Reporte Político Semanal

2 de marzo de 2025

ESTADOS UNIDOS

RELACIONES EXTERIORES | Trump publica un violento video que plantea transformar Gaza en una “Riviera de Oriente Medio”

El martes 25 de febrero, a última hora del día, el presidente Donald Trump compartió en sus redes sociales un video generado por inteligencia artificial que presenta a la Franja de Gaza convertida en un lujoso complejo turístico. Titulado “Gaza 2025”, el video muestra una Franja de Gaza, actualmente devastada por el genocidio del Estado de Israel, transformada en un exclusivo destino turístico con yates, hoteles de lujo y una estatua dorada de Trump. Como si se tratase de una distopía, el video incluye escenas de Trump y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu –sobre quien la Corte Penal Internacional ha emitido una orden de arresto por crímenes de guerra y de lesa humanidad– juntos en una playa, así como a Elon Musk debajo de una lluvia de billetes.

 

Este video es un alarde de insensibilidad ante la grave crisis humanitaria en Gaza. Desde hace semanas Trump ha manifestado su intención de expulsar a más de dos millones de palestinos para convertir Gaza en una “Riviera de Oriente Medio”, planteamiento que ha sido rechazado por múltiples actores.

 

La Autoridad Nacional Palestina que gobierna Cisjordania calificó la publicación como una “grave violación del derecho internacional”, recordando los desplazamientos forzados ocurridos durante la creación del Estado de Israel en 1948. Hamás, por su parte, condenó el video como “vergonzoso” y lo describió como el reflejo de una “mentalidad colonial racista”. Además, una encuesta de CNN reveló que solo el 13% de los estadounidenses apoya la propuesta, mientras que el 58% la desaprueba.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Trump lanza humillantes acusaciones a Zelensky durante reunión televisada; la ayuda estadounidense a Ucrania queda en el aire

Frente a las cámaras de la la prensa estadounidense, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, el viernes 28 de febrero el presidente Donald Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, protagonizaron un tenso intercambio que culminó con una ruptura de las negociaciones para continuar la asistencia económica de Washington a cambio del acceso de Estados Unidos a la explotación de tierras raras ucranianas.

 

El encuentro, que tenía por objetivo inicial la firma de un acuerdo entre ambos países, derivó en una discusión pública en la que Trump acusó a Zelenski de “jugar con la Tercera Guerra Mundial” y de no estar preparado para la paz. El presidente estadounidense advirtió que, de no alcanzarse un acuerdo, Estados Unidos retiraría su apoyo a Ucrania y la dejaría “luchando sola”. Zelenski abandonó la Casa Blanca sin firmar el acuerdo y canceló sus actividades posteriores en Washington.

 

Trump afirmó que Ucrania no tiene “cartas que jugar” en la negociación y que su insistencia en continuar la guerra es irrespetuosa hacia Estados Unidos. Zelenski, por su parte, argumentó que Rusia inició la guerra y que no es aceptable un alto el fuego sin garantías de seguridad, dado el historial de incumplimientos que le atribuye a Moscú. La tensión entre ambos líderes quedó en evidencia cuando Trump publicó en su red social, Truth Social, que Zelenski “no está listo para la paz” y que podría regresar a la Casa Blanca “cuando lo esté”.

 

La ruptura entre Trump y Zelenski ha generado incertidumbre sobre el futuro del apoyo estadounidense a Ucrania en un momento crítico de la guerra con Rusia. La situación deja a Ucrania en una posición vulnerable, pues el país depende en gran medida de la ayuda militar y económica de Estados Unidos y sus aliados occidentales. El fracaso de la reunión ha tenido repercusiones internacionales, con líderes europeos expresando su apoyo a Ucrania y convocando reuniones urgentes para discutir alternativas. La cumbre organizada por el primer ministro británico, Keir Starmer, en Londres cobra relevancia, ya que los países europeos buscan una estrategia coordinada frente a la posible retirada del apoyo estadounidense.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Trump afirma que los aranceles contra México y Canadá “siguen en pie” por medidas insuficientes de control migratorio y de narcotráfico

Este jueves 27 de febrero, el presidente Donald Trump afirmó que los aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo, “tal como estaba previsto”, debido a lo que considera avances “insuficientes en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la migración irregular”. A través de una breve publicación en su plataforma Truth Social, el magnate aseguró que “las drogas siguen llegando a nuestro país desde México y Canadá a niveles muy altos e inaceptables”.

 

Además, anunció un aumento adicional del 10% en los aranceles a las importaciones chinas, que se sumaría al 10% ya impuesto a principios de febrero. Estas decisiones podrían tener un impacto significativo en la economía de América del Norte y en las relaciones comerciales con China, generando preocupación por posibles represalias.

 

A pesar de lo declarado por Trump, México y Canadá han implementado medidas para reforzar la seguridad fronteriza y combatir el tráfico de fentanilo, como el despliegue de efectivos de la Guardia Nacional mexicana en la frontera norte de México y la creación de un “zar del fentanilo” en Canadá para evitar la entrada del estupefaciente a Estados Unidos.

 

México y Canadá han expresado su disposición al diálogo, pero también han advertido sobre posibles medidas de represalia si se implementan los aranceles. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó que confía en llegar a un acuerdo con Trump, mientras que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha mantenido un diálogo constante con la administración estadounidense para evitar una escalada comercial. Ambos países han destacado los avances logrados en materia de seguridad fronteriza y han subrayado su compromiso con la lucha contra el fentanilo.

CUBA

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Miles de cubanos se movilizan contra la Base Militar estadounidense en Guantánamo

El 28 de febrero, miles de cubanos realizaron un masivo acto de repudio contra la Base Naval que Estados Unidos mantiene ilegalmente en Guantánamo, provincia cubana. El acto se realizó en la Plaza Mariana Grajales Coello, plaza principal de la provincia de Guantánamo. Participaron más de 50 mil guantanameros y el mismo presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto a varias autoridades locales.

 

Así, el pueblo cubano exigió en Tribuna Antimperialista –como llaman en Cuba a las movilizaciones de carácter político-cultural de denuncia frente a la agresión de Estados Unidos– la devolución de su territorio. La movilización responde a la decisión del gobierno de Donald Trump de utilizar la Base Naval de Guantánamo como centro de detención para migrantes deportados, luego de la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, a la base militar el pasado martes 25 de febrero, con el objetivo de “supervisar las operaciones de deportación” que se llevan a cabo desde principios de febrero.

HAITÍ

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Escalada de violencia en Haití: pandillas toman áreas estratégicas de la capital

El martes 25 de febrero, un nuevo ataque de pandillas dejó al menos 15 muertos en el barrio de Delmas 30 y provocó el desplazamiento de cientos de residentes en Puerto Príncipe, capital de Haití. Según testimonios de los vecinos, las bandas armadas, pertenecientes a la coalición Viv Ansanm, quemaron viviendas y asesinaron a civiles, incluyendo a un vendedor de carne que fue quemado vivo frente a su hijo, así como una familia entera, de la cual solo sobrevivió una persona. Los ataques, que comenzaron en la madrugada, obligaron a los habitantes a huir con lo poco que pudieron cargar, mientras las calles se llenaban de cadáveres y el caos se apoderaba de la zona.

 

La coalición Viv Ansanm, liderada por el expolicía Jimmy “Barbecue” Chérizier, ha intensificado su ofensiva para controlar áreas estratégicas de la capital, incluyendo barrios que dan acceso a distritos más ricos, como Pétion-Ville. Este último ataque se suma a una serie de operaciones violentas que han dejado a más de un millón de haitianos desplazados internamente, según datos de la ONU. La situación ha sobrepasado la capacidad de las fuerzas de seguridad locales y de la misión multinacional liderada por Kenia, que intenta contener la expansión de las pandillas en medio de una crisis humanitaria que empeora día a día.

 

La preocupación en la comunidad internacional crece. La ONU lanzó un nuevo plan de respuesta humanitaria, solicitando 908 millones de dólares para asistir a 3.9 millones de personas vulnerables en Haití. Los residentes, desesperados, claman por seguridad y responsabilizan al Consejo Presidencial de Transición de no garantizar protección a la población en medio de una crisis que parece no tener fin. El secretario general de la ONU, António Guterres, propuso abrir una oficina especial para dotar de drones y combustible a la misión liderada por Kenia.

ARGENTINA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Milei designa jueces de la Corte Suprema por decreto, sin pasar por el Congreso

El Poder Ejecutivo nombró a los jueces Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla “en comisión” sin pasar por el Senado, con el objetivo de “normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros”, según se informó en un comunicado.

 

La Constitución Nacional establece que el presidente “puede llenar las vacantes de los empleos que requieran del acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirará al fin de la próxima Legislatura”. Sin embargo, este es un mecanismo de excepción con escasos antecedentes y sólo habilitado en periodos en los que el Congreso no está en funcionamiento. La oposición cuestiona que los nombramientos se anunciaron a escasos días de iniciar las sesiones ordinarias, sin esperar al Congreso que ya estaba tratando la propuesta de estos jueces, sin que hubiese ninguna situación extraordinaria que justificara la medida. Cabe mencionar que ambos jueces son cercanos al presidente, quien ha tomado esta decisión en medio de un escándalo por estafa.

 

La Constitución argentina establece que para designar a un juez de la Corte, bajo un proceso ordinario, el Poder Ejecutivo debe elegir a un postulante y luego el Senado debe aprobarlo por mayoría de dos tercios para convertirlo en magistrado. Además, el Decreto 222/2003 reglamentó la participación de la sociedad civil a través de audiencias en las que se pueden presentar impugnaciones y apoyos a las candidaturas.

 

En este momento, si el Senado no trata los pliegos, las designaciones “en comisión” estarán vigentes hasta el 30 de noviembre. Si los aprueba con el voto de dos tercios de los presentes, los jueces tendrán estabilidad en el cargo. Pero la Constitución no indica qué sucede si los nombramientos “en comisión” son rechazados por el Senado –la vía de destitución de los jueces de la Corte es el juicio político.

 

Ariel Lijo es juez federal porteño desde 2004, cargo que debe abandonar para asumir como ministro de la Corte. Sin embargo, el magistrado, ante la posibilidad de que su nombramiento pudiera no perdurar más allá del 30 noviembre, pidió licencia sin goce de haberes como juez federal, petición que fue aceptada por la Cámara Federal porteña, el tribunal de alzada del juzgado de Lijo en Comodoro Py. Queda por verse si la Corte Suprema, al tomar juramento a los nuevos jueces, acepta esta condición.

BOLIVIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | El escenario político se sigue fraguando con el MAS como protagonista

El presidente Luis Arce ha delineado una hoja de ruta para los últimos diez meses de su mandato. Entre las prioridades destacan la renovación total de los magistrados del Órgano Judicial y la organización de las elecciones generales. Arce no ha descartado la posibilidad de postularse para la reelección, enfatizando la necesidad de “blindar el proceso de cambio” en los próximos comicios, si así lo deciden las organizaciones sociales. Además, el presidente afirmó que Evo Morales “no puede ser considerado nuestro compañero” ni identificado como “alguien de izquierda”, pues las diferencias con el expresidente (2006-2019) se han profundizado.

 

Por otro lado, el vicepresidente David Choquehuanca resaltó que el “Proceso de Cambio” debe estar orientado hacia los pueblos y no centrarse en los políticos, enfatizando la necesidad de una agenda que priorice las demandas sociales. Además, Rafael “Tata” Quispe, figura política de oposición, anunció su incorporación a la alianza liderada por Manfred Reyes Villa.

 

En paralelo, alcaldes de diferentes municipios han exigido la aprobación de contratos relacionados con el litio y han solicitado al presidente Arce que se presente a las elecciones para garantizar la continuidad de la industrialización del país.

 

 

ELECCIONES | Escenario electoral de cara a agosto

Las juventudes del Movimiento Al Socialismo (MAS) han proclamado a Luis Arce como su candidato presidencial para las próximas elecciones. Esta proclamación refuerza la posición de Arce dentro del partido y sugiere una consolidación de su liderazgo de cara a los comicios.

 

Por otro lado, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó el registro de la directiva del Frente Para la Victoria (FPV), partido con el cual el expresidente Evo Morales buscaba formalizar un pacto para su candidatura. El TSE ha instado al FPV a convocar una nueva Convención Nacional, lo que complica las aspiraciones políticas de Morales en el actual escenario electoral.

BRASIL

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | BIENES COMUNES | Nuevas explotaciones petroleras encienden focos de tensión en el gobierno brasileño

Los debates sobre la explotación de recursos naturales y sus consecuencias ambientales se intensificaron el pasado miércoles 26 de febrero, cuando el Instituto Brasilero de Medio Ambiente (IBAMA) recomendó rechazar la solicitud de Petrobras para la exploración de petróleo en la cuenca de Foz do Amazonas. El informe técnico no tiene atributos revocatorios, pero la decisión final queda en manos de Rodrigo Agostinho, director del IBAMA.

 

Petrobras ha estado intentando cumplir con las exigencias del IBAMA respecto a las instalaciones de rescate de fauna silvestre que se planean establecer en Oiapoque, en el estado de Amapá. No obstante, según la evaluación del área técnica del organismo, la información y las medidas adicionales proporcionadas por Petrobras no fueron suficientes para eliminar los riesgos y debilidades previamente detectados. En respuesta, la presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, afirmó una vez más que la estructura prevista por la empresa para la perforación del pozo en el litoral de Amapá es inédita en la industria petrolera mundial en términos de seguridad.

 

La negativa de los técnicos del IBAMA generó una fuerte reacción en las esferas gubernamentales. Este jueves 27 de febrero, Ricardo Cappelli, presidente de la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI), criticó duramente la posición del organismo ambiental en un mensaje de redes sociales, clasificándola como una “posición ideológica, antinacional y sin sustento técnico”. Cappelli destacó que empresas extranjeras ya están explorando territorios vecinos: “¿Brasil es el único que no puede? Las norteamericanas Chevron y Exxon pueden explorar petróleo en el Margen Ecuatorial de Guyana.”

CHILE

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | La mitad de Chile se quedó sin luz

El martes 25 de febrero Chile experimentó un masivo apagón que duró al menos seis horas, afectando aproximadamente al 80% de la población, desde Arica y Parinacota en el norte hasta la región de Los Lagos en el sur. El incidente ocurrió a las 15:16 horas por un fallo en la línea de transmisión eléctrica de doble circuito Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, ubicada entre Vallenar y Coquimbo.

 

La empresa ISA Interchile, responsable de la operación de estas líneas, atribuyó el incidente a la activación no deseada de los esquemas de protección, causando la desconexión automática de ambos circuitos y un efecto en cadena en el sistema eléctrico nacional. La falla en la protección, descrita como un “airbag que se abre sin querer”, provocó que el sistema eléctrico colapsara, afectando a unos cuatro millones de hogares. A pesar de los intentos iniciales de reiniciar el sistema según el Plan de Restauración del Servicio, la recuperación completa del suministro eléctrico tardó aproximadamente 18 horas. El Ministro de Energía, Diego Pardow, criticó la lentitud en la recuperación, señalando fallas reiteradas en los activos de generación y en el sistema automático que coordina el Sistema Eléctrico Nacional.

 

El gobierno de Gabriel Boric reaccionó con indignación ante el apagón, prometiendo actuar con firmeza contra las empresas que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Se decretó el estado de emergencia y toque de queda, y se desplegaron unos tres mil militares en las calles. Además, se anunció una auditoría inmediata al sistema de transmisión de ISA Interchile y al sistema de comunicación de Transelec, que también presentó fallas.

 

Como resultado del incidente, las empresas responsables enfrentan posibles multas de hasta 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a aproximadamente ocho millones de dólares. Además, se contemplan compensaciones a los clientes por la duración del suministro interrumpido, así como por la pérdida de artefactos eléctricos y otros daños. La Superintendencia de Electricidad y Combustible instruirá sobre estas compensaciones una vez que se entregue el informe de análisis de falla del Coordinador Eléctrico Nacional.

COLOMBIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Reconfiguración en el gobierno de Petro: Tensiones con Francia Márquez y cambios en el gabinete

Se hicieron cambios importantes en el gabinete del presidente Gustavo Petro en un clima político de tensiones y ajustes estratégicos. Una de las modificaciones más relevantes ha sido la salida de Francia Márquez del Ministerio de Igualdad, quien alegó falta de garantías para avanzar en los proyectos que su equipo había planeado. Además, Márquez, quien también ocupa el cargo de vicepresidenta, denunció que su vida corría peligro debido a amenazas recibidas y cuestionó la falta de recursos adecuados para el funcionamiento de la cartera que encabezaba. En su reemplazo, el mandatario designó a Carlos Rosero, un reconocido antropólogo y líder afrocolombiano, quien ahora asume el reto de impulsar un Ministerio que ha enfrentado dificultades, incluyendo una baja ejecución presupuestaria y obstáculos jurídicos.

 

La salida de Márquez del Ministerio de Igualdad intensifica las tensiones entre la vicepresidenta y Petro; la relación entre ambos parece fracturada. Desde hace meses se hicieron evidentes sus diferencias, con Márquez marcando distancia frente a algunas decisiones del Ejecutivo y expresando descontento por el limitado respaldo a su gestión. La falta de recursos y la anulación por parte de la Corte Constitucional de la ley que creó el Ministerio de Igualdad fueron factores determinantes en su salida, pero el distanciamiento con Petro también ha jugado un papel clave.

 

Este cambio en el Ministerio de Igualdad se enmarca en una reestructuración más amplia del gabinete presidencial. En un acto público, Petro presentó a siete nuevos ministros y  aclaró que aún faltan más modificaciones. Entre los nuevos nombres destaca Armando Benedetti como ministro del Interior, una designación que ha generado controversia debido a los cuestionamientos que enfrenta por denuncias de violencia de género y tráfico de influencias. Pese a ello, Benedetti jugará un papel clave en la negociación de reformas estructurales, como la reforma a la salud, que ha encontrado resistencia en el Congreso.

 

Otro nombramiento significativo ha sido el de Said Navi Lamk Beltrán como nuevo ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Su perfil académico y experiencia en el sector lo posicionan como una figura clave para la modernización digital del país, en un contexto donde la conectividad y la infraestructura tecnológica son temas prioritarios. Su llegada al Ministerio busca fortalecer la transformación digital, mejorar la cobertura de internet en zonas rurales y consolidar el papel del sector en la economía del país.

 

Las tensiones políticas no se limitan a los cambios en el gabinete. En el marco de su tercer año de mandato, el presidente Petro reconoció las dificultades que ha enfrentado para gobernar y expresó cierta frustración al señalar que subestimó los desafíos para hacer transformaciones profundas desde el Estado. Afirmó que uno de sus errores fue confiar en personas que no compartían su visión política y subrayó la necesidad de que la ciudadanía esté movilizada para lograr cambios estructurales en Colombia.

 

Mientras el gobierno atraviesa estos ajustes, persisten interrogantes sobre la estabilidad del equipo ministerial y la viabilidad de las reformas impulsadas por el Ejecutivo. Con las elecciones de 2026 en el horizonte, los movimientos estratégicos en el gabinete pueden ser determinantes para la continuidad del proyecto político del cambio.

 

 

BIENES COMUNES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Ecopetrol presenta oferta para adquirir el parque eólico Windpeshi de Enel Colombia; Edwin Palma es nombrado nuevo Ministro de Minas y Energía

Ecopetrol, la principal empresa de hidrocarburos de Colombia, presentó una oferta formal para adquirir el parque eólico Windpeshi, actualmente en desarrollo por Enel Colombia en La Guajira. Este proyecto, con una capacidad estimada de 205 megavatios, podría generar alrededor de mil once gigavatios-hora al año, suficiente para abastecer aproximadamente a 500 mil hogares, equivalentes a ciudades como Ibagué o Montería. La construcción de Windpeshi fue suspendida en mayo de 2023 debido a bloqueos y conflictos sociales en la zona, lo que llevó a Enel Colombia a declarar inviable la continuidad del proyecto bajo sus términos iniciales.

 

Ecopetrol planea utilizar la energía generada para autoconsumo en sus operaciones petroleras, lo que representa un cambio respecto al plan original de Enel, que pretendía inyectar la electricidad generada a la red nacional. La operación está sujeta a la aprobación de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

 

Al mismo tiempo, el nombramiento de Edwin Palma como nuevo Ministro de Minas y Energía marca un hito y una renovación significativa en la política energética del país. Palma, reconocido por su trayectoria en el sector energético y su compromiso con la transición hacia fuentes renovables, asumirá el cargo con el desafío de impulsar proyectos sostenibles y fortalecer la seguridad energética del país. Además, el sector de energías renovables en Colombia avanza con la nominación de 69 áreas para la primera ronda de energía eólica costa afuera. Este proceso representa un paso significativo en la diversificación de la matriz energética y en la promoción de inversiones en fuentes limpias y sostenibles.

ECUADOR 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | ELECCIONES | Luisa González encabeza los sondeos electorales, pero el escenario sigue abierto

En una nueva encuesta electoral, Luisa Gonzáles de la Revolución Ciudadana (RC) encabeza la intención de voto a nivel nacional para la segunda vuelta, con el 52.56% del apoyo popular, mientras que el presidente-candidato Noboa alcanzaría el 47.44%.

 

Mientras tanto, las alineaciones y apoyos políticos continúan configurándose. Construye, el partido de la exministra de Lenín Moreno, María Paula Romo, anunció su respaldo al presidente-candidato hacia la segunda vuelta. Por su parte, el presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Richard Gómez, comentó que todavía se está evaluando si apoyar a González o a Noboa.

 

Por otro lado, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) declaró estado de emergencia en Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro por los estragos de las lluvias. Se trata de las provincias en las que la RC obtuvo mayor cantidad de votos. La titular del COE Nacional, Inés Manzano, dispuso que las prefecturas y municipios de dichos territorios actúen con celeridad, mientras que el gobierno enviará recursos financieros. Se teme que ello dé pie a una campaña presidencial a partir de recursos públicos.

 

Mientras tanto, el juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Guillermo Ortega, decidió sancionar a la vicepresidenta Verónica Abad con dos años sin derechos políticos tras la denuncia presentada por la canciller Gabriela Sommerfeld por violencia política de género. De esta manera, Noboa espera que Abad quede fuera de juego por completo.

 

 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Más violencia del crimen organizado; se estima en 30 mil millones de dólares la economía criminal

En una nueva semana atravesada por hechos violentos, hallan el cuerpo del cabo Guillermo Moreno con signos de tortura en la provincia del Guayas. Por otro lado, el capitán de la Policía Nacional y agente antinarcóticos, Darwin Sinmaleza, perdió la vida el 21 de febrero durante un enfrentamiento con secuestradores y extorsionadores en la provincia de Cañar. Además, cuatro personas fueron ejecutadas en un aparente ajuste de cuentas entre los grupos criminales “Los Águilas” y “Tiguerones”, también en la provincia de Guayas.

 

En este contexto, se ha calculado que el lavado de activos alcanzaría los 30 mil millones de dólares del PIB. El embajador de Italia señaló que esta cifra es una estimación y advierte que no todo ese monto corresponde directamente a actividades ilícitas. Según la ONU, el 72% de la cocaína mundial sale de Ecuador con destino a otros mercados, pero esto no significa que los 30 mil millones se laven íntegramente dentro del territorio ecuatoriano.

URUGUAY

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | RELACIONES EXTERIORES | Asunción de Yamandú Orsi y su proyección internacional

El 1 de marzo de 2025 Yamandú Orsi asumirá la presidencia de Uruguay en un acto que contará con la presencia de líderes regionales y delegaciones de distintos países. Entre los asistentes confirmados se encuentran los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Gabriel Boric de Chile y Gustavo Petro de Colombia, quienes compartirán una cena en la residencia del embajador brasileño en Montevideo con el objetivo de fortalecer la coordinación política en la región. Desde Europa, el rey Felipe VI encabezará la delegación española, acompañado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. La representación de Estados Unidos estará a cargo de la senadora republicana Katie Boyd Britt, designada por el presidente Donald Trump en el marco de las relaciones estratégicas entre ambos países.

 

El gobierno argentino estará representado por funcionarios diplomáticos, ya que Javier Milei informó a Luis Lacalle Pou que no asistirá a la ceremonia debido a compromisos en su país. Este gesto se suma a las tensiones recientes dentro del Mercosur, donde persisten diferencias en torno a la flexibilización del bloque y las estrategias comerciales impulsadas por el presidente argentino, entre otros.

 

Además de las reuniones con líderes occidentales, Orsi sostendrá encuentros con delegaciones de Japón y Corea del Sur con el objetivo de fortalecer lazos diplomáticos y evaluar oportunidades en sectores como el comercio y la pesca. En este contexto, la asunción del nuevo gobierno uruguayo es observada con atención por distintos actores internacionales, dada la relevancia de Uruguay en la configuración de un Mercosur más dinámico y en el proceso de integración latinoamericana. Tarso Genro, exgobernador de Río Grande del Sur y dirigente del Partido de los Trabajadores, ha destacado que la victoria del Frente Amplio es clave para la articulación política de la región en una coyuntura de intensa disputa continental.

VENEZUELA

RELACIONES EXTERIORES | ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Trump elimina licencias petroleras de Chevron en Venezuela

El miércoles 26 de febrero, Estados Unidos anunció su decisión de rescindir las licencias petroleras de Chevron en Venezuela. El presidente Donald Trump, a través de la red social Truth Social, comunicó la resolución de la Casa Blanca por la cual se revocan las concesiones otorgadas a Chevron en 2022 por la administración de Biden. La medida entrará en vigencia el 1 de marzo. El mandatario estadounidense justificó esta acción acusando al expresidente Joe Biden de corrupto y denunciando a Maduro de incumplir los acuerdos electorales y de no haber trasladado a Venezuela de manera ágil y eficiente a los migrantes deportados por la administración de Trump.

 

La licencia para las operaciones de Chevron fue otorgada por el Departamento del Tesoro en noviembre de 2022 en la ronda de negociaciones llevadas a cabo por el gobierno venezolano y la oposición. Sin embargo, el gobierno estadounidense también consideró este permiso como necesario para el abastecimiento petrolero en el marco del comienzo del conflicto en Ucrania.

 

Según lo establecido en dichas licencias, el gobierno venezolano no recibiría utilidades por las exportaciones de Chevron, sin embargo, éstas han impactado positivamente en la producción petrolera del país, alcanzando los 241 mil barriles por día, el 25% del total de barriles de petróleo producidos.

 

Por su parte, la líder opositora María Corina Machado celebró esta decisión. En una entrevista otorgada al hijo del presidente estadounidense, Donald Trump Jr., Machado sostuvo que ha sido la decisión correcta, asumiendo incluso que las consecuencias se sentirán en un corto plazo. Sin embargo, otros sectores de la oposición, como la dirigencia de Acción Democrática, han rechazado la medida. El secretario general de este bloque, Bernabé Gutierrez, declaró que estas sanciones son promovidas por sectores que buscan profundizar la crisis económica y social del país, y llamó a Trump a una reflexión más profunda.

 

Desde el gobierno venezolano, la vicepresidenta Delcy Rodriguez emitió un comunicado en el que cataloga la medida unilateral como lesiva e inexplicable, destacando que el principal perjudicado será el pueblo estadounidense.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Continúa proceso de reforma constitucional

El martes 24 de febrero se desarrolló la primera reunión de la Comisión Nacional para la Reforma Constitucional con la presencia del presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, el fiscal general de la República, Tarek Saab, y la vicepresidenta Delcy Rodríguez, entre otros dirigentes políticos.

 

El presidente Nicolás Maduro pidió a la Comisión que en un plazo de 60 días se tenga una propuesta de reforma constitucional para difundirla en todo el país y debatirla con los distintos sectores políticos y sociales. Luego, en un plazo de 90 días debería estar lista la propuesta definitiva para presentarla ante la Asamblea Nacional. En caso de aprobar la reforma, la Asamblea Nacional pedirá al Consejo Nacional Electoral que convoque a elecciones del referéndum de aprobación o rechazo de la carta magna reformada.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA ESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOSRELACIONES EXTERIORES | Trump publica un violento video que plantea transformar Gaza en una “Riviera de Oriente Medio”El martes 25 de febrero, a última hora del día, el presidente Donald Trump compartió en sus redes sociales un video generado por inteligencia artificial que presenta a …

admin

admin

Comments