Reporte Político Semanal

4 de mayo de 2025

CANADÁ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Mark Carney resulta victorioso en las elecciones federales de Canadá

Mark Carney ha sido elegido primer ministro de Canadá tras liderar al Partido Liberal a una victoria en las elecciones federales de 2025. Aunque los liberales no alcanzaron la mayoría absoluta, obtuvieron 169 de los 343 escaños en la Cámara de los Comunes, superando a los conservadores de Pierre Poilievre, que lograron 144 escaños. Carney asumió el liderazgo liberal en marzo, sucediendo a Justin Trudeau, y su campaña se centró en la defensa de la soberanía canadiense frente a las políticas proteccionistas y las retóricas agresivas del presidente estadounidense Donald Trump. La campaña de Carney capitalizó el descontento popular ante las amenazas arancelarias y los comentarios sobre una posible anexión de Canadá, lo que generó un movimiento nacionalista que fortaleció a los liberales. En su discurso de victoria, Carney afirmó: «El presidente Trump está tratando de quebrarnos para que Estados Unidos pueda poseernos. Eso nunca, nunca sucederá» . Su postura firme contrastó con la de Poilievre, quien, a pesar de abordar temas como el costo de vida, perdió su propio escaño en Ottawa.

 

El nuevo gobierno minoritario de Carney enfrentará importantes desafíos, incluyendo negociaciones comerciales con Estados Unidos y la necesidad de diversificar las relaciones económicas hacia Europa y Asia. Además, deberá buscar alianzas parlamentarias para implementar su agenda, que incluye reducir la dependencia económica de EE.UU y aumentar el gasto militar, sumándose a la iniciativa de rearme europeo. La elección reflejó una preferencia canadiense por el liderazgo moderado y la estabilidad.

ESTADOS UNIDOS

RELACIONES EXTERIORES | Acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania para la reconstrucción del país que involucra recursos naturales e infraestructuras

Tras meses de negociaciones tensas, el 30 de abril de 2025, Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo estratégico denominado Fondo de Inversión para la Reconstrucción de los Estados Unidos y Ucrania. El Fondo, gestionado en partes iguales por ambos países, tiene el objetivo de financiar la recuperación económica de Ucrania tras la destrucción derivada del conflicto bélico con Rusia. Lo cierto es que el acuerdo otorga a empresas estadounidenses acceso preferente a los recursos minerales ucranianos, incluyendo tierras raras, titanio y uranio, entre otros. Aunque Ucrania mantiene la propiedad de sus recursos, se compromete a destinar el 50% de los ingresos futuros de nuevas explotaciones al fondo conjunto.

 

El acuerdo también tiene implicaciones geopolíticas. Al limitar la participación de países que apoyaron a Rusia en la reconstrucción de Ucrania, busca reducir la influencia de Moscú y Pekín en la región (el acuerdo dice que Estados Unidos y Ucrania quieren garantizar que los países “que han actuado de forma adversa a Ucrania en el conflicto no se beneficien de la reconstrucción de Ucrania” una vez alcanzada la paz). Además, el 1 de mayo, Trump aprobó un paquete de ayuda militar de 50 millones de dólares para Ucrania, marcando su primer respaldo militar desde su regreso a la presidencia. Aunque el acuerdo no incluye garantías de seguridad explícitas, representa un compromiso económico y estratégico relevante entre ambos países en un momento crítico del conflicto.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Los primeros 100 de días del segundo gobierno de Donald Trump

En su entrevista con ABC News, el presidente Donald Trump defendió sus políticas durante sus primeros 100 días en el cargo, destacando la caída drástica en los cruces ilegales en la frontera sur como su mayor logro hasta el momento. Afirmó que muchos de los inmigrantes deportados eran criminales y aseguró que los procesos legales se están cumpliendo, aunque sugirió que no es viable dar audiencias completas a millones de personas. También justificó el uso de tarifas comerciales severas, especialmente contra China, insistiendo en que no han generado inflación y que eran necesarias para corregir años de abuso económico internacional hacia Estados Unidos.

 

En temas internacionales, Trump abordó su reunión con Volodímir Zelenski en el Vaticano, donde conversaron sobre la guerra en Ucrania. Reiteró que ese conflicto no habría ocurrido bajo su liderazgo y culpó directamente a la administración de Joe Biden por haberlo provocado con su incompetencia. Si bien manifestó su deseo de lograr la paz, cuestionó el compromiso de Vladimir Putin en ese sentido y no descartó condicionar la ayuda militar estadounidense a Ucrania en función del desarrollo de las negociaciones.

 

La entrevista también cubrió críticas sobre el uso del poder presidencial. Trump negó estar actuando por venganza personal, pero defendió sus decisiones de retirar autorizaciones de seguridad a ciertos funcionarios y presionar a bufetes de abogados. Ante acusaciones de autoritarismo, afirmó que su única motivación es “hacer a América grande otra vez” y sostuvo que Estados Unidos ha recuperado el respeto global tras años de deterioro institucional. También defendió los recortes presupuestarios, aunque reconoció estar reconsiderando algunos tras las consecuencias sociales.

 

Durante sus primeros 100 días, el presidente Donald Trump ha impulsado una agenda agresiva que busca cumplir sus principales promesas de campaña bajo el lema de «Estados Unidos primero». Ha logrado implementar medidas en temas como la seguridad fronteriza, la imposición de aranceles, la eliminación de políticas de diversidad en el ejército y el indulto masivo a los implicados en el asalto al Capitolio. Sin embargo, muchas de sus acciones han generado confrontaciones con el Congreso y el Poder Judicial, lo que ha obstaculizado la implementación completa de varias iniciativas.

 

Entre sus medidas más polémicas se encuentra el uso amplio del Poder Ejecutivo, con órdenes que han sido bloqueadas por tribunales, especialmente en temas de inmigración y derechos civiles. Promesas clave, como cerrar el Departamento de Educación o terminar la guerra en Ucrania, han tenido un cumplimiento parcial o han fracasado. En cuanto a la economía, si bien se han moderado algunos indicadores de inflación, sus políticas arancelarias podrían generar nuevas presiones sobre los precios, especialmente de alimentos y bienes importados.

 

Trump también ha desmantelado regulaciones sobre criptomonedas, recortado la función pública federal y revocado políticas sobre inteligencia artificial. No obstante, su promesa de bajar los precios de los alimentos ha fracasado, y varias iniciativas están pendientes o sujetas a revisión judicial. Su estrategia ha polarizado a la opinión pública, y aunque ha movilizado a sus seguidores con acciones contundentes, el alcance legal y la sostenibilidad de sus políticas siguen siendo inciertas.

 

Durante sus primeros 100 días en el poder, Donald Trump ha ejecutado un número récord de órdenes ejecutivas, más que cualquier otro presidente moderno en ese mismo periodo. Estas medidas han estado dirigidas principalmente a deshacer políticas de la era Biden y a implementar rápidamente sus promesas de campaña, como el abandono del Acuerdo de París y la declaración de una emergencia energética. Sin embargo, su enfoque ha generado más de 200 demandas judiciales, y su escasa colaboración con el Congreso ha resultado en la aprobación de solo cinco leyes, una cifra inusualmente baja.

 

En el ámbito económico, las políticas comerciales agresivas, especialmente los aranceles generalizados, han provocado incertidumbre y una caída del mercado bursátil, aunque Trump insiste en que traerán beneficios a largo plazo. Las importaciones aumentaron tras su elección, ampliando el déficit comercial, lo que contradice su promesa de reducirlo. A pesar de la retórica favorable a los negocios, la confianza del consumidor ha caído drásticamente según el índice de la Universidad de Michigan. Así como la aprobación de su gobierno.

 

En inmigración, Trump ha cumplido parcialmente sus objetivos. Los cruces ilegales en la frontera con México han caído a mínimos históricos, mientras que las detenciones dentro del país han aumentado. No obstante, las deportaciones han sido limitadas y sus intentos de eliminar la ciudadanía por nacimiento han sido bloqueados en los tribunales. El futuro de su política migratoria, así como de su ambiciosa agenda general, dependerá de lo que logré en los próximos meses y de la respuesta del público ante sus acciones.

EL SALVADOR

RELACIONES EXTERIORES | Bukele y el pacto con las pandillas

Recientes filtraciones periodiscas dan cuenta que el presidente salvadoreño Nayib Bukele negoció con la administración de Donald Trump un descuento del 50 % en la tarifa por recibir migrantes deportados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a cambio de la deportación de nueve líderes clave de la pandilla MS-13 –bajo custodia estadounidense.

 

Según CNN, este pacto fue gestionado por Ibrajim Bukele, hermano del mandatario, y Michael Needham, jefe de gabinete del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. El primer deportado relevante fue César Humberto López Larios, alias “Greñas de Stoner”, uno de los principales cabecillas de la MS-13.

 

Presentado como un acuerdo financiero que generaría hasta seis millones de dólares para sostener el costoso sistema carcelario salvadoreño, el trasfondo real parece ser político y judicial. Los nueve líderes de la MS-13, entre ellos “Crook”, “Lucky”, “Rojo” y “El Veterano”, son piezas clave en investigaciones que podrían comprometer a funcionarios del Gobierno de Bukele en presuntas negociaciones con pandillas. Algunos de estos cabecillas habían sido acusados en Nueva York por narcoterrorismo y podrían convertirse en testigos de cargo si permanecían bajo custodia estadounidense.

 

La prisión Cecot se ha convertido en símbolo central de esta estrategia. Con capacidad para 40 mil internos y construida en tiempo récord, esta verdadera mega cárcel ha sido presentada por Bukele como una supuesta solución radical contra las pandillas.

 

Aunque estas medidas han popularizado su figura en todo el continente, organizaciones de derechos humanos denuncian condiciones inhumanas, detenciones arbitrarias y falta de transparencia. Se estima que 85 mil personas han sido arrestadas desde que se decretó el estado de excepción en 2022, muchas de ellas sin vínculos reales con grupos criminales.

 

La administración Trump aprovechó este modelo para su propia agenda migratoria. Propuso enviar hasta 500 presuntos “pandilleros” venezolanos al Cecot, utilizando la Ley de Enemigos Extranjeros para justificar deportaciones sin debido proceso. En marzo, 238 migrantes venezolanos ya habían sido enviados a esta prisión. Esto provocó críticas de jueces y abogados en EE. UU., preocupados por la falta de garantías legales y las condiciones severas del penal.

 

El Cecot ha sido comparado con una versión extrema de Guantánamo. No se permite el ingreso de observadores independientes, los presos están sometidos a aislamiento, vigilancia constante y condiciones degradantes. La falta de acceso a información ha permitido al gobierno salvadoreño controlar la narrativa pública, utilizando visitas guiadas de políticos republicanos y medios afines para fortalecer su imagen como un bastión contra el crimen.

 

Este control absoluto ha llevado a situaciones como la deportación errónea de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño con protección federal que fue enviado al Cecot a pesar de no tener vínculos con pandillas. La administración Trump admitió el error, pero insistió en que sería deportado nuevamente si regresara a Estados Unidos. Casos como este ilustran el uso político del Cecot como herramienta de control y disuasión, tanto dentro como fuera de El Salvador.

 

Mientras tanto, a raíz del escándalo abierto, líderes del Barrio 18 Revolucionarios han confirmado a El Faro que las pandillas forjaron acuerdos tanto con el FMLN como con el entorno de Nayib Bukele para impulsar su carrera política. Según estas confesiones, el pacto original, negociado durante la campaña presidencial de Salvador Sánchez Cerén, ofrecía incentivos económicos a cambio de respaldo electoral para el candidato del FMLN. Un año después, la misma dinámica se reprodujo con Bukele, cuando competía por la alcaldía de San Salvador, garantizando apoyo masivo en barrios controlados por la pandilla.

 

Para el consejo editorial de El Faro y su editor jefe Óscar Martínez, estas revelaciones “confirman lo que ya sabíamos”: el ascenso de Bukele al poder absoluto no puede entenderse sin su vínculo con las pandillas. En enero de 2025, periodistas de El Faro entrevistaron a dos cabecillas que, incluso encapuchados y bajo custodia, recibían instrucciones en el penal de máxima seguridad y lograron huir del país con la complicidad del gobierno. Por primera vez, cuentan en video los detalles de estos pactos, dejando claro el papel instrumental que desempeñaron para consolidar la base política de Bukele.

 

Recomendación:  “Las confesiones de Charli: entrevista con un líder pandillero que pactó con el Gobierno de Bukele” en El Faro

TRINIDAD Y TOBAGO

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Luego de diez años, el opositor Congreso Nacional Unido vuelve al gobierno

Tras una década en la oposición, Kamla Persad-Bissessar regresa al poder en Trinidad y Tobago. Luego de una victoria decisiva en las elecciones parlamentarias, liderando al Congreso Nacional Unido (UNC), la ex primera ministra (2010–2015) obtuvo 26 de los 41 escaños del Parlamento, mientras que el oficialista Movimiento Nacional Popular (PNM) consiguió 13. El resultado marca un giro político en el país caribeño.

 

Este triunfo se produce en un contexto atravesado por una profunda desafección ciudadana. Reflejo de ello fue la baja participación electoral, con una abstención que alcanzó el 56 % del electorado.

 

La derrota del PNM se da tras la dimisión de su líder, Keith Rowley, quien dejó el cargo en marzo y fue sucedido brevemente por el ministro de Energía, Stuart Young. En un intento por legitimar su mandato, pocos días después de asumir, Young convocó elecciones anticipadas. Sin embargo, la estrategia terminó convirtiéndose en un duro revés político para el PNM, que sufrió una fuerte caída en zonas que históricamente había dominado, como La Brea y Tobago.

 

Durante la campaña, Persad-Bissessar, de 73 años, centró su mensaje en promesas como el aumento de salarios para el sector público, la reapertura de hospitales y la creación de empleos. Además, bajo el lema “Trinis first”, prometió deportar inmigrantes “por cualquier medio necesario” y, mostrando una clara evocación a la política exterior de Trump.

 

En cambio, el PNM se vio forzado a adoptar una postura defensiva. En medio de una crisis de violencia que obligó al gobierno a decretar el estado de emergencia, el partido oficialista se limitó a dar explicaciones sobre su gestión.

 

En su discurso de victoria, Persad-Bissessar prometió gobernar para todos y declaró que “nadie se quedará atrás”. No obstante, durante la campaña, tanto el UNC como el PNM evitaron definir posiciones claras sobre temas cruciales como la violencia, la crisis económica y la política exterior. En un contexto convulsionado, el nuevo gobierno deberá enfrentar desafíos inmediatos, como la inseguridad —con cerca de 600 homicidios en 2024— y la recesión económica, agravada por la cancelación del proyecto de gas conjunto con Venezuela. Esta medida, derivada de sanciones impuestas por Estados Unidos, afectó gravemente las expectativas de recuperación.

 

En el plano internacional, el retorno del UNC podría redefinir la política exterior de Trinidad y Tobago. Persad-Bissessar ha sido crítica del acercamiento del gobierno anterior con Venezuela, mientras que ha mostrado disposición a alinearse con Washington. Sin embargo, más allá del cambio partidario, es probable que las decisiones clave sigan alineadas con los principios de CARICOM.

ARGENTINA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | La relación de Javier Milei con el periodismo: tensión creciente y preocupación internacional

En los últimos meses, Milei ha escalado sus ataques verbales contra la prensa, acusando a los periodistas de mentir sistemáticamente y de actuar con soberbia, y alentando a sus seguidores a adoptar una postura hostil hacia los medios críticos. En sus redes sociales, el mandatario llegó a afirmar que “la gente no odia lo suficiente a los periodistas” y cuestionó la integridad profesional de quienes lo critican.

 

Esta retórica no sólo se limita a declaraciones públicas. Milei ha anunciado su intención de llevar a la justicia a periodistas que, según él, difundan información falsa o tergiversada. Un caso reciente fue el del periodista Carlos Pagni, a quien el presidente acusó de “banalizar el Holocausto” y anticipó que denunciaría penalmente por sus dichos. Además, Milei criticó abiertamente a medios como La Nación, acusándolos de manipular sus declaraciones para perjudicarlo.

 

La escalada de estos ataques ha generado preocupación en organismos nacionales e internacionales dedicados a la defensa de la libertad de prensa. Reporteros sin Fronteras advirtió que, bajo la presidencia de Milei, se alientan las agresiones y los intentos de desacreditar a periodistas y medios críticos, conducta que es replicada por funcionarios y seguidores del oficialismo. El informe de la organización destaca que la Argentina fue uno de los países donde más se deterioró la libertad de prensa en el último año, en un contexto global alarmante para el ejercicio del periodismo.

 

El deterioro de la libertad de prensa en Argentina se expresa, además, en hechos concretos como el cierre de la agencia estatal de noticias Télam en 2024, lo que supuso un duro golpe al derecho a la información y a la pluralidad de voces en el país. Paralelamente, informes de entidades como FOPEA han registrado un aumento en las agresiones a periodistas, tanto físicas como simbólicas, en el último año. La precarización laboral y la presión económica sobre los medios agravan el panorama, limitando aún más el margen de acción del periodismo independiente.

 

En este contexto, la relación de Milei con el periodismo se ha convertido en un tema central del debate público. Mientras el presidente sostiene que sus críticas se dirigen solo a quienes “mienten”, organizaciones de prensa y referentes del sector advierten sobre el riesgo de naturalizar la hostilidad y la judicialización de la labor periodística. La situación argentina se inserta en una tendencia global de retroceso en la libertad de prensa, pero adquiere características propias por la virulencia del discurso oficial y su impacto en la opinión pública y en la seguridad de los trabajadores de prensa.

BOLIVIA

ELECCIONES | Panorama electoral y judicialización de la política

El panorama electoral se encuentra atravesado por una combinación de fragmentación política, conflictos judiciales y denuncias de manipulación institucional. A menos de cuatro meses de las elecciones generales del 17 de agosto, se han registrado 13 candidaturas presidenciales, muchas de ellas inscritas a través de “partidos prestados”, lo que pone en evidencia la precariedad organizativa de varias fuerzas políticas y el debilitamiento de las estructuras tradicionales. El resultado aparece como el más incierto en dos décadas, con un electorado dividido y sin una candidatura dominante.

 

En este contexto, el expresidente Evo Morales confirmó que cuenta con un instrumento político denominado “Evo Pueblo” con el que participará en las elecciones. Según confirmó su entorno, inscribirá personalmente su candidatura ante el Tribunal Supremo Electoral en los próximos días.

 

No obstante, el relanzamiento electoral de Morales se vio opacado por la reapertura en Argentina de una causa judicial por presunto abuso de menores, basada en denuncias realizadas durante su anterior exilio en Buenos Aires. Paralelamente, en Bolivia, una jueza de Beni anuló una orden de aprehensión en su contra. El fallo fue duramente criticado por el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), quien advirtió que esta decisión “permite que procesados por pedofilia se burlen de la justicia”.

 

La situación escaló aún más cuando se conoció que la jueza María Moreno, autora del fallo, viajó a La Paz tras dictar su resolución y se estima que salió del país. La Policía confirmó el movimiento y el Consejo de la Magistratura abrió una investigación disciplinaria, lo que añade tensión institucional y refuerza las acusaciones de uso político del sistema judicial.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Empresarios llaman a trabajadores a la unidad

En el marco del Día del Trabajador, el empresariado boliviano hizo un llamado público a la unidad entre empresarios y trabajadores para superar la crisis económica, marcada por escasez de divisas, presiones inflacionarias y bajo crecimiento.

 

Sin anunciar todavía un acuerdo definitivo sobre el incremento salarial, el pronunciamiento buscó posicionar al sector privado como un actor responsable frente a las tensiones sociales y políticas.

BRASIL

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Denuncias por fraude en la gestión de previsión social

Diputados de la oposición presentaron este miércoles 30 de abril una solicitud de creación de una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) en la Cámara de Diputados para investigar el esquema de fraude en el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS). La solicitud que fue firmada por 185 parlamentarios busca retomar la situación de crisis en el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT), que comenzó tras la revelación de un esquema de fraude y malversación de fondos en el INSS. Sin embargo, la iniciativa podría convertirse en un “tiro en el pie” para el bolsonarismo, ya que los fraudes habrían comenzado en 2019, el primer año del gobierno del expresidente Jair Bolsonaro y ganaron fuerza a partir de una norma emitida por el entonces mandatario.

 

El escándalo fue revelado por la Operación Sem Desconto, de la CGU, en colaboración con la Policía Federal (PF), realizada el 23 de abril, que resultó en la destitución del presidente del INSS, Alessandro Stefanutto, además de la apertura de 207 investigaciones policiales, 192 órdenes de prisión y 701 órdenes de búsqueda e incautación. Los datos divulgados por el grupo de investigación indican que el desvío podría superar los 6 mil millones de reales. Esta cifra, sin embargo, podría ser mucho menor. Datos del propio INSS revelan que el valor de 6,3 mil millones se refiere a todo el valor recaudado por ese tipo de acuerdo entre 2019 y 2024, que es el período investigado.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | En las jornadas del 1° de mayo vuelve el debate de la escala 6×1

Más de dos meses después de ser archivada en la Cámara de Diputados, la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC) que acaba con la escala de seis días de trabajo por uno de descanso (6×1) continúa en la pauta de votación del parlamento brasileño. No hubo avances en el trámite del asunto, ya que no se instaló una comisión especial para analizar el tema ni la presidencia de la Cámara envió la PEC a la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) para que emitiera opinión.

 

La agenda enfrenta resistencia por parte de sectores empresariales que afirman que la medida supondría un aumento de los costos operativos de las empresas, según la patronal Confederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC). Una pauta histórica para las organizaciones de trabajadores, la reducción de la jornada laboral cobró nuevo impulso con la movilización para terminar con la escala 6×1. La PEC modifica la cláusula XII del artículo 7º de la Constitución brasileña, que entraría en vigor con la siguiente redacción: “jornada normal de trabajo no superior a ocho horas diarias y treinta y seis horas semanales, con jornada semanal de cuatro días, pudiendo compensarse las horas y reducirse la jornada, mediante acuerdo o convenio colectivo”.

CHILE

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Chile enfrenta la caída demográfica más importante de la región

Chile enfrenta una caída demográfica marcada por una abrupta disminución de la fecundidad y un acelerado envejecimiento de su población. Según los datos del Censo 2024, sólo el 56,6% de las mujeres entre 15 y 49 años tiene hijos, con un promedio de 1,97 por madre, cifras históricamente bajas que reflejan el fin del llamado «bono demográfico», es decir, el período en que la población en edad de trabajar es proporcionalmente mayor que la dependiente. Actualmente, el 14% de los habitantes son mayores de 65 años, y los expertos advierten que el envejecimiento poblacional tendrá profundas consecuencias en el mercado laboral, el crecimiento económico y las finanzas públicas, especialmente en el financiamiento de pensiones y salud.

 

La inmigración ha contribuido parcialmente a mitigar el envejecimiento, ya que los migrantes en Chile son, en promedio, cinco años más jóvenes que los nacidos en el país y representan el 8,8% de la población. Sin embargo, los especialistas advierten que este efecto rejuvenecedor es limitado, ya que los migrantes suelen pertenecer a los grupos más vulnerables y requieren políticas públicas que faciliten su integración y acceso a derechos básicos como salud, educación y vivienda. Además, el aumento de la población mayor plantea desafíos normativos y sociales, como la necesidad de fortalecer la protección social y adaptar el sistema de cuidados.

 

Frente a este escenario, los expertos y organismos internacionales insisten en la urgencia de implementar políticas integrales y diversas que aborden la baja natalidad, promuevan la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y mejoren la integración de los migrantes. Al mismo tiempo, se requiere una profunda adaptación institucional para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y la atención sanitaria, así como para fomentar la autonomía y la participación activa de las personas mayores en la sociedad chilena.

COLOMBIA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Petro impulsa la Consulta Popular empuñando la Espada de Bolívar

El 1° de mayo, Gustavo Petro aprovechó la conmemoración del Día del Trabajo para presentar formalmente ante el Senado de la República el proyecto de Consulta Popular que contiene 12 preguntas orientadas a reflotar elementos de la reforma laboral vetada por el Congreso. Durante una intervención de más de una hora en la Plaza de Bolívar de Bogotá, acompañado de representantes de centrales obreras, comunidades indígenas y miembros de su gabinete, Petro portó la histórica espada de Simón Bolívar en un gesto simbólico de reivindicación popular. Según sus organizadores, congregaron a miles de personas en varias ciudades, reforzando la narrativa del “bloqueo institucional” legislativo y la necesidad de que el pueblo se pronuncie directamente.

 

El Senado dispondrá de un mes, hasta el 1 de junio, para emitir un concepto de conveniencia, tras lo cual la jornada electoral deberá celebrarse a más tardar el 1 de septiembre. El contenido de las 12 preguntas fue ligeramente ajustado respecto a la propuesta inicial, incluyendo la especificación de “jornada diurna” para el trabajo máximo de ocho horas y la incorporación de tasas de interés en materia de crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas asociativas.

 

Con la radicación del proyecto, el futuro de la Consulta Popular quedó en manos del Senado, que deberá alcanzar al menos 53 votos para que la convocatoria a urnas sea aprobatoria, de lo contrario, el Ejecutivo tendría la opción de expedir un decreto de convocatoria directa. Hasta la fecha, ni el oficialismo ni la oposición cuentan con los respaldos suficientes, y se espera que las bancadas de Liberales y de la U tengan un papel decisivo, mientras los uribistas, conservadores y Cambio Radical ya anuncian su voto en contra.

 

El oficialismo ve en la consulta una oportunidad para reivindicar derechos laborales y sociales, en un contexto donde hay un repunte en la aprobación de Petro, que pasó del 32 % en febrero al 37 % al cierre de abril, al mismo tiempo que su desaprobación cayó del 63 % al 57 %. Para sus críticos, la movilización y el discurso confrontativo exhiben una creciente tendencia caudillista que podría erosionar la estabilidad democrática del país. En este escenario, la consulta popular se perfila como un punto de inflexión que podría redefinir las relaciones entre el Ejecutivo, el Legislativo y la sociedad civil, con implicaciones cruciales para la gobernabilidad y el horizonte electoral de 2026.

 

 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Paro armado del ELN en Chocó y escalada del conflicto armado

La situación de seguridad en Colombia ha experimentado un deterioro significativo en las últimas semanas, evidenciado por una serie de eventos que reflejan la creciente influencia y capacidad operativa de grupos armados ilegales en diversas regiones del país. En el departamento del Chocó, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha impuesto un paro armado de 72 horas, restringiendo la movilidad en áreas clave como el río Baudó y sus afluentes. Esta medida, según el ELN, busca “proteger” a la población civil en medio de sus enfrentamientos con el Clan del Golfo, aunque organizaciones sociales han denunciado violaciones a los derechos humanos en la zona.

 

Desde la visión institucional de las regiones mas afectadas por los conflictos, se escuchan declaraciones como la del gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, que ha expresado su preocupación por la superioridad tecnológica de los grupos armados en comparación con las fuerzas militares estatales. Esta disparidad ha facilitado ataques coordinados y el uso de drones por parte de los grupos armados, exacerbando la violencia en la región. A nivel nacional, el balance de las Fuerzas Militares indica un aumento en los combates con grupos armados ilegales, mientras que las incautaciones de droga han disminuido. Este fenómeno sugiere una adaptación de las organizaciones criminales, que han diversificado sus actividades ilícitas más allá del narcotráfico tradicional.

 

En Antioquia, el Clan del Golfo ha intensificado su «plan pistola», una estrategia que ha resultado en el asesinato de numerosos policías y militares. Este plan, que ofrece recompensas por cada miembro de la fuerza pública asesinado, ha generado un clima de temor y ha debilitado la presencia estatal en áreas estratégicas.

 

Estos eventos reflejan una tendencia preocupante hacia la consolidación del control territorial por parte de grupos armados ilegales, quienes buscan expulsar a las fuerzas estatales y ejercer dominio sobre economías ilícitas. La situación de la política de Paz Total del gobierno se agrava y comienzan a verse las consecuencias negativas de la pérdida del Estado de Conmoción.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Transformación productiva en Colombia: entre la caída del petróleo y el auge del café y el turismo

El presidente Gustavo Petro sostuvo que la caída “drástica” de las exportaciones de petróleo y carbón abre oportunidades para sectores tradicionalmente rezagados como la agricultura, la industria no petroquímica y el turismo, al tiempo que destacó que el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia) reporta un crecimiento agrario de más del 8% anual y aumentos de dos dígitos en el rubro turístico, mientras la ocupación laboral en actividades extractivas se reduce drásticamente. Petro apuntó que esta reconversión productiva se vio frenada por la decisión del Banco de la República de modificar las tasas de interés para “frenar el crecimiento económico por razones políticas”, lo cual, a su juicio, detuvo el desarrollo de la economía popular productiva.

 

En los mercados internacionales de crudo, el petróleo Brent tocó sus niveles más bajos en tres semanas, registrando caídas por debajo de los  60 dólares por barril antes de cerrar alrededor de 61,13, una volatilidad atribuida al anuncio de la OPEP+ de aumentar la producción en 411 mil barriles diarios en mayo y a señales de que Arabia Saudita estaría preparada para sostener un periodo prolongado de precios deprimidos. El West Texas Intermediate (WTI) también retrocedió un 4,2%, reflejando temores de un superávit significativo si otros productores, como Canadá y Guyana, elevan su oferta de forma paralela.

 

Por otro lado, las exportaciones de café de Colombia mostraron una reactivación notable al crecer un 20,1% durante el primer trimestre de 2025, con un envío de 3,59 millones de sacos de 60 kg, que se tradujo en ingresos por mil 315 millones de dólares, un alza de 64,5% comparado con el mismo período de 2024, impulsada por mejores precios y mayores volúmenes. Estados Unidos se mantuvo como principal destino con 1,44 millones de sacos (+30,7%), mientras que mercados como Alemania (+76,3%), Canadá (+19,6%) y Bélgica (+15,4%) también mostraron incrementos significativos; los puertos de Buenaventura, Cartagena y Santa Marta concentraron los mayores crecimientos, con aumentos de 20,2%, 32% y 7% respectivamente.

 

Un estudio de Fedesarrollo estima que, de concretarse iniciativas para superar barreras logísticas, regulatorias y de acceso a financiamiento, el valor agregado de las exportaciones nacionales podría crecer un 23% hacia 2029 respecto a 2024, frente a un aumento de sólo 16,9% si no se aprovecha el mercado liberado en EE. UU.; en el mediano plazo, se proyecta un alza de 8,3% en exportaciones a ese país y de 3,1% en la balanza total, mientras que a largo plazo podrían sumar un 10,2% adicional, gracias al impulso de bienes como café, banano, flores y maquinaria, siempre que se invierta en infraestructura portuaria, optimización logística, fortalecimiento de cadenas productivas, asistencia técnica y líneas de crédito orientadas a la internacionalización.

ECUADOR 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Noboa: entre la mayoría parlamentaria y la apuesta constituyente

El oficialismo, liderado por Daniel Noboa, ha consolidado un bloque parlamentario con más de 73 asambleístas, según confirmó el asambleísta electo Adrián Castro. El objetivo del presidente reelecto recientemente es alcanzar la mayoría legislativa. En simultáneo, desde Pachakutik, la asambleísta Cecilia Baltazar expresó apertura al diálogo tanto con el partido de gobierno, como con la Revolución Ciudadana (RC), priorizando la agenda legislativa de su movimiento sin adoptar una oposición sistemática.

 

En cuanto a la propuesta de una Asamblea Constituyente, José De La Gasca, ministro de Gobierno ha planteado reducir el proceso a dos pasos: una consulta popular y un referéndum final, omitiendo la elección de asambleístas, quienes serían designados por funciones del Estado ya electas. Adicionalmente, el ministro declaró que también se evalúan otras alternativas, como integrar una Asamblea mixta entre elegidos populares y representantes de sectores sociales.

 

 

ELECCIONES | La OEA ratificó su confianza en los resultados electorales

La OEA descartó que las manchas de tinta en las papeletas hayan afectado los resultados de las elecciones de la segunda vuelta presidencial en Ecuador. Afirmó que fueron casos aislados, sin irregularidades ni intención de fraude, y ratificó su confianza en el proceso electoral.

 

En este marco, el Consejo Nacional Electoral (CNE) negó un nuevo reclamo de la alianza Revolución Ciudadana – RETO contra los resultados del balotaje. Francisco Estarellas, procurador de la RC, alegó irregularidades en mil 021 actas, pero los consejeros descartaron los problemas.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | El crimen organizado sigue dejando víctimas en la costa ecuatoriana

En una nueva semana atravesada por la violencia criminal, tres adolescentes, de 13, 14 y 17 años, fueron asesinados en Durán. Sicarios en moto irrumpieron en una casa y dispararon. Se investiga un posible ajuste de cuentas por microtráfico.

 

Por otro lado, dos hermanos de 12 y 16 años fueron heridos en una balacera en Isla Trinitaria, Guayaquil, mientras compraban comida. El ataque iba dirigido a un vecino. El menor recibió un disparo en la cabeza y está en estado crítico.

PARAGUAY

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Gira de Peña por Estados Unidos para captar inversiones

Santiago Peña realizó una gira por Estados Unidos en el marco de la Sesión Plenaria Especial de la ONU. En su viaje se reunió con el CEO de JP Morgan y con representantes de Americas Society/Council of the Americas yl Citigroup  buscando posicionar a Paraguay como un país confiable y competitivo para inversiones. Según afirma Peña esos encuentros destacó la relevancia paraguaya en sectores estratégicos como la energía renovable, la logística, la manufactura y la agroindustria. Sin embargo su visita no arrojó avances en la obtención de un mejor grado de inversión, ni otro resultado concreto para captar inversiones.

 

Su agenda incluyó la exposición ante la ONU donde el presidente afirmó que Paraguay “defiende el papel estratégico de las potencias intermedias en el fortalecimiento del sistema multilateral”. Además fue distinguido por el Comité Judío Americano, en un gesto simbólico que fortalece los vínculos internacionales con Israel.

 

 

DEFENSA, SEGURIDAD E INTELIGENCIA | Refuerzan rol en la coordinación militar fronteriza con Argentina

En el marco de la Operación Julio Argentino Roca, Argentina desplegó 10 mil militares en sus fronteras con Paraguay, Bolivia y Brasil, autorizados a detener civiles. Paraguay acompaña con tareas de inteligencia, sin permitir el ingreso de tropas extranjeras a su territorio. Ambos gobiernos proyectan un Centro de Excelencia en Defensa Fronteriza para fortalecer la cooperación e innovación tecnológica.

 

El ministro Cañete destacó la coordinación mediante intercambios de información y la planificación conjunta entre los Estados. En línea con esta política, desde Suiza, Santiago Peña promocionó a Paraguay como un país seguro y confiable ante empresarios de la OMC.

PERÚ

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | La política entre la judicialización y la opacidad

El 29 de abril, el Congreso debatió sin éxito tres mociones para inhabilitar políticamente a los expresidentes Martín Vizcarra y Francisco Sagasti, y al exministro de Vizcarra, Salvador del Solar, por presuntas irregularidades durante su gestión de la pandemia. Ninguna moción alcanzó los votos necesarios, lo que evidenció fracturas en la coalición conservadora que impulsó los procesos.

 

El 30 de abril la Fiscalía de la Nación presentó una nueva denuncia constitucional contra el expresidente Pedro Castillo, junto a sus exministros Geiner Alvarado y Félix Chero, por presunta organización criminal. La denuncia vincula al exmandatario con la red de corrupción del caso Marka Group, en la que también figura la empresaria Sada Goray. Según la Fiscalía, desde el Ejecutivo se habría montado una estructura ilícita para beneficiar a intereses privados a cambio de favores económicos, instrumentalizando decisiones públicas y recursos estatales.

 

Simultáneamente, una investigación de El Comercio reveló la presentación de firmas presuntamente falsas por parte de agrupaciones con y sin representación parlamentaria en sus padrones de afiliación. La mayoría de las organizaciones implicadas no ofrecieron una explicación pública ni asumieron responsabilidades, lo que refuerza la percepción de opacidad en un sistema ya severamente cuestionado.

 

 

SITUACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES | Gremios anuncian nuevas medidas de protesta por la crisis de inseguridad

El 1 de mayo de 2025, en el marco del Día del Trabajador, la presidenta Dina Boluarte ofreció un mensaje en el que destacó el aumento del sueldo mínimo a 1130 soles y reafirmó el compromiso de su gobierno con la protección de los derechos laborales y la generación de empleo digno. Sin embargo, su discurso se dio en un contexto de creciente descontento por parte de diversos gremios laborales, que desde hace meses exigen al Ejecutivo y al Congreso una respuesta firme contra la criminalidad y la inseguridad ciudadana.

 

El gremio de mototaxis anunció una marcha nacional para el 6 de mayo, y no descartó sumarse al paro de transportistas anunciado para el 14 de mayo.

URUGUAY

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA l 1º de Mayo marca un giro en la agenda social y política

El día Internacional de los Trabajadores en Uruguay estuvo marcado por un hecho inédito: la presencia del presidente después de 10 años en el acto central del PIT-CNT, algo que no ocurría desde hace una década. El líder sindical Fernando Pereira destacó que «el gobierno tomó nota», interpretando la asistencia como una señal de apertura al diálogo social.

 

Durante el evento, el PIT-CNT reclamó la declaración de emergencia nacional por la pobreza infantil y la implementación de un plan para su erradicación. La central sindical propuso medidas como la reducción de la jornada laboral, ajustes en la financiación de la seguridad social y una mayor contribución de las «minorías privilegiadas» para enfrentar esta problemática.

 

El ministro de Trabajo, Juan Castillo, expresó la disposición del gobierno a asumir responsabilidades y buscar soluciones para las grandes mayorías, en línea con las demandas planteadas por el movimiento sindical.

VENEZUELA

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Segunda Consulta popular nacional

En el marco del fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica y la articulación del gobierno nacional con los poderes territoriales se llevó a cabo el domingo 27 de abril la segunda consulta popular nacional del 2025. El vicepresidente del Consejo nacional electoral, Carlos Quintero informó que se activaron cinco mil 338 Circuitos Comunales (agregación de comunas) y 47 mil 214 Consejos Comunales, en tanto fueron activados cinco mil 718 centros de votación y siete mil 438 mesas electorales.

 

Esta consulta tiene el objetivo de que cada comuna o consejo comunal pueda –mediante elecciones- priorizar las propuestas de proyectos comunales en distintas áreas como ser infraestructura, salud, deporte, vivienda o fortalecimiento comunitario, para ser recogidas y centralizadas por el gobierno nacional para luego distribuir los recursos para su ejecución como manera consolidar la proyección del gobierno del presidente Nicolás Maduro de empoderar al pueblo en las comunidades y afianzar el Poder Popular y Comunal.

 

El ministro del Poder Popular para Comunas y Movimientos Sociales, Ángel Prado destacó esta jornada como una “fiesta electoral” en donde el poder popular continúa involucrándose para continuar la profundización de un modelo de país con democracia participativa.

 

Así mismo, destacó que las obras y proyectos derivados de la anterior consulta popular ya ha sido ejecutada. Recordemos que en el presupuesto nacional del 2025, por primera vez en la historia, el 70% de gasto se destina a proyectos comunales en articulación con el gobierno nacional.

 

 

ESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Comienzo formal de campaña electoral acrecienta tensiones en la oposición

El Concejo Nacional Electoral (CNE) anunció, como parte del cronograma electoral, el martes 29 de abril como comienzo oficial de la campaña electoral de cara a las elecciones de la Asamblea Nacional, Gobernaciones y Consejos Legislativos 2025. El ente comicial informó que el tiempo de duración de la campaña será desde el 29 hasta el 22 de mayo a las 00 horas.

 

Así mismo, la rectora, del CNE Nogal Méndez anunció la activación de una sala de monitoreo de medios de comunicación, cuya función será la de supervisar el buen desarrollo de la campaña electoral, para evitar cualquier falta por parte de algún candidato o candidata a las normas legales del proceso electoral. Esta sala funcionará hasta el cierre de campaña. Para finalizar, la funcionaria del CNE anunció la creación de una sala de fiscalización de campaña con 408 fiscales electorales, los cuales serán distribuidos en 108 circunscripciones.

 

El comienzo de la campaña electoral sigue generando rispideces entre los sectores mayoritarios de la oposición. La participación o no en dicho evento divide a los diferentes sectores opositores. Esta diferencia deriva en la creencia de que la participación le otorgaría legitimidad al gobierno de Maduro, idea sostenida por dirigentes como María Corina Machado o Julio Borges, mientras que otros sectores –representados por Capriles Radonsky y otros dirigentes– consideran la disputa electoral como necesaria para poder consolidar espacios de poder y disputar desde la legalidad la posibilidad de tomar el gobierno.

 

La plataforma unitaria democrática, principal alianza de partidos opositores encabezada por Machado y González Urrutia, ha decidido expulsar de sus instancias a las organizaciones políticas Un Nuevo Tiempo y el Movimiento por Venezuela por la decisión de participar de las elecciones parlamentarias.

 

 

ECONOMÍA, COMERCIO E INVERSIONES | Maduro anuncia aumento e indexación del ingreso mínimo integral

El miércoles 30 de abril el presidente Nicolás Maduro realizó una serie de anuncios económicos entre los que destacan el aumento del ingreso Mínimo integral (IMI) para trabajadores de la administración pública, así como su indexación a las variaciones del tipo de cambio.

 

En un acto para celebrar los 14 años de la Gran Misión Vivienda Venezuela, encargada de dar soluciones de hábitat y vivienda a la población, Maduro anunció la firma del decreto anunciando dichos incrementos y otras medidas económicas.

 

Con dicho aumento el IMI pasaría a ser de 160 dólares estadunidenses, 40 dólares de los denominados Cestaticket de alimentación y un aumento de 90 a 120 dólares del bono contra la guerra económica. El IMI surge como beneficio, a través de bonos dentro del sistema patria, en el contexto del decreto de guerra económica ejecutado por el gobierno nacional.

 

Así mismo, el primer mandatario anunció la extensión del programa credinómina. Este sistema de pequeños créditos funciona a través del Banco Digital de los trabajadores, un neo banco estatal, y tiene por objetivo la necesidad de continuar acompañando con apoyo económico los proyectos productivos nacionales que generen puestos de empleo de calidad y fortalezcan la economía nacional.

AMÉRICA DEL NORTE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE SUDAMÉRICA CANADÁCANADÁESTADO DE GOBIERNO Y AGENDA POLÍTICA | Mark Carney resulta victorioso en las elecciones federales de CanadáMark Carney ha sido elegido primer ministro de Canadá tras liderar al Partido Liberal a una victoria en las elecciones federales de 2025. Aunque los liberales no alcanzaron la mayoría absoluta, …

admin

admin

Comments