Entre 2023 y el primer semestre de 2024, Estados Unidos se consolidó como el principal inversor de capital privado en Uruguay, participando en el 26% de las transacciones, según un informe de CPA Ferrere. Le siguieron Brasil con un 13%, Reino Unido con 9%, y México y España con 6% cada uno. En total, se realizaron 36 operaciones de inversión.
Los sectores que recibieron más capital fueron tecnologías de la información y software, que captaron el 39% del total, seguido por tecnología financiera con un 18% y biotecnogloía con un 15%. Estas áreas son estratégicas para el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones en campos como análisis de datos, ciberseguridad, blockchain, criptomonedas y agricultura biotecnológica.
La fuerte participación es de inversores individuales, quienes representaron el 59% del total, lo cual refleja una tendencia a apoyar proyectos emergentes en etapas tempranas. Las inversiones variaron entre US$ 10.000 y US$ 670.000, con un promedio de US$ 236.500. Los proyectos de mediano plazo (3 a 7 años) dominaron la preferencia de los inversores, que en su mayoría también incluyeron un enfoque ambiental en biotecnología y tecnología de la salud.