Desde el viernes pasado, el escándalo conocido como “criptogate” ha sacudido la política argentina, vinculado a la promoción de la criptomoneda $Libra por parte del presidente Javier Milei. El 14 de febrero a las 19:01 horas de Argentina, Milei anunció en sus redes sociales esta nueva criptomoneda, prometiendo que impulsaría el crecimiento económico del país. Acto seguido, la moneda tuvo un aumento vertiginoso en su valor, alcanzando casi cinco dólares, para desplomarse a menos de un dólar en pocas horas, generando pérdidas significativas a 45 mil inversores.
$Libra fue lanzada solo minutos antes de la publicación de Milei. Expertos señalaron que el 80% de los tokens estaban concentrados en solo cinco billeteras,lo que permitió a unos pocos beneficiarse enormemente antes de que el precio colapsara. Este esquema ha llevado a acusaciones de manipulación y estafa, con más de 100 denuncias penales presentadas contra Milei y otros involucrados en el proyecto.
Hayden Mark Davis, asesor en el lanzamiento de $Libra, declaró que la campaña publicitaria había sido acordada previamente con el equipo del presidente y acusó a Milei de “traición” por retirar su respaldo de manera abrupta. Además, salió a la luz una conversación de chat en la que Davis afirmaba “controlar” a Milei mediante sobornos a diferentes políticos argentinos y a la hermana del presidente. Sin embargo, no hay constancia de estos supuestos desembolsos y Davis negó haber realizado pago alguno.
La empresa detrás del token es KIP Network INC, registrada en Panamá. La cuenta de correo electrónico del proyecto era de Gmail. El CEO de la empresa KIP Network es Julian Peh, un ciudadano singapurense que se había reunido con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024. Quien los presentó fue Mauricio Novelli, un joven trader que conoce a Milei por lo menos desde 2021.
El gobierno anunció la creación de una Unidad de Tareas de Investigación para analizar el caso y la intervención de la Oficina Anticorrupción, que depende del poder ejecutivo. La oposición esperaba que fuera posible formar una comisión investigadora en el parlamento, pero la iniciativa fue rechazada por solo un voto de diferencia en una escandalosa sesión en la que se lanzaron acusaciones de sobornos y favores políticos por parte del gobierno. Mientras tanto, la denuncia en el Poder Judicial ha avanzado muy lentamente. El caso está en manos de la jueza federal María Servini, magistrada con alta experiencia política y más de 30 años de trabajo en el cargo.
En las primeras 48 horas se presentaron 112 denuncias penales en la Justicia Federal Argentina. Las acusaciones contra Milei podrían encuadrarse en varios delitos contemplados en la legislación, como estafa, asociación ilícita e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Por otro lado, grupos jurídicos internacionales, como Burwick Law, están organizando demandas colectivas en representación de inversores extranjeros que sufrieron pérdidas significativas tras el colapso de $Libra. Estos despachos buscan agrupar a afectados de diversas jurisdicciones para presentar casos en tribunales internacionales, argumentando que la promoción de la criptomoneda por parte de Milei constituyó una práctica engañosa que llevó a inversiones perjudiciales. El 17 de febrero de 2025, un despacho jurídico argentino que opera en los Estados Unidos y que asesora a víctimas de la estafa con la criptomoneda citada denunció a Milei y a otros responsables ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI.