Avanza la reforma laboral que impulsa el gobierno, a pesar de amplios debates en la Cámara de Representantes. La propuesta busca una transformación estructural del mercado laboral con el objetivo de mejorar las condiciones de los trabajadores, reducir la informalidad y fomentar una mayor equidad entre empleadores y empleados. Uno de los aspectos más discutidos de la reforma es la modificación del horario nocturno, que actualmente comienza a las 9:00 p.m. y que la reforma propone que inicie a las 7:00 p.m., lo que implicaría mayores costos para las empresas que operan en turnos nocturnos. Según el presidente Petro, esta medida es crucial para alinear los derechos laborales con la realidad de muchos trabajadores con horarios extendidos, sobre todo en los sectores de comercio y servicios. Sin embargo, este cambio ha generado preocupación entre empresarios, quienes advierten que podría encarecer significativamente los costos operativos, afectando la viabilidad de ciertas actividades económicas.
Otro punto central de la reforma es la regulación de los trabajadores de plataformas digitales, que hasta ahora han operado en una zona gris de legalidad. La reforma busca garantizar su acceso a derechos básicos como la seguridad social, vacaciones y jornadas laborales reguladas. Esto ha sido visto por el gobierno como una necesidad urgente ante el crecimiento de este tipo de empleo. Por su parte, las plataformas y algunos sectores del empresariado argumentan que esta regulación podría desincentivar la creación de empleo en el sector. La reforma también propone cambios en los contratos a término fijo, limitando su uso para incentivar relaciones laborales más estables. Además, se establece un aumento en las indemnizaciones por despidos sin justa causa, lo que representa una mayor protección para los trabajadores frente a despidos arbitrarios. Esta medida ha sido bien recibida por los sindicatos, pero ha generado inquietud entre los empleadores, quienes temen que esto restrinja su capacidad para ajustar la fuerza laboral en momentos de crisis. Un punto clave para el apoyo sindical de la reforma es la estipulación del derecho a la sindicalización. También se regulan las condiciones del teletrabajo, incorporando un apoyo de conectividad para aquellos trabajadores que ganen menos de dos salarios mínimos, en reemplazo del apoyo para transporte.