agenda en el extranjero, en Colombia se desató una crisis política con la solicitud de renuncia protocolaria a todos los ministros, lo que evidenció tensiones internas en su gabinete. Esto se produjo tras una tensa reunión del Consejo de Ministros transmitida en vivo, donde el presidente expresó su inconformidad con el desempeño de su equipo de gobierno.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Nuevas tensiones ante el avance de la Reforma de Salud
La reforma al sistema de salud en Colombia continúa su trámite en el Congreso en medio de intensos debates, tensiones políticas y controversias. La Cámara de Representantes ha logrado aprobar cerca del 50% de sus artículos, un avance significativo en un proceso marcado por choques entre diferentes bancadas legislativas. Mientras tanto, sectores de la oposición e independientes han solicitado la suspensión del debate hasta que el Ministerio de Salud ajuste la Unidad de Pago por Capitación (UPC) –el valor por persona afiliada en el sistema público que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) reciben anualmente para cubrir los costos de la atención médica– una medida exigida por la Corte Constitucional para garantizar el financiamiento adecuado del sistema.
El debate sobre la reforma ha sido afectado por la reciente intervención de la Superintendencia de Salud en la EPS Coosalud, una de las más grandes del país, por deficiencias administrativas y financieras que afectan la prestación de servicios médicos. Esta medida se suma a otras acciones similares emprendidas por el gobierno en su esfuerzo por transformar el modelo de salud, eliminando el papel de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
Además de los debates en el Congreso, la coyuntura política ha generado nuevos desafíos para la administración de la reforma. En medio de una crisis ministerial que ha llevado a la salida de varios miembros del gabinete, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, asumió temporalmente la presidencia mientras Gustavo Petro se encontraba en el exterior. Jaramillo ya ha enfrentado críticas y dificultades en la conducción de la reforma.
El avance de este proyecto legislativo sigue siendo incierto y su futuro depende de la capacidad del gobierno y del Congreso para alcanzar consensos. Mientras tanto, las controversias y los obstáculos políticos continúan marcando el camino de una reforma que promete transformar el sistema de salud en el país, pero que sigue enfrentando resistencias y desafíos estructurales.
Lectura recomendada:
Ana María Soleibe, “La Reforma a la Salud y la lucha contra el poder mediático”, Revista Sur, 20 de enero de 2025.
ECUADOR
ECUADOR
ELECCIONES | Resultados electorales: Habrá segunda vuelta entre Noboa y González; un Legislativo dividido y sin mayoría absoluta
Las elecciones generales celebradas en Ecuador el 9 de febrero de 2025 arrojaron resultados ajustados tanto en la contienda presidencial como en la conformación de la Asamblea Nacional.
Con casi la totalidad de las actas escrutadas, el presidente en funciones, Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), obtuvo el 44.16% de los votos válidos, mientras que Luisa González, representante de la Revolución Ciudadana (RC), alcanzó el 43.99%. Esta estrecha diferencia de menos de 0.2 puntos porcentuales refleja una clara división en el electorado ecuatoriano. Leonidas Iza, candidato indígena del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), se posicionó en tercer lugar con el 5.3% de los sufragios, seguido por Andrea González Nader, del Partido Sociedad Patriótica (PSP), con el 2.7%. Ante la ausencia de una mayoría absoluta o de una victoria con al menos 40% y una diferencia de 10 puntos sobre el segundo más votado, la segunda vuelta electoral se llevará a cabo el 13 de abril de 2025.
Los resultados ya indican que la Asamblea Nacional estará dominada por dos bloques principales: RC, con 67 escaños, y ADN, con 66. Ninguno alcanza la mayoría absoluta de 76 escaños, lo que obligará al próximo presidente o presidenta a negociar con otras fuerzas políticas para asegurar la gobernabilidad. En este marco, el MUPP figura como actor clave para el período 2025-2029, pues conquistaría nueve escaños. De cerca le sigue el derechista Partido Social Cristiano (PSC) con cuatro bancas y potencial peso en las futuras negociaciones del Legislativo. Las últimas cinco bancas estarán en manos de partidos que han alcanzado una votación minoritaria.
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | La violencia extrema no da tregua: muertes en Manabí y El Oro
Ecuador fue a las urnas en medio de un baño de sangre, especialmente en las provincias de Manabí y El Oro. En Manabí se reporta un promedio de cinco asesinatos diarios, atribuidos principalmente a disputas entre las organizaciones criminales Los Choneros y Los Lobos. A las tragedias en la zona se suma el asesinato del Jefe político de Olmedo, René Zamora, la noche del 12 de febrero, luego de que sicarios lo atacaron mientras conducía su camioneta en una vía rural. También un menor de edad murió en un ataque armado contra una familia.
En la provincia de El Oro, una niña de tres años fue alcanzada por disparos en una balacera el pasado 13 de febrero. El Oro ya ha registrado cerca de 80 asesinatos en lo que va de 2025.
Por si fuera poco, Amnistía Internacional denunció la desaparición de 23 hombres durante operativos militares en 2024 en las provincias de Los Ríos, Esmeraldas y Guayas. Las familias de las víctimas señalan a miembros del Ejército como presuntos responsables y reclaman por la paralización de los esfuerzos de búsqueda. La organización ha instado a la Fiscalía de Ecuador a investigar estos casos como posibles desapariciones forzadas.
PARAGUAY
PARAGUAY
RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Paraguay suma malestares con el gobierno argentino por el manejo de la Hidrovía y la central Yacyretá
El gobierno de Milei propuso una tarifa fija de $17 millones de dólares mensuales por la distribución de energía desde la hidroeléctrica binacional Yacyretá, mientras Paraguay pasa por una situación económica apretada. Bajo la dirección del paraguayo Luis Benítez, en la empresa se ha impuesto un estricto plan de contingencia para reducir al mínimo los gastos de personal y se ha despedido hasta el momento a 100 funcionarios. Esta medida de emergencia busca darle al lado paraguayo una oportunidad para ajustar sus cuentas antes de recibir los $17 millones mensuales previstos en el acuerdo, asegurando así la estabilidad financiera de la entidad.
Por otro lado, la privatización de la Hidrovía, liderada por el gobierno argentino, plantea serios riesgos para el presidente Santiago Peña, quien teme la imposición de peajes más altos y la falta de transparencia en las licitaciones. La reciente nulidad de la licitación en el tramo Confluencia-Santa Fe demostró la falta de planificación del gobierno argentino e impulsó a Paraguay a llevar al Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná las irregularidades detectadas en el proceso de licitación y el impacto potencial de un peaje más caro para los usuarios y para países como Brasil, Bolivia y Uruguay, que también participan del organismo.
PERÚ
PERÚ
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Asesinan a excongresista fujimorista
El excongresista fujimorista Óscar Medelius Rodríguez fue asesinado en Carabayllo la mañana del lunes 10 de febrero. Fue atacado por sicarios que dispararon cerca de 20 veces contra el vehículo que manejaba. El hecho ocurrió poco después de que el congresista visitara una concesión minera de la empresa D&H Contratistas Generales.
La investigación lo asocia a un ajuste de cuentas por sus vínculos con el narcotráfico. En el 2016, Óscar Medelius fungió como abogado defensor del líder narco Gerson Gálvez Calle, conocido como “Caracol”, cuya organización tenía el control del tráfico de cocaína a través del puerto del Callao. “Caracol” fue extraditado de Colombia, país al que había huido para evitar su captura en Perú, luego de que se conocieran sus actividades en el tráfico internacional de cocaína.
La trayectoria de Medelius quedó marcada por su participación en la falsificación de firmas para la inscripción del Movimiento Independiente “Perú 2000”, con el que Alberto Fujimori buscaba su reelección. Tras huir del país en 2001, fue extraditado de Estados Unidos a Lima en 2008 y condenado a ocho años de prisión por asociación para delinquir y complicidad en peculado. Además, su vínculo con la corrupción del régimen fujimorista quedó evidenciado en una serie de videos que se hicieron públicos, donde se le observa recibiendo dinero del jefe de inteligencia Vladimiro Montesinos para frenar el referéndum contra la reelección de Fujimori.
MIGRACIÓN | Más de 100 peruanos deportados desde Estados Unidos en una semana
Debido a las políticas migratorias impuestas por la administración de Donald Trump, esta semana llegaron los primeros peruanos deportados de Estados Unidos. El gobierno peruano se ha limitado a recibir a las delegaciones y a subir información a las redes oficiales de los consulados sin hacer ninguna crítica u observación a la política migratoria norteamericana.
Un total de 308 ciudadanos peruanos se encuentran actualmente bajo órdenes de deportación en Estados Unidos, mientras otros 340 están a la espera de los documentos necesarios para ser expulsados del país norteamericano. Esta información se presentó durante una sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en Estados Unidos viven aproximadamente un millón 60 mil peruanos, de los cuales 300 mil estarían en situación irregular. Desde el año 2022 han sido deportados cerca de 12 mil peruanos desde el país del norte.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Más de 250 mil conservas del programa de alimentación Qali Warma en mal estado
Una supervisión y monitoreo de la Contraloría determinó que las conservas de la empresa Frigoinca, distribuidas en escuelas, deben ser retiradas totalmente porque no son aptas para el consumo. El programa de alimentación escolar Qali Warma dispuso desde el 7 de octubre del 2024 retirar inmediatamente las conservas Don Simón por la sospecha de que se encontraban en mal estado, pero más de 250 mil unidades continúan almacenadas en colegios de cinco regiones del país.
En 2024, el programa Qali Warma distribuyó en colegios conservas que contenían más de un 60% de carne de caballo, según reveló un estudio de laboratorio que encargó la misma entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Este caso se vincula con el cambio de Ministro de Desarrollo Social y la muerte sospechosa de Nilo Burga Malca, presidente de la empresa proveedora Frigoinca, en diciembre pasado.
URUGUAY
URUGUAY
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | El caso Conexión Ganadera: fraude millonario y vínculos políticos
La Justicia uruguaya investiga el esquema de inversión de Conexión Ganadera, una empresa dedicada a la “capitalización ganadera” que operaba con promesas de rentabilidad superiores al mercado. Recientemente se descubrió que la empresa acumuló pérdidas de aproximadamente 250 millones de dólares y que su modelo de negocio era un esquema Ponzi donde se utilizaban los fondos de nuevos inversores para pagar a los anteriores.
Se estima que la empresa tiene un pasivo de 400 millones de dólares que incluyen ganado, campos y créditos a cobrar de frigoríficos, mientras que el pasivo principal corresponde a deudas con inversores. Por su parte, los ahorradores buscan recuperar sus inversiones en un sistema que operó sin regulación adecuada durante dos décadas.
El caso involucra a sectores económicos y políticos: además de sospecharse que Conexión Ganadera financió la campaña del Partido Nacional en 2024, entre los actores vinculados al caso figura el abogado Jorge Fernández Reyes, esposo de la vicepresidenta Beatriz Argimón del Partido Nacional, quien asesoró a Conexión Ganadera en la modificación de contratos que le permitieron presentarse como un negocio agropecuario en lugar de financiero.
VENEZUELA
VENEZUELA
RELACIONES EXTERIORES | MIGRACIÓN | Plan “Vuelta a la patria” inicia retorno de deportados desde Estados Unidos
El lunes 10 de febrero llegaron a Venezuela los primeros contingentes de deportados provenientes de los Estados Unidos en el marco del plan “Vuelta a la patria”, organizado por el gobierno venezolano utilizando dos aviones de la aerolínea Conviasa. Este plan busca repatriar, de manera segura y digna, a venezolanos emigrados a distintos países. En el caso de la deportación desde Estados Unidos, el gobierno venezolano aclaró en las negociaciones con el enviado especial de Trump, Richard Grenell, que la repatriación de ciudadanos venezolanos estaría a cargo del propio gobierno de Venezuela, proponiendo el envío de aviones para su traslado.
El primer vuelo transportó a 95 ciudadanos y fue recibido personalmente por el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, quien les aseguró un trato justo y todo el apoyo para reintegrarse a la vida económica y social del país. Asimismo, el presidente Nicolás Maduro destacó la importancia de la reactivación del plan “Vuelta a la patria” como forma de garantizar el respeto a todos los migrantes y a su derecho a retornar al país, continuando con la repatriación de ciudadanos venezolanos de otras partes del mundo, como Perú o Chile.
DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Exmilitares acusan al expresidente colombiano Duque y a la oposición venezolana de las operaciones golpistas de 2020
Dos exmilitares venezolanos que participaron en la denominada operación Gedeón –un intento de incursión militar para derrocar a Nicolás Maduro en 2020– acusaron al expresidente de Colombia, Iván Duque de haber participado en el plan desestabilizador. El teniente Rayder Russo y el mayor Juvenal Sequea, exintegrantes de la Guardia Nacional Bolivariana, afirmaron que el gobierno de Colombia tuvo conocimiento detallado de los planes para asesinar a Maduro.
El mayor Sequea asegura haber coordinado acciones con la Dirección Nacional de Inteligencia (DGI) colombiana bajo la anuencia de Duque. El teniente Russo aseguró que Juan Guaidó designó a Cliver Alcalá, mayor general retirado, para coordinar reuniones estratégicas en Bogotá con desertores militares, funcionarios de inteligencia colombiana y opositores. Por otra parte, el exmilitar estadounidense y partícipe logístico de la operación, Jordan Goudreau, quien escapó de Colombia en 2020, reconoció también la participación activa de Juan Guaidó y Leopoldo López en la planificación de estas operaciones.
ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | RELACIONES EXTERIORES | Vínculos entre USAID y la oposición venezolana
A raíz de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump para interrumpir la ayuda internacional brindada por USAID y cerrar la agencia, se investigó el destino de los millonarios fondos otorgados por el organismo alrededor del mundo. Ello condujo a destapar múltiples vínculos que la agencia estadounidense ha tenido con la oposición venezolana – de hecho, varios dirigentes opositores son investigados por el gobierno estadounidense. Juan Guaidó, Leopoldo López, Julio Borges y Carlos Vecchio estarían presuntamente implicados en el escándalo de corrupción por el manejo de al menos tres mil 500 millones de dólares para políticos y organizaciones no gubernamentales en Venezuela que reciben financiamiento de esta agencia desde al menos 2014.
El diputado de la Asamblea Nacional José Brito también reveló el financiamiento por parte de USAID a diversos medios de comunicación y para el “interinato” de Juan Guaidó. La agencia también ha financiado de manera directa a la oposición venezolana, apoyando sus elecciones primarias de 2023 y su ruta electoral. El gobierno venezolano, que ha denunciado hace tiempo las acciones fraudulentas y desestabilizadoras de USAID, inició investigaciones contra dirigentes opositores acusados de recibir recursos millonarios, de los cuales solo el 2% fueron utilizados para apaciguar crisis humanitarias.
ELECCIONES | Estrategias contradictorias de la oposición frente a próximas elecciones
La dirigencia opositora reunida en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) no logra encontrar un rumbo claro para encarar su oposición al régimen, especialmente de cara a los comicios programados para el próximo 27 de abril. Luego de las fracasadas movilizaciones de comienzos de año, María Corina Machado iniciaba una agenda abstencionista y de no participación, presionando a los demás dirigentes a acompañarla. Sin embargo, varios aliados han comenzado a distanciarse de esta postura. Es el caso de reconocidos dirigentes, como Capriles Radonski, quien aseguró que el 27 de abril irá a votar. Radonski argumentó que con la abstención nunca se ha logrado ningún resultado satisfactorio y que se debe enfrentar al gobierno participando y votando.
Por otra parte, Movimiento por Venezuela (MPV), perteneciente a la PUD y aliado de González Urrutia, ha declarado su intención de participar en las próximas elecciones. El MPV fue uno de los tres partidos que entregó su tarjeta electoral a Urrutia para que se presentara como candidato presidencial en 2024. El secretario general del partido, Simón Calzadilla, dijo en rueda de prensa que, si bien el gobierno pondrá dificultades, se debe armar una gran coalición política y social para participar y lograr el éxito electoral.
Así pues, para las elecciones legislativas y regionales, un sector de la oposición busca consolidar sus espacios de poder y ampliar su base para visibilizarse como alternativa política viable y confiable frente a la población.