Reporte Político Semanal

Continúa la batalla de las actas

La semana pasada concluyó con un panorama de incertidumbre respecto de la oficialización y reconocimiento de los resultados electorales de las elecciones presidenciales del domingo 28 de julio. Como adelantamos en el reporte anterior, el camino de las actas comenzaba a ver la luz con la incorporación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el esclarecimiento de la contienda, comenzando por un proceso de citación de los candidatos a presentar pruebas y documentación a su alcance. Seguido a la firma de los candidatos en el TSJ que vimos el viernes pasado, el sábado las fuerzas en disputa se dieron cita en las calles de Caracas, tanto el chavismo como la oposición marcharon en respaldo a sus candidatos.

Desde el lunes la agenda estuvo atravesada por la presentación de las actas electorales, con Maria Corina Machado insistiendo en las pruebas de la victoria de Edmundo González Urrutia y la posibilidad de presentarlas ante el gobierno de Brasil, quien sostiene la necesidad de finalizar el proceso electoral por medio de las instituciones. Por su parte, el chavismo comenzó la semana planteando que presentará las actas cuando el TSJ lo solicite y sosteniendo la no transparencia de las actas que ostenta la oposición. Seguidos los días, la vicepresidenta insistió en quitar peso a la presión internacional por las actas refiriendo que “hay una histeria internacional sobre las actas electorales” y demostrar la incongruencia de las actas del PUD. Por su parte la Cancillería, por medio de su titular Yván Gil, reforzó la idea de un intento de golpe de Estado, refiriéndose a las declaraciones del Centro Carter, quienes indicaron que no hay evidencia de un jaqueo electoral y reconocen una victoria de González.

En el plano del proceso judicial, el hecho más significativo fue la entrega de las actas y documentos electorales de parte del Comisión Nacional Electoral (CNE) al TSJ, donde la presidenta del tribunal Caryslia Beatriz Rodriguez, dejó constancia de haberlas recibido y aclaró que el proceso de peritaje se dará en un plazo de 15 días prorrogables. En simultáneo, la Fiscalía anunció una investigación judicial contra González Urrutiia y María Corina Machado por “usurpación de funciones” al anunciar un ganador por fuera del marco de la Constitución. Estos hechos profundizan la teoría de que la vía de resolución que apuesta el gobierno es la legitimación por medio de la justicia ante la pérdida de confianza del CNE y la insistencia de la oposición de no presentarse ante el TSJ.

Otra de las tensiones que marcaron la semana fueron los cruces ligados al rol de las Fuerzas Armadas, luego de que Machado llame a las mismas “a impedir el desenfreno del régimen contra el pueblo” y que “desconozcan órdenes ilegales” del gobierno. La respuesta del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, no tardó en llegar: afiirmó su respaldo a Maduro y acusó a Machado y a Gonzalez de “ultraderechistas” y de comandar una “corriente fascista” responsabilizándolos por los hechos de violencia ocurridos en las últimas semanas.

En paralelo, crece la preocupación por las detenciones y las víctimas de la represión, vía por la cual comienzan a tener presencia misiones de la ONU y ONGs recibiendo denuncias y presentando informes de las masivas detenciones y supuestas violaciones a los DDHH. De parte del oficialismo insisten en que ya no hay protestas en las calles y afirman que en Venezuela se está haciendo respetar la Justicia.

En el plano internacional, Colombia reafirmó esta semana su posicionamiento acordado con Brasil y México y anunció la emisión de un nuevo comunicado conjunto. Agregó que ve una luz de esperanza en la gestión que realizan los tres países y resaltó que “la gran mayoría de los países ve con muy buenos ojos el esfuerzo diplomático que están haciendo”. Muestra de ello es, sin duda, el repliegue de EE UU con relación a la situación venezolana: a través de una rueda de prensa, Mark Wells, secretario de Estado interino para Asuntos del Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, aseguró que el país norteamericano apoya la propuesta de mediación de Colombia, Brasil y México. Por su parte, Argentina se sumó oficialmente a la lista de países que reconocen a González como legítimo ganador.

Lectura recomendada:

Venezuela, último capítulo de la guerra híbrida (II): Las fases de un golpe por Lautaro  Rivara. Agosto 2024.

La semana pasada concluyó con un panorama de incertidumbre respecto de la oficialización y reconocimiento de los resultados electorales de las elecciones presidenciales del domingo 28 de julio. Como adelantamos en el reporte anterior, el camino de las actas comenzaba a ver la luz con la incorporación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el …

admin

admin

Comments