Reporte Político Semanal

El rol de las Zonas Francas en el gobierno de Lacalle Pou

Durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, las zonas francas se consolidaron como una herramienta clave para el crecimiento económico de Uruguay, según informó la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, aportando el 6.6% del PIB en 2022 y generando el 35% de las exportaciones totales de bienes. En 2024, hay habilitados mil 323 usuarios en 12 zonas francas operativas que contribuyen en las mismas cifras al PIB y a las exportaciones, además de abarcar el 10% de las inversiones en el país.

Las zonas francas son producto de una política de incentivos fiscales que exime a las empresas de numerosos impuestos. La medida fue considerada como un éxito por el gobierno, pues también atrajo inversiones extranjeras significativas. El principal producto de exportación es la celulosa, y los sectores como el comercio electrónico, la industria farmacéutica, el cannabis y la industria química han sido los mayores beneficiados. La empresa PepsiCo, por ejemplo, se ha destacado como una de las que aprovechan los beneficios del acuerdo entre Uruguay y Brasil para eliminar aranceles en productos industriales provenientes de las zonas francas.

A pesar de estos logros, es importante señalar que este modelo ha favorecido principalmente a grandes multinacionales, mientras que el impacto en la economía doméstica ha sido limitado, como demuestran las estadísticas de crecimiento de la desigualdad y la pobreza en el gobierno de Lacalle. Aunque se han generado más de 21 mil empleos directos en estas zonas, los costos logísticos, laborales y de arrendamiento siguen siendo una barrera para muchas empresas locales. Además, la alta dependencia hacia inversiones extranjeras presenta riesgos de sostenibilidad económica a largo plazo.

Para Lacalle Pou, ésta ha sido una medida exitosa en términos de atraer capital y mejorar las cifras macroeconómicas. Sin embargo, se puede argumentar que las zonas francas profundizaron la desigualdad, al privilegiar a un pequeño grupo de grandes empresas, mientras que la redistribución de los beneficios en la sociedad uruguaya ha sido limitada.

Durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, las zonas francas se consolidaron como una herramienta clave para el crecimiento económico de Uruguay, según informó la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, aportando el 6.6% del PIB en 2022 y generando el 35% de las exportaciones totales de bienes. En 2024, hay habilitados mil 323 usuarios en …

admin

admin

Comments