Reporte Político Semanal

27 de abril de 2025

CANADÁ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | En vísperas de las elecciones federales en Canadá

Canadá se prepara para unas elecciones federales anticipadas convocadas por el primer ministro Mark Carney, quien asumió el cargo en marzo tras la renuncia de Justin Trudeau. Carney busca consolidar su liderazgo frente a Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador, en un contexto de crecientes tensiones con Estados Unidos. Las encuestas muestran un repunte de los liberales, impulsado por la percepción de Carney como un líder económico competente y firme ante las políticas de Trump.

 

Con plataformas electorales contrastantes, Carney ha presentado un plan que incluye recortes fiscales, aumento del gasto en defensa y una estrategia para reducir la dependencia económica de EE. UU., con inversiones en infraestructura y alianzas comerciales con Europa y Asia. Este aumento en gastos generó críticas por su correlato directo en el aumento del déficit de Canadá. La política energética ha cobrado protagonismo en la campaña electoral, impulsada por las amenazas arancelarias de Trump. Poilievre propone eliminar el impuesto al carbono, acelerar proyectos energéticos y reducir impuestos, adoptando una retórica nacionalista similar a la de Trump. Por su parte, Carney propone una estrategia equilibrada que combine competitividad en petróleo y gas con el desarrollo de energías limpias.

 

A pesar de que varios partidos no habían presentado sus plataformas electorales, la votación anticipada fue récord, sumando más de 7 millones de ciudadanos.

ESTADOS UNIDOS

RELACIONES EXTERIORES| Actualización sobre la guerra comercial entre EE. UU. y China

​Durante abril de 2025, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China alcanzaron niveles sin precedentes. El presidente Donald Trump elevó los aranceles sobre las importaciones chinas al 145%, mientras que China respondió con tarifas del 125% sobre productos estadounidenses. Aunque Trump ha sugerido la posibilidad de reducir estos aranceles a un rango menor, cualquier ajuste dependerá de negociaciones bilaterales que, según Pekín, aún no han comenzado.

 

En respuesta a las crecientes tensiones, China ha eximido discretamente ciertos productos estadounidenses, como semiconductores y equipos médicos, de sus aranceles del 125%. Esta medida busca proteger sectores estratégicos internos y mantener el acceso a componentes tecnológicos clave. A pesar de estas exenciones, China ha intensificado otras represalias, incluyendo restricciones a exportaciones de minerales críticos y la reducción de importaciones agrícolas estadounidenses.

 

Las disputas sobre el estado de las negociaciones han generado confusión. Mientras Trump afirma que las conversaciones continúan, el Ministerio de Relaciones Exteriores chino lo desmiente, calificando tales afirmaciones como «noticias falsas». Esta falta de claridad ha incrementado la incertidumbre en los mercados, afectando a sectores como la tecnología, la automoción y el comercio minorista, que enfrentan interrupciones en la cadena de suministro y aumentos de costos.

 

El impacto en los consumidores estadounidenses de productos chinos será evidente. A partir del 25 de abril, plataformas como Shein y Temu han incrementado sus precios hasta en un 125% debido a los nuevos aranceles. Además, sectores empresarios han advertido sobre posibles aumentos de precios y recesión si no se resuelve la disputa.

PANAMÁ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Panamá en crisis: huelga general y protestas contra acuerdos con EE.UU.

Esta semana, el país fue sacudido por el anuncio de una huelga general indefinida y por masivas manifestaciones contra los acuerdos del gobierno panameño con Washington. Este jueves 24 de abril, movimientos sociales y sindicales de todo el territorio nacional convocaron a un paro general indefinido.

 

El detonante de la crisis fue el memorando de entendimiento firmado -bajo fuerte presión estadounidense- entre el gobierno de José Raúl Mulino y Estados Unidos, que autoriza el despliegue de tropas norteamericanas en zonas estratégicas cercanas al Canal de Panamá. Este acuerdo ha generado una ola de indignación popular, el cual se suma al masivo rechazo sobre el intento de modificar el sistema jubilatorio que está impulsando el gobierno.

 

El polémico documento, hecho público el 10 de abril tras la visita del secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth, permite no solo la permanencia de personal militar de EE.UU. en territorio panameño, sino también la realización de ejercicios militares y otras formas de «cooperación» no especificadas.

 

Los primeros en sumarse a la protesta fueron los docentes. El miércoles 23 de abril, en la Ciudad de Panamá, se congregaron en la Iglesia del Carmen para analizar los aspectos más controvertidos de la Ley 462, una reforma al sistema de seguridad social impulsada por el gobierno de Mulino que ya había generado protestas masivas en semanas anteriores.

 

La tensión escaló el jueves 24 de abril, cuando tras una masiva movilización nacional, los principales sindicatos del país anunciaron su adhesión a la huelga general indefinida, consolidando el movimiento de protesta.

REPÚBLICA DOMINICANA

RELACIONES EXTERIORES | República Dominicana intensifica las deportaciones masivas contra haitianos

Este lunes 21 de abril entró en vigor el controvertido y cruel protocolo de salud impulsado por el presidente Luis Abinader, que establece que el personal de los hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS) exija a los pacientes migrantes presentar identificación, una carta de empleo y prueba de residencia. Esta medida forma parte de un paquete de 15 iniciativas anunciadas por el mandatario para reducir la migración.

Tras una serie de redadas en hospitales —según informaron las autoridades—, tan solo el lunes fueron detenidos y deportados 135 migrantes haitianos. De los cuales, 48 eran mujeres embarazadas y otras 39 recientemente habían tenido sus partos.

El gobierno dominicano justifica las deportaciones como una respuesta necesaria ante la presión sobre los servicios públicos, especialmente en el sector salud. Sin embargo, no tardaron en surgir preocupaciones humanitarias y de defensa de los derechos humanos. Mediante un comunicado difundido en su cuenta de Instagram, la Asociación Médica Dominicana señaló que normas de deportación tan rígidas para personas con necesidades médicas podrían poner en riesgo sus vidas. En la misma línea, Amnistía Internacional criticó al gobierno de Abinader, afirmando que “estas personas enfrentan deportación inmediata después de recibir atención. Esto pone en riesgo el derecho a la salud, la privacidad y la seguridad física de las personas, y desalienta a grupos vulnerables —como mujeres embarazadas, niños y sobrevivientes de violencia— a buscar tratamiento médico esencial”.

El jueves 24 de abril, durante una visita a la Fortaleza Beller en la provincia de Dajabón, el presidente Abinader respondió a los señalamientos: “A Amnistía Internacional yo le respondo que vaya a trabajar en Haití, que se ocupe de la situación de los derechos humanos allí y que no abandonen el país. Y a la comunidad internacional también le digo lo mismo”.

Durante el acto, el mandatario anunció que su gobierno iniciará en los próximos tres meses el proceso de licitación —como parte del paquete de 15 medidas adoptadas— para construir otros 13 kilómetros del muro que separa a República Dominicana de Haití.

Dirigiéndose a las tropas desplegadas en la frontera, instó al ejército a ser “los ojos de la patria” y a redoblar esfuerzos para resguardar la soberanía nacional ante el aumento de los flujos migratorios irregulares. “Dejar pasar a un indocumentado en estos momentos es totalmente inaceptable”, afirmó durante su recorrido para supervisar los avances de la construcción del muro fronterizo.

Con más de 180.000 deportaciones en seis meses y un muro en expansión, Abinader busca tranquilizar a su base política.

Ese mismo jueves, grupos de extrema-derecha como la Antigua Orden Dominicana marcharon en Santo Domingo con consignas como «Fuera la ONU» y «No más parturientas haitianas». Desde hace semanas, estos grupos de extrema derecha, vienen exigiendo acciones más drásticas contra la migración haitiana.

Mientras República Dominicana deporta a miles, Haití enfrenta una crisis sin precedentes. La ONU advirtió que el país se acerca a un «punto de no retorno» que amenaza con sumir al país caribeño en un «caos total».

«Mientras la violencia de las pandillas sigue extendiéndose a nuevas zonas del país, los haitianos viven en una vulnerabilidad cada vez mayor y son cada vez más escépticos sobre la capacidad del Estado para responder a sus necesidades», advirtió María Isabel Salvador, enviada de la ONU, ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

ARGENTINA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Fuerte rechazo a las insinuaciones electorales del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI), bajo la dirección de Kristalina Georgieva, ha generado una fuerte controversia en Argentina al manifestar públicamente su apoyo político a la coalición La Libertad Avanza, liderada por Javier Milei, en las próximas elecciones legislativas de octubre. En un discurso durante la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial, Georgieva elogió la gestión económica del gobierno de Milei y pidió a los argentinos que mantuvieran el rumbo de las reformas impulsadas, advirtiendo que es «fundamental que no descarrile la voluntad de cambio» en el país.

 

Esta intervención directa del FMI en la política electoral argentina fue duramente criticada por sectores de la oposición, que calificaron la actitud de Georgieva como una injerencia escandalosa y una violación a la soberanía nacional. El Partido Justicialista, a través de un comunicado difundido por su presidenta Cristina Fernández de Kirchner, denunció que el préstamo de 20 mil millones de dólares otorgado recientemente por el FMI es un «préstamo político», similar al que se le concedió a Mauricio Macri en 2018, y rechazó la intromisión del organismo en la voluntad del pueblo argentino. Legisladores de Unión por la Patria también denunciaron que el FMI no solo define la política económica, sino que conduce la estrategia política-electoral del gobierno actual.

 

El respaldo del FMI se acompaña de exigencias claras para que el gobierno mantenga las reformas económicas que incluyen metas fiscales estrictas, reformas laborales, tributarias y previsionales, así como desregulaciones y privatizaciones. Georgieva insistió en la necesidad de que el Congreso argentino «mantenga el rumbo» para que el país pueda ser «legalmente un lugar próspero», dejando en evidencia que el financiamiento está condicionado a la continuidad de estas políticas. Además, el apoyo internacional se extiende a la Casa Blanca, que a través de su secretario del Tesoro, Scott Bessent, prometió una línea de crédito adicional en caso de que la economía argentina enfrente un shock externo, siempre que Milei mantenga la dirección política y económica actual.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Polémica comitiva de Milei para despedir a Francisco I en el Vaticano

El presidente Javier Milei viajó a Roma para asistir al funeral del papa Francisco acompañado por una comitiva de siete funcionarios, entre los que se encuentran su hermana Karina Milei, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, el canciller Gerardo Werthein, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el vocero Manuel Adorni y el secretario de Culto Nahuel Sotelo. Ante las críticas por el tamaño de la delegación (que deja afuera a familiares de Francisco y líderes de la oposición), Milei defendió la decisión asegurando que «es la comitiva más austera y chiquita de la historia» y justificó su presencia en el evento por la relevancia internacional y el peso simbólico de Francisco para la Argentina, a quien calificó como «el argentino más importante de la historia».

 

El viaje se produce en un contexto de evidente cambio discursivo por parte de Milei, quien en el pasado había dirigido duras críticas al papa, llamándolo «comunista» y «representante del maligno en la Tierra». Sin embargo, en la previa del funeral, el presidente destacó la «envergadura enorme» de Francisco y la importancia de representarlo como jefe de Estado, especialmente para un país de mayoría católica.

 

La delegación argentina no prevé reuniones bilaterales, aunque Milei coincidirá en el Vaticano con líderes como Donald Trump, Giorgia Meloni y Emmanuel Macron. El Gobierno enfatizó que el viaje será breve y estrictamente protocolar, sin liturgias ni gestos diplomáticos adicionales. El cambio de tono de Milei respecto al papa, sumado a la reacción tardía ante los homenajes en Buenos Aires, refleja una estrategia defensiva y la intención de evitar quedar fuera de la foto internacional en un evento de gran trascendencia.

BOLIVIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Un escenario electoral atravesado por críticas a la institucionalidad y divisiones en el oficialismo y oposición

Con el cronograma electoral en marcha rumbo a los comicios del 17 de agosto, el proceso político boliviano avanza en medio de tensiones internas en el oficialismo, una oposición fragmentada y la activación de múltiples demandas sociales. En este escenario, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, continúa consolidando su proyección presidencial desde fuera del MAS tradicional, mientras que sectores evistas reafirman su apuesta por Evo Morales como candidato. La proclamación del exmandatario en Bulo Bulo, sin la presencia de Rodríguez, evidenció de nuevo la fractura interna del movimiento que alguna vez fue monolítico.

 

Por su parte, tanto el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) han ratificado su compromiso con el desarrollo de las elecciones, rechazando los cuestionamientos jurídicos y políticos sobre la legitimidad del proceso. La coordinación entre ambos órganos busca reafirmar la institucionalidad frente a los intentos de impugnación y garantizar certidumbre en el desarrollo del calendario electoral.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Reclamos multisectoriales

El conflicto más tenso esta semana fue protagonizado por cooperativistas mineros, quienes retomaron bloqueos en el centro de La Paz, incluso después de ser reprimidos por la policía. Las movilizaciones se mantienen con una plataforma de 19 demandas, entre ellas mejores condiciones laborales, atención médica, créditos blandos y precios preferenciales para insumos de producción.

 

En contraste, el conflicto con los maestros urbanos llegó a su fin tras un acuerdo firmado con el Ministerio de Educación. Las partes pactaron mejoras en la carga horaria, ítems nuevos para el sector y mesas técnicas para el tratamiento de la malla curricular. Con esto, se desactiva una de las protestas más sostenidas del año, que había paralizado actividades educativas en varias ciudades.

 

Sin embargo, otros sectores amenazan con activar medidas de presión. En el transporte urbano, los choferes decidieron mantener las tarifas actuales de 2025, pero advirtieron que, si no se respetan sus márgenes de ganancia, convocarán a un nuevo paro en las siguientes semanas. El gremio mantiene tensiones con el gobierno municipal paceño por ajustes tarifarios y fiscalizaciones.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | El incremento salarial continua en debate

Continúa la discusión sobre el incremento salarial para esta gestión. La Central Obrera Boliviana (COB) evalúa la contrapropuesta del gobierno, la cual buscaría conciliar la presión de los trabajadores con la advertencia del sector empresarial sobre el riesgo de contracción económica. Aún no se ha definido un porcentaje de ajuste, pero el tema será central en los actos del Primero de Mayo.

BRASIL

BIENES COMUNES | Sectores de la izquierda reclaman por la explotación petrolera

Un grupo de 42 parlamentarios de izquierda divulgó una carta al presidente Lula con críticas a la posible explotación de petróleo en la Margen Ecuatorial, en la región amazónica. El documento destaca que técnicos del Ibama hicieron una evaluación contraria a la explotación del petróleo. El instituto está siendo presionado por el gobierno, incluso por el propio presidente Lula, para que autorice pronto la actividad.

 

El tema se ha convertido en una lucha de fuerzas dentro del gobierno, con sectores que afirman que Brasil no puede prescindir de ese recurso en este momento, y otros que sostienen que la explotación petrolera sería un retroceso.

 

Del documento se destaca la solicitud expresa sobre la suspensión de las actividades. «Con el debido respeto, señor presidente, le pedimos que atienda las recomendaciones de los expertos y suspenda la prospección petrolera en la cuenca de Foz do Amazonas», dijeron los parlamentarios, en un llamamiento dirigido a Lula.

 

Los legisladores también piden al presidente que priorice un ambicioso plan de transición energética para el país.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Expresidente Collor de Melo es condenado por corrupción

El expresidente Fernando Collor fue detenido en la madrugada de este viernes 25 de abril en Maceió, capital de Alagoas, siguiendo una orden del ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF). El político deberá ser trasladado a Brasilia para cumplir su pena en régimen cerrado por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero.

 

El STF entendió que Collor usó su influencia como senador, entre 2010 y 2014, para ayudar ilegalmente a cerrar cuatro contratos para la construcción de bases de distribución de combustible entre la constructora UTC Engenharia y BR Distribuidora, entonces subsidiaria de Petrobras. “La ventaja fue dada a cambio de apoyo político para el nombramiento y mantenimiento de directores de la empresa estatal”, informó el STF sobre la decisión.

CHILE

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Chile solidifica su estrategia comercial para hacer frente a la guerra arancelaria de Trump

La relación entre Chile y Estados Unidos atraviesa un momento de tensión debido a la política proteccionista impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, quien recientemente impuso un arancel base del 10% a la mayoría de las exportaciones chilenas, exceptuando por ahora el cobre, principal producto de exportación del país sudamericano. Esta medida ha impactado directamente a sectores clave como el salmón, las frutas frescas y el vino, que ahora enfrentan una pérdida de competitividad en el mercado estadounidense. Ante este escenario, el gobierno chileno, liderado por Gabriel Boric, ha iniciado un diálogo diplomático con Washington para intentar revertir los aranceles y defender el Tratado de Libre Comercio firmado en 2004, que hasta ahora garantizaba el libre acceso de productos chilenos al mercado norteamericano.

 

En paralelo a las negociaciones bilaterales, Chile ha reforzado su estrategia de diversificación comercial, buscando reducir su dependencia tanto de Estados Unidos como de China, sus dos principales socios comerciales. El presidente Boric ha enfatizado la importancia de mantener la autonomía estratégica del país y evitar verse obligado a elegir entre las dos potencias, defendiendo la necesidad de ampliar la red de acuerdos y mercados internacionales. En este contexto, la reciente visita de Boric a Brasil, acompañado por una importante delegación empresarial, tuvo como objetivo fortalecer la integración regional y explorar nuevas oportunidades de exportación, especialmente en productos agrícolas afectados por los aranceles estadounidenses.

 

La postura chilena, compartida por otros líderes regionales como el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, es de rechazo a la guerra comercial y a la politización arbitraria del comercio internacional. Ambos mandatarios han coincidido en la defensa del multilateralismo y en la necesidad de fortalecer los lazos sudamericanos para enfrentar los desafíos impuestos por las nuevas reglas del comercio global. Mientras tanto, Chile continúa apostando por el diálogo diplomático y la diversificación de mercados como principales herramientas para mitigar el impacto de las barreras comerciales impuestas por Estados Unidos y preservar la estabilidad de su economía exterior.

COLOMBIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Semana de confrontaciones y cuestionamientos a la gobernabilidad de Gustavo Petro

La última semana, el excanciller Álvaro Leyva Durán remitió a la Casa de Nariño una carta en la que acusó al presidente Gustavo Petro de padecer “un problema de drogadicción” y relató que durante una visita oficial a París en junio de 2023 éste habría “desaparecido dos días”, generando serias dudas sobre su capacidad de gobernar. En el mismo documento, Leyva denunció la falta de diálogo del mandatario con su gabinete —“casi nunca hablaba recurrentemente con sus ministros”, dijo—, cuestionó su escaso círculo de confianza, reprochó que nunca pudiera articular una política exterior junto al jefe de Estado y criticó que aludiera a un “inexistente M-19” para legitimar acercamientos de paz, lo que, según el exfuncionario, demuestra un liderazgo fracturado e ineficaz.

 

La respuesta de Petro no se hizo esperar. A través de su cuenta en X calificó de “calumnias” las imputaciones, bromeó sobre París (“¿Es que París no tiene parques, museos, librerías más interesantes que el escritor para pasar dos días?”) y ratificó que su ausencia se debió a compromisos familiares, versión que respaldaron tanto su hija, quien confirmó que visitó a sus nietas, como el embajador Alfonso Prada en Francia, quien detalló la amplia agenda oficial y privada que cumplió el 22, 23 y 24 de junio de 2023. Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, consideró que la carta “se cae por su propio peso” y rehusó responder a Leyva, al tiempo que reveló haber asistido a un centro de rehabilitación en octubre pasado, sin vincularlo directamente con el presidente.

 

Los choques no se limitaron al Ejecutivo. Durante la instalación de los Comités Ciudadanos de la Consulta Popular, Petro lanzó un dardo al presidente del Senado, Efraín Cepeda, a quien llamó “mucho HP”, hecho que provocó risas irónicas de varios ministros y una inmediata réplica de Cepeda desde X: “El presidente Petro aún no comprende la dignidad que ostenta” y transformó el acrónimo en “honor perenne” para reivindicar la institucionalidad. El senador conservador añadió que si alguien pretende “tumbar” al jefe de Estado, debería “preguntarle a Benedetti”, sugiriendo internas en la cercanía del ministro con Petro.

 

En el plano internacional, Enrique Vargas Lleras solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares para proteger su honra y la de su familia frente a lo que calificó de “agresiones” sin sustento jurídico por parte del presidente. Y, de nuevo en el Congreso, la senadora María Fernanda Cabal y el representante Christian Garcés radicaron una proposición para exhortar a Petro a practicarse exámenes toxicológicos y psiquiátricos que avalen su idoneidad, al tiempo que el exministro Wilson Ruiz pidió indagar si el mandatario “toma decisiones en un estado alterado de conciencia”.

 

Lejos de amainar la controversia, Petro aprovechó el episodio para descartar de plano su interés en la reelección: recordó que Leyva, cuando aún era su canciller, le había sugerido “el camino para hacerme reelegir”, oferta que él rechazó por considerarla una “contradicción” y una muestra de “doble moral”, y aseguró que sólo volverá al poder si lo impulsa una auténtica revolución popular.

 

 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Fin de la conmoción interior en el Catatumbo

El  Gobierno Nacional expidió el decreto 467, mediante el cual levantó la conmoción interior declarada el 24 de enero en el Catatumbo, aunque prorrogó la vigencia de once decretos legislativos por noventa días adicionales, amparándose en la facultad constitucional de extender dos veces estas medidas excepcionales para atender la crisis humanitaria y social derivada del conflicto en la región. El presidente Gustavo Petro justificó la decisión en un mensaje publicado en X, donde sostuvo que “se ha empezado a desmontar la conmoción interior a su mínimo indispensable” y enfatizó que “la democracia siempre es solución a los problemas sociales y es el poder del pueblo”. Entre los decretos prorrogados figuran disposiciones para garantizar la producción de alimentos mediante financiamiento y alivio de pasivos en el sector agropecuario; protección de tierras y activos; limitación del uso de sustancias químicas controladas; y programas de desvinculación de núcleos familiares vinculados a cultivos ilícitos.

 

Los partidos Centro Democrático y Cambio Radical criticaron la medida, asegurando que no ha existido mejoría visible en seguridad ni claridad sobre el carácter excepcional de los decretos. A pesar de que los atentados de las disidencias disminuyeron considerablemente en la última semana, siguen apareciendo amenazas en el Cauca: en la noche del 24 de abril, la Tercera División del Ejército y la Policía Nacional frustraron un atentado con una volqueta cargada de explosivos en los alrededores del Batallón de Ingenieros N.º 3 en Palmira (Valle del Cauca), capturando a un presunto implicado y evacuando a residentes y comerciantes de la zona.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Corte Constitucional suspende provisionalmente la investigación del CNE contra el presidente Petro

El jueves 24 de abril la Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia, ordenó la suspensión provisional de la investigación administrativa del Consejo Nacional Electoral (CNE) contra el presidente Gustavo Petro por presuntas violaciones al tope de gastos de su campaña de 2022.

 

La decisión, promovida por el magistrado Vladimir Fernández Andrade, suspende únicamente la parte del proceso que involucraba al jefe de Estado, sin afectar las actuaciones administrativas contra otros líderes de la campaña. El presidente Petro celebró la medida, calificándola como un freno a un “golpe de Estado” y asegurando que “la Corte Constitucional frena un golpe de Estado”.

 

Desde el oficialismo, la senadora María José Pizarro y otras voces del petrismo destacaron que sólo la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes tiene competencia para investigar a un mandatario, por lo que calificaron de arbitraria la actuación del CNE tras la decisión del Consejo de Estado que había habilitado al órgano electoral para indagar al presidente.

 

En contraste, fuentes del Consejo Nacional Electoral informaron que la medida cautelar no afecta la investigación contra la campaña misma, ya que el proceso sigue adelante con la recolección de testimonios de responsables como el gerente Ricardo Roa, la tesorera y otros aportantes, quienes este viernes finalizaron declaraciones antes de pasar a alegatos finales.

 

La Corte justificó la suspensión en el riesgo de una “crisis institucional” que, según su comunicado, podría materializarse si se adelantaba una eventual sanción contra el Presidente antes de resolver de fondo la tutela que presentó, argumentando la necesidad de preservar el fuero presidencial y el derecho al debido proceso, así como el interés público y la seguridad jurídica.

 

El caso también continúa en la Fiscalía General de la Nación, donde sí se investigan aportes a la campaña, aunque sin incluir al presidente directamente, y el juez natural de cualquier indagación en su contra sigue siendo la Cámara de Representantes mediante la Comisión de Investigación y Acusación.

ECUADOR 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Ecuador se declaró en alerta máxima tras supuestas amenazas a la vida del presidente Noboa

El Gobierno ecuatoriano declaró el estado de «alerta máxima» tras informes de inteligencia que advertían sobre posibles atentados contra el presidente Daniel Noboa y otras autoridades. Según el Ministerio del Gobierno, se identificaron planes de magnicidio y ataques terroristas presuntamente orquestados por estructuras criminales “vinculadas” a sectores políticos que perdieron las recientes elecciones.

 

En respuesta a un informe militar ecuatoriano que sugería la llegada de sicarios desde México para atentar contra Noboa, la Cancillería mexicana rechazó enérgicamente estas afirmaciones, calificándolas de infundadas e irresponsables. Esta confrontación se produce en el contexto de una grave ruptura diplomática iniciada en abril de 2024, cuando fuerzas ecuatorianas irrumpieron en la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas. México ha reiterado que no restablecerá relaciones diplomáticas mientras Noboa permanezca en el poder.

 

 

ELECCIONES | La Revolución Ciudadana impugnó más de 1800 actas tras el balotaje

Luego de los resultados electorales de segunda vuelta que dieron como ganador a Daniel Noboa, la Revolución Ciudadana (RC) impugnó 1.875 actas alegando firmas faltantes e inconsistencias, lo que implicaría la revisión de unos 600 mil votos. No obstante, el Consejo Nacional Electoral (CNE) negó el reclamo. De todas formas, la RC todavía puede impugnar la decisión ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | El primer trimestre de 2025 fue el más violento en la historia del Ecuador

Ecuador registró 2.361 homicidios entre enero y marzo de 2025, lo que representa un aumento del 65 % en comparación con el mismo período de 2024. La provincia de Guayas encabeza la lista con 1.208 asesinatos. ​Fue el trimestre más violento de toda la historia del país.

 

Entre los hechos recientes más violentos se encuentra una masacre en la ciudadela Azteca en Manta, donde un grupo armado irrumpió en una vivienda y disparó contra los ocupantes, dejando cuatro muertos, incluida una niña de 8 años, y siete heridos. Otra masacre ocurrió en El Carmen, Manabí, donde 12 hombres armados, vestidos con uniformes militares, irrumpieron en una gallera y asesinaron a 11 personas, dejando a otras nueve heridas. Las autoridades investigan un posible enfrentamiento entre bandas criminales.

PARAGUAY

BIENES COMUNES | El plan de Peña para sortear la incertidumbre energética binacional

En julio de 2024, el Congreso paraguayo sancionó una ley clave para destrabar la inversión en pequeñas centrales hidroeléctricas. La nueva normativa facilita la participación del sector privado en proyectos energéticos distribuidos a lo largo del territorio nacional.

 

El gobierno confirmó que buscará construir 22 de estas pequeñas represas en ríos internos como parte de una estrategia para reducir la dependencia de Itaipú y Yacyretá con una inversión estimada de mil 400 millones de dólares. La iniciativa surge en un momento de incertidumbre respecto a las futuras negociaciones con Brasil y Argentina sobre las binacionales. Aunque las pequeñas represas no reemplazan el volumen energético de Itaipú o Yacyretá, sí abren una vía estratégica para diversificar la matriz, fortalecer la dependencia energética nacional y aprovechar los recursos naturales existentes para apuntalar el desarrollo interno aseguró el Viceministerio de Minas y Energía y la Administración Nacional de Electricidad.

PERÚ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Boluarte intenta blindarse frente a las investigaciones del Ministerio Público

El Tribunal Constitucional (TC) inició el análisis de una demanda competencial presentada por el Poder Ejecutivo, con el objetivo de impedir que el Ministerio Público continúe las investigaciones abiertas contra Dina Boluarte mientras ejerza funciones como jefa de Estado. La argumentación del Ejecutivo se centra en la inmunidad presidencial y en que cualquier indagación penal debe postergarse hasta el fin del mandato. El pedido ha generado rechazo en diversos sectores, al ser percibido como un intento de blindaje frente a la justicia. Sin embargo, un magistrado del TC se pronunció públicamente a favor de la posición del gobierno, aduciendo que no es posible gobernar «con 18 investigaciones abiertas» en curso.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Organizaciones de sociedad civil y periodistas rechazan nueva ley “anti-ONG”

El Congreso promulgó una ley que impone restricciones a las organizaciones no gubernamentales, limitando su capacidad para recibir fondos del exterior y participar en actividades consideradas de «incidencia política». La norma también ha sido interpretada como una amenaza a la libertad de prensa, al afectar a medios que operan como asociaciones civiles sin fines de lucro. Periodistas, medios y organismos de derechos humanos han manifestado su rechazo, señalando que la norma es el resultado de una coalición política autoritaria que busca acallar voces críticas del gobierno y del Congreso.

URUGUAY

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Investigan red de estafa internacional vinculada a Conexión Ganadera

La investigación en torno a Conexión Ganadera, empresa uruguaya señalada por presuntas maniobras fraudulentas, se expande más allá del país y pone de relieve la dimensión internacional del caso. La Fiscalía de Delitos Económicos de Uruguay solicitó información sobre cuentas bancarias en cuatro jurisdicciones clave: Panamá, Paraguay, España y Estados Unidos. Este pedido revela no solo la magnitud del presunto fraude, sino también la creciente interdependencia entre países frente a delitos financieros complejos.

 

La investigación abarca a 30 empresas y a unas 30 personas que pertenecen a los grupos empresariales que operaban con el fondo ganadero. El caso involucra a más de dos mil personas que podrían haber sido víctimas de estafa, con un perjuicio económico estimado en 40 millones de dólares. La empresa prometía rendimientos por la inversión en ganado, pero los fiscales sospechan que operaba bajo un esquema piramidal. Esta mecánica no solo compromete al sistema financiero local, sino que obliga a los países involucrados a cooperar en el intercambio de información bancaria y judicial.

VENEZUELA

MIGRACIÓN | Bukele propone a Maduro un canje de prisioneros

En el marco de la deportación masiva llevada a cabo por Estados Unidos de ciudadanos venezolanos a El Salvador, el presidente de dicho país, Nayin Bukele ofreció una polémica propuesta al gobierno de Venezuela. En declaraciones realizadas a través de la red social X, en donde se acusa al gobierno venezolano de tener presos políticos sin haber cometido delitos, el primer mandatario salvadoreño propuso hacer un canje humanitario. El cual contemple la repatriación de los 252 venezolanos encarcelados en El Salvador a cambio de la liberación, por parte de la administración de Maduro de la misma cantidad de presos políticos.

 

Bukele afirma que los detenidos venezolanos son integrantes de diferentes pandillas criminales, como el denominado “Tren de Aragua” y los acusa de cometer delitos graves.

 

Avanzando en esa línea, el 22 de abril esta propuesta se oficializó en una carta enviada por Bukele a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el que reafirma que El Salvador no liberará a los detenidos, salvo que Venezuela cumpla con las exigencias.

 

Por su parte, la respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar y a través de un comunicado emitido por la cancillería deja en claro la postura de Venezuela en relación a este tema, en el que se enumeran en 5 puntos las violaciones cometidas por el gobierno de El Salvador al considerar que dicho país mantiene secuestrados a los ciudadanos venezolanos.

 

Entre los puntos de irregularidades se encuentran la detención ilegal de las personas, sin juicio y sin derecho a defensa, así como secuestro forzoso a un tercer país sin orden judicial; así como la xenofobia y criminalización institucional. Como punto final, el gobierno venezolano considera ilegal y moralmente inadmisible la propuesta ofrecida por El Salvador.

 

Para finalizar, los familiares de los detenidos en El Salvador también rechazaron la propuesta asegurando que sus hijos no son delincuentes y que están secuestrados en dicho país, sin haber cometido delito alguno por lo cual estar detenidos.

 

 

RELACIONES EXTERIORES | Gira de Delcy Rodríguez por China

La vicepresidenta ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez arribó el miércoles 23 de abril a Beijing, la capital de  República Popular de China, en el marco de una visita de trabajo conjunto de alto nivel. La vicepresidenta fue recibida por una delegación encabezada por Tang Lingyun, subdirectora general del departamento de América Latina y el Caribe de la cancillería china.

 

Así mismo, el jueves 24 de abril, Rodríguez mantuvo una reunión de trabajo con su homólogo chino, el vicepresidente Han Zheng, en donde revisaron la agenda bilateral y la cooperación entre los dos países, los cuales suman más de 600 acuerdos binacionales.

 

En el Gran Palacio del Pueblo, en Beijing, los dos funcionarios se comprometieron a continuar la agenda de cooperación en el marco de la Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo, suscrita en septiembre de 2023 entre Xi Jinping y Nicolás Maduro, en la búsqueda de  poder avanzar y enfrentar los desafíos que se presentan en este nuevo mundo.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Reunión directivos energéticos y PDVSA

El miércoles 23 de abril se llevó a cabo una reunión entre el Ministerio de Hidrocarburos y el equipo directivo de PDVSA, reunión llevada a cabo por parte de la ministra de Hidrocarburos y vicepresidenta Delcy Rodríguez. En dicho encuentro, difundido a través de Instagram, se revisaron los planes de producción para el segundo cuatrimestre de este 2025 en el marco del plan de independencia productiva absoluta para el fortalecimiento económico, con el objetivo de garantizar el crecimiento sostenido del sector energético venezolano.

 

A su vez, Rodríguez se encargó de desestimar las informaciones de la agencia Reuters, en donde se notifica que los buques tanque fletados por Chevron estarían buscando otros negocios. La mandataria desmintió estas noticias, aclarando que los contratos entre petróleos de Venezuela PDVSA y Chevron se mantienen firmes según dictan las leyes venezolanas y que Chevron se encuentra bajo amenazas de sanciones por parte de la administración de Estados Unidos.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁCANADÁESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | En vísperas de las elecciones federales en CanadáCanadá se prepara para unas elecciones federales anticipadas convocadas por el primer ministro Mark Carney, quien asumió el cargo en marzo tras la renuncia de Justin Trudeau. Carney busca consolidar su liderazgo frente …

admin

admin

Comments