El presidente Rodrigo Chaves recibió a su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, en una visita oficial de dos días a Costa Rica para debatir asuntos de seguridad, comercio y cooperación bilateral. Los mandatarios realizaron una “visita de trabajo” al Centro Penitenciario La Reforma, una de las principales cárceles de Costa Rica, desde donde dieron una conferencia de prensa conjunta en la que anunciaron su intención de crear una “Liga de Naciones”, una unión de países con posiciones políticas afines para “garantizar la seguridad” y “buscar la prosperidad”.
A su vez, Bukele anunció que brindará ayuda humanitaria a Costa Rica para los afectados por las lluvias remanentes del huracán Rafael. El contingente originalmente estaba destinado para los afectados por las inundaciones en Valencia. Sin embargo, según el presidente salvadoreño, el estado español no ha aceptado ayuda internacional para atender esa emergencia, por lo que se terminó reorientando la asistencia hacia el país centroamericano.
La visita de Bukele se da en el marco de intensos debates sobre las políticas de seguridad en Costa Rica. Durante el 2023, el país alcanzó un récord histórico en la cifra de asesinatos, que alcanzaron un promedio mensual de 76 víctimas, duplicando la tasa de homicidios registrados diez años antes, en 2013.
Como muestra de la importancia estratégica que Rodrigo Chaves atribuye a este acercamiento, durante la visita el presidente salvadoreño fue condecorado con la Gran Cruz Placa de Oro, la máxima distinción que Costa Rica otorga a jefes de Estado. Con todo ello se observa una consolidación del discurso de Chaves en favor de políticas de mano dura, en medio de un fuerte enfrentamiento con la oposición política. El bloque opositor, que detenta la mayoría en el Congreso, y el poder judicial, ambos duramente enfrentados a Chaves, se negaron a recibir formalmente a Bukele, al que cuestionan por sus prácticas autoritarias.
Lectura recomendada:
Dammert et al., “Mano Dura y erosión democrática en América Latina: Evaluación del interés por Mano Dura en Chile, Costa Rica, Ecuador y Uruguay”, FLACSO-Chile, informes de investigación en colaboración con el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile.